Separata para alumnos

39
Planeta Azul desde la Perspectiva Uruguaya Desde la Perspectiva Uruguaya Planeta Azul

description

El Planeta Azul desde Uruguay

Transcript of Separata para alumnos

Page 1: Separata para alumnos

Planeta Azuldesde la

PerspectivaUruguaya

Desde la Perspectiva UruguayaPlaneta Azul

Page 2: Separata para alumnos

Autores:Prof. Alejandra GualcoProf. Blanca VieraProf. Fiorella SilveiraProf. Juan José DimuroProf. Virginia Samsa

Maquetación y Diseño grá!co:Prof. Juan José Dimuro

Corrección gramatical:Arq. Virginia Puntigliano

www.planetaazuluruguay.org

Contacto: [email protected] en facebook: Planeta Azul Uruguay

Uruguay - 2013

Page 3: Separata para alumnos

Presentación - p. 4

Noticias que nos hacen pensar - p. 5

Actividad 1: Comencemos a reflexionar... - p. 10

Actividad 2: El agua en la vida - p. 12

Actividad 3: Ecosistemas - p. 17

Actividad 4: Salimos al campo - p. 24

Actividad 5: Análisis de muestras - p. 27

Anexos - p. 35

Glosario - p. 38

Bibliografía - p. 39

ÍndicePresentación - p. 4

Noticias que nos hacen pensar - p. 5

Actividad 1: Comencemos a reflexionar... - p. 10

Actividad 2: El agua en la vida - p. 12

Actividad 3: Ecosistemas - p. 17

Actividad 4: Salimos al campo - p. 24

Actividad 5: Análisis de muestras - p. 27

Anexos - p. 35

Glosario - p. 38

Bibliografía - p. 39

Índice

Page 4: Separata para alumnos

Con mucho gusto presentamos “El Planeta Azul desde la Perspectiva Uruguaya”, un taller para docentes y estudiantes de Enseñanza Media de Uruguay.El taller se realiza con fondos de los Programas de Participación de UNESCO 2012-2013 y se ejecuta por un equipo compuesto por cinco docentes que han participado del taller “El Planeta Azul” realizado en Resistencia – Chaco, en noviembre del 2011.

En muchas ocasiones no nos damos cuenta lo importante que es contar con este recurso y desconocemos algunos datos mundiales: 2.000.000.000 de personas no tienen agua segura y 2.500.000.000 de personas no tienen saneamiento.En el Uruguay el consumo de agua por persona y por día es de 180 litros. Algunos estudios muestran que con 50 litros una persona puede vivir y realizar sus tareas habituales sin que esto implique riesgo de vida ¿por qué entonces utilizamos más cantidad de agua que la que necesitamos?Estaremos en graves problemas en el futuro si no cuidamos este valioso recurso. Te invitamos a pensar juntos en estrategias para valorizar y cuidar del agua y a convertirte en un ciudadano crítico para enfrentar los problemas que a futuro se puedan generar.

los basureros del planeta” Jacques Cousteau

Esperamos que disfruten del taller de la misma manera que lo hicimos nosotros al prepararlo.

Agradecemos a los profesores Molly Yunker y Nir Onion del Instituto Weizmann de la Ciencia quienes nos han capacitado durante el taller en Resistencia y colaborado compartiendo con nosotros material teórico y experiencias.

Presentación Pre

¿Por qué un taller sobre el Agua?¿P

Page 5: Separata para alumnos

Escrito por: LUIS A. CARRO COLONI

Lunes 10 de septiembre de 2007 | 04:10

Vecinos del departamento de Colonia hicieron pública su preocupación por la considera-ble cantidad aves y peces muertos que están apareciendo en distintas zonas de playas.De inmediato tomó intervención la Intendencia, a través de su Departamento de Higiene y Servicios, a cargo del doctor Gonzalo Lobecio. La repartición, en trabajo conjunto con personal de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), recorrió toda el área costera departamental para evaluar la magnitud del caso.Los resultados de los análisis practicados no arrojan, desde el punto de vista microbiológi-co ningún elemento que pudiera haber sido el causante de este desastre ecológico.Se enviaron muestras de peces y aves a la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara), cu-yos técnicos explicaron que el fenómeno “se vie-ne dando en todas las costas del territorio na-cional e incluso en otros países vecinos”, aunque no entraron en detalles sobre los posibles motivos.

Fuente:http://www.larepublica.com.uy/comunidad/274150-mortandad-de-aves-ypeces-en-colonia

Not icias que nos hacen pensar... NothacMortandad de aves y peces en Coloniania

Page 6: Separata para alumnos

6

El Planeta Azul desde la Perspectiva Uruguaya

* Investigan mortandad de peces en aguas del río Negro, en una zona limítrofe de los departamentos de Cerro Largo y Rivera. La situación, que generó el alerta de las autoridades, surgió cuando vecinos del área de la desembocadura del arroyo Palleros en el Río Negro denunciaron la existencia de varios peces muertos, algunos de ellos en avanzado estado de descomposición.Escrito por: AGUSTÍN DELARROSA - CERRO LARGOJueves 11 de enero de 2007 | 04:24

Comprobada esta situación, en forma inmediata, un equipo de la Secretaría de Medio Ambiente de la Intendencia Municipal de Ce-rro Largo viajó a la zona para comprobar in situ la problemática. Los técnicos constataron el hecho, tal cual había sido denunciado, y realizaron un relevamiento del lugar a efectos de ubicar algún elemento que pudiera ser considerado como el factor de la muerte de los peces. El encargado de la mencionada área de la Comu-na, Doctor Federico Pica, fue consultado por LA REPÚBLICA, ante lo cual admitió la preocupación por el tema originado en esta época del año. El jerarca adelantó: “Hemos recogido muestras del agua del río Negro, a efectos de realizar los análisis correspondientes en nuestro laboratorio y de acuerdo con los reducidos elementos técnicos con que contamos para el estudio. También elevamos a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DI.NA.M.A) todos los antecedentes del caso para que en forma inmediata se investigue la situación”.

Bajante o falta de oxígeno

Al mismo tiempo, Pica sostuvo que “hacía más de una semana del hecho denunciado y aún no hemos recibido directivas ni información alguna de la Dinama”.Consultado el funcionario sobre las posibles causas que pudieran haber originado la mor-tandad de peces se mostró cauto en responder. “Posiblemente se debe a la falta de oxígeno en el agua, quizás por la importante bajante en el cauce, pero no se puede descartar algún otro factor externo en el tema”, concluyó.Este hecho, sumado a la mortandad de palomas y otras aves ocurridas meses atrás en la zona de la quinta sección de tierras arachanas, en plena cuenca del desarrollo arrocero, ge-nera preocupación en la población. Algunos no se privan de señalar que los hechos pueden estar relacionados a la utilización de agrotóxicos por parte de los cultivadores del grano. No obstante ello, la que verdaderamente tiene la facultad y responsabilidad en dilucidar la extraña situación es la propia Dinama a través de sus monitoreos técnicos. *

Fuente:http://www.lr21.com.uy/comunidad/240711-alerta-en-cerro-largo-y-rivera-por-sorpresiva-aparicion-de-peces-muertos

Alerta en Cerro Largo y Rivera por sorpresiva aparición de peces muertos

FUE SOBRE EL RIO NEGRO Y EN UNA ZONA LIMÍTROFE ENTRE AMBOS DEPARTAMENTOS

Page 7: Separata para alumnos

7

El Planeta Azul desde la Perspectiva Uruguaya

El 12 de abril de 2013, se publicó la siguiente noticia en la prensa:NACIONAL - CALIDAD DEL AGUA

Biólogo exhortó a buscar fuente alternativa al río Santa LucíaPara investigador de universidad mexicana la “vigilancia debe ser brutal”

Mario Calcagno, tras su visita a Aguas Corrientes. Las razones que esbozó Calcagno son las que se han venido señalando: la mezcla potencialmente mortal de residuos agroindustriales, aguas domésticas sin tratar y la depredación de los bosques ribereños. “El problema no es el diagnóstico, el problema es que no hay autoridad para encararlo y evitar que estas realidades se sigan haciendo”, dijo a El Observador.

Calcagno es uruguayo, pero se radicó en México en 1974, donde es profesor titular del Depar-tamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. La noticia del mal olor y sabor en el agua potable de principios de marzo, por respon-sabilidad de una cianobacteria llamada geosmina, lo encontró en Uruguay y decidió acudir a Aguas Corrientes. Allí les dio una advertencia al alcalde Álvaro Alfonso y el concejal Carlos Fulco: ésta fue la primera alerta que da el río.

-

membretado. No pasa nada”, advirtió. La preservación de los cursos de agua es competencia de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) y de la Dirección Nacional del Agua (Dinagua).

Antes de que el deterioro del ambiente sea irreversible, Calcagno indicó que la solución debe ser tajante: “Sacar el agua de otro lado porque la agricultura y la lechería no se pueden dete-ner”. La soja cubre hoy un millón de hectáreas y le disputa a la carne el primer lugar de gene-rador de divisas. Pero la mayoría del área sembrada corresponde a la variedad transgénica RR, la que demanda mayor cantidad de glifosato, un herbicida tóxico.

Los tambos, por su parte, aportan residuos y materia fecal que van a parar sin tratamiento a los cursos de agua más cercanos. “A los lecheros hay que darles drenajes. Aprovechar la bosta de las vacas como fertilizante. Eso es útil. Pero fertilizar el río sirve para producir microorga-nismos que estropean el agua”, explicó.

-

ido desapareciendo por la tala clandestina. “Es un desastre”, resumió Calcagno. La vegetación

Un informe de la Dinama del año 2011 advierte que “los niveles de turbidez del embalse

Page 8: Separata para alumnos

8

El Planeta Azul desde la Perspectiva Uruguaya

Canelón Grande resultaron muy altos” y que “debe atenderse” también el embalse Paso San Severino y aguas debajo de la ciudad de Florida, así como zonas del arroyo San José y el arroyo Colorado.

Al respecto, el informe explica que en todos los puntos de monitoreo los niveles de fósforo total excedían los 25 microgramos por litro (mic/l), medida estándar a nivel internacional. Los niveles detectados, oscilaron entre los 70 y 12.900 mic/l.

Éste último caso, fue en el embalse Canelón Grande, creado originalmente para riego, pero cuyas aguas son usadas en más de un 30 % para mezclarlas con las del Santa Lucía.

Con todo, “la vigilancia debe ser brutal”, apuntó Calcagno. La experiencia alrededor del mun-do indica que los agricultores, por ejemplo, aplican más fertilizante del necesario para mejorar el rendimiento. Por tal motivo, el biólogo exhortó a que el Estado controle las dosis y asegure que haya una franja de vegetación entre los cultivos y el río; al tiempo que exija el tratamiento adecuado de los residuos.

Otra acción necesaria es erradicar las plantas acuáticas que proliferan, sobre todo, en los em-balses. Estas crecen de forma desmedida gracias a la elevada cantidad de nutrientes (en espe-cial, nitrógeno y fósforo). De esta manera, la vegetación consume grandes cantidades de agua y de oxígeno. “En México tratan de quitarlas pero son una plaga. Van a las represas y tapan las cañerías. Todavía no se le ha encontrado un uso a esa biomasa”, contó el catedrático.

Combustible acuático

Las algas y las cianobacterias pueden ser útiles para el ser humano. Basta con tener la tecno-

combustibles fósiles.

Uno de ellos implica la captación del aceite producido por un determinado tipo de algas y su

produzca azúcar fermentable y, a partir de éste, fabricar alcohol.

“Son maneras de aprovechar muy bien las aguas fertilizadas involuntariamente por los agricul-tores”, señaló el biólogo. No obstante, “esta solución no sirve para el consumo humano que es lo que queremos en el río Santa Lucía”, añadió.

A través de la fotosíntesis, las algas almacenan la energía solar en forma de carbono convir-tiéndose así en una fuente de biomasa no tradicional y tan provechosa como la leña para la generación de electricidad o combustibles líquidos amigables con el medio ambiente.

México y las cianobacterias

La proliferación de algas y cianobacterias en fuentes de abastecimiento de agua para consu-

Page 9: Separata para alumnos

9

El Planeta Azul desde la perspectiva uruguaya

biólogo Mario Calcagno. Se ha reportado su presencia en los cuerpos de agua que conforman el sistema Cutzamala, los que proveen cerca del 30% del agua potable a los habitantes de Ciu-dad de México (6 millones de personas). En ese sitio durante casi 6 meses al año se aprecia la presencia de cianobacterias con !orecimientos en verano. Inclusive, se halló microcistina, una cianobacteria dañina para la salud. La razón es la denominada eutro"zación antrópica (deri-vada de la actividad humana) por efecto del incremento de la población y, en consecuencia, de la urbanización, agricultura, minería, aporte de aguas residuales y desechos de la industria. En 2012, se detectó en el sistema Cutzamala la geosmina, la misma que se encontró en Aguas Corrientes, pero también otra sustancia dañina para la salud denominada metilisoborneol.

Fuente:http://www.elobservador.com.uy/noticia/248046/biologo-exhorto-a-buscar-fuente-alternativa-al-rio-santa-lucia/

¿Podremos investigar este fenómeno desde el aula?Si realizamos una salida de campo, ¿por qué o para qué salir?¿Cuál o cuáles son las hipótesis que se podrían formular?¿Dónde ir?¿ cuando? ¿cómo y en qué ir?¿Será necesario hacer entrevistas con expertos?¿Existen antecedentes de investigaciones similares?¿Qué materiales se necesitan para la recolección de muestras en el campo?¿Cómo presentaremos los resultados de la investigación?

Algunas preguntas interesantes que se

pueden formular para iniciar una

investigación...

Juan
El Planeta Azul desde la Perspectiva Uruguaya
Juan
Juan
Page 10: Separata para alumnos

Escuchemos juntos esta canción de Los Piojos

AGUA

Agua, como te deseo Agua, te miro y te quiero

Agua, corriendo en el tiempo Agua, bailando en manos del sol.

Agua, sal de mi canilla Quiero que me hagas cosquillas

Siempre, sonido sonriente Dame, que es grande mi confusión.

Agua, cayendo del cielo Agua, con furia y sin freno Lava todos mis recuerdos

Dame en tus hojas la bendición.

Guerras, amores, truenos Fuegos, relampagos, truenos Barcos, montañas y sueños

Todo descansa en tu corazón.

Era clara, era vida, de mis manos se escurría Me besaba, me envolvía, pero siempre agua seguía Amanecer, desnuda en tu ritual, y así te encuentro,

Serena siempre Era tan clara, era vida, de mis manos se escurría.

Agua ya sabemos como esto es Agua, hay uno y si hay dos no hay

Dos sin tres Dos sin tres

Puede estar mas fría y dura que vos Puede deshacerse en ardiente vapor

Dame, dame, dame, dame un poco de tu paz Que mi confusión es grande y así ya no puedo mas.

Que mi confusión es grande y así ya no puedo mas. Ui ui uh, ui ui uh, la tierra es tierra de color azul...

Actividad 1: Comencemos a re!exionar...

Page 11: Separata para alumnos

11

El Planeta Azul desde la perspectiva uruguaya

¿Qué te sugiere la canción?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Y estas imágenes?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 12: Separata para alumnos

El ciclo del agua

Aunque pueda resultar muy sencillo, ¿podrías nombrar cada una de las etapas que componen el ciclo del agua?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Actividad 2: El Aguaen la vida

Page 13: Separata para alumnos

!"

El Planeta Azul desde la Perspectiva Uruguaya

Salima, Malawi. Niños africanos toman agua de un pozo en Salima. Malawi está sufriendo últimamente por la sequía frecuente y masiva.

Mtito Andes. Un niño bebe agua potable de una fuente, gracias a diversas organizaciones humanitarias que facilitan este recurso.

Page 14: Separata para alumnos

!"

El Planeta Azul desde la Perspectiva U ruguaya

Niños jugando con agua.

Unos poco y otros mucho

Cianobacterias en un río.

¿Dónde se presentan en tu entorno?

Page 15: Separata para alumnos

!"

El Planeta Azul desde la Perspectiva Uruguaya

Guerra por el agua.

Tigres peleando en el agua.

Que n

o ocu

rra ja

más

Page 16: Separata para alumnos

16

El Planeta Azul desde la perspectiva uruguaya

Visita la página del 6to Foro Mundial del Agua. Disponible en: http://www.worldwaterforum6.org/en/ “Time for Solution“.

Esta página ofrece variados recursos para fomentar la participación ciudadana en forma

¿Estás conforme con la manera como se gestionan los recursos hídricos de nuestro país?

Participación ciudadana

Page 17: Separata para alumnos

Actividad 3: Ecosistemas¡Vamos a jugar!

Para ello debemos dividir al grupo en subgrupos, se arman rondas y a cada integrante se le da una hoja y marcadores de colores.

El objetivo del juego es pensar en un ecosistema y dibujarlo. Para eso contaremos con unos minutos. Al sonar un silbato deben pasar la hoja al compañero de al lado y agregar algún ele-mento al dibujo que llega. Así se desarrolla la actividad o juego, hasta que todas las hojas pasen por cada integrante y la inicial vuelva a quién la hizo.Posteriormente se hace una muestra de todos los dibujos obtenidos y se discute en forma gru-pal.

Finalmente elaboramos entre todos el concepto de ecosistema:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Límites de un ecosistema

Los límites de un ecosistema se de"nen de acuerdo a los intereses de los investigadores (adul-tos, jóvenes o niños). Por ejemplo: el jardín de una casa, un pedazo de suelo, una huerta, una pradera, un humedal o un cultivo de maíz.

Page 18: Separata para alumnos

18

El Planeta Azul desde la perspectiva uruguaya

Los ecosistemas están compuestos por elementos bióticos (con vida, o sea seres vivos) y por elementos abióticos (sin vida como el oxígeno, los minerales del suelo, el agua, etc.).

poblaciones que captan y transforman la energía de un modo similar. Las plantas conforman el grupo de los productores primarios (u organismos fotosintéticos) y son capaces de trans-formar la energía del sol en energía química almacenada en moléculas orgánicas a través del proceso de fotosíntesis. Los organismos que se alimentan de vegetales (llamados herbívoros)

se denominan consumidores secundarios. En algunos ecosistemas pueden existir carnívoros -

res terciarios).

Ecosistema terrestre

Ecosistema acuático

Page 19: Separata para alumnos

19

El Planeta Azul desde la perspectiva uruguaya

Ecosistemas en UruguayLos humedales

Los humedales son algunos de los ecosistemas más ricos en biodiversidad. También son los más amenazados a nivel mundial según RAMSAR.

-nal, en febrero de 1971 y que entró en vigencia en 1975.La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, es conocida en forma abreviada como Convenio de RAMSAR1.

Los humedales tienen funciones muy im-portantes que no siempre son valorados (reserva de agua dulce, drenado de esta

etc.).

Uruguay cuenta con dos “Sitios RAMSAR”.Los dos sitios RAMSAR de Uruguay son:

1) En Rocha y Treinta y tres. Bañados del Este y costas marinas y lacuestres de ambos departamentos. En un área de 407.408 hectáreas.2) Esteros de Farrapos e islas del Río Uruguay. Con 17.496 hectáreas.

Las cinco lagunas en la costa atlántica que poseen barras que permiten que ingrese o no agua salada a las mismas tienen gran biodiversidad.

-bre como el caso del Arroyo Carrasco.

Tres son los tipos de vegetales que se encuentran:

a) emergentes, se encuentran en lugares que contienen agua en forma permanente. Sus raí-ces están asentadas en el lecho y se pueden encontrar tanto en aguas lénticas como lóticas.

no están ancladas por lo tanto son desplazadas por el viento. Aparecen en aguas lénticas.c) uliginosas, se pueden ver en zonas que, en parte del año, están sin agua y, en otra parte del año, con agua de baja profundidad. Típicas de los bañados con pajonales y caraguatales.Se considera que en estos ecosistemas habitan alrededor de 315 especies de aves de las 450 existentes en el país.

1 http://www.avesdeuruguay.com/ecosistemas.htm

Page 20: Separata para alumnos

20

El Planeta Azul desde la perspectiva uruguaya

Una tercera parte de ellas son migratorias. Ellas pueden llegar desde Alaska o la Antártida (chorlos).

según que sus aguas circulen o estén estáticas.

a) De agua dulce (ríos, arroyos, lagunas, etc.)b) De agua salada (marino)c) Mezcla de agua salada y dulce (estuario)

BioindicadoresMacrobentos

Algunos macrobentos son bioindicadores de la calidad de agua de río y por lo tanto se utilizan en el monitoreo ambiental.Se considera que un organismo es un indicador de calidad de agua cuando se encuentra in-

-tualmente superior o ligeramente similar al resto de los organismos con los que comparte el habitat.

Daphnia: herbívoro zooplanctónico por excelencia

Al igual que el macrobentos, existen otros organismos que son utilizados como bioindicadores de la calidad del agua. Este es el caso de algunos organismos del zooplancton.

Page 21: Separata para alumnos

21

El Planeta Azul desde la perspectiva uruguaya

Bioindicadores

Nombre: DiaphanosomaTamaño: + - 1mmAlimentación: FiltradorHábitat: Aguas tranquilas como lagos y embalses. Pueden tolerar condiciones de elevada concentración de nutrientes.

Nombre: ChydoridaeTamaño: De 0,5 a 0,3 mmAlimentación: RaspadorHábitat: adherido al sustrato o asociado a la vegetación submarina.

Nombre: BosminaTamaño: Menor que 0,5 mmAlimentación: FiltradorHábitat: Encontrados en aguas donde las concentraciones de nutrientes son bajas.

Page 22: Separata para alumnos

22

El Planeta Azul desde la perspectiva uruguaya

Nombre: CanthocamptidaeTamaño: De 0,5 a 0,8 mmAlimentación: Detritívoros o raspadoresHábitat: Asociado con los suelos húmedos e inundables de márgenes de ríos y lagos. Son encontrados en aguas de concentraciones medias a bajas de nutrientes.

Nombre: ParastenocarididaeTamaño: De 0,4 a 0,3 mmAlimentación: detritívoros o raspadoresHábitat: Asociado con los suelos húmedos e inundables de márgenes de ríos y lagos.Encontrados en aguas con baja concentración de nutrientes.

Nombre: CyclopoidaTamaño: De 0,4 mm a más de 1mmAlimentación: Pueden ser predadores, detritívoros o Raspadores.Hábitat: Nadan libremente en el agua y pueden también estar asociados al suelo o vegetación sumergida. Son encontrados en diferentes tipos de ambientes con diferentes concentra-ciones de nutrientes.

Nombre: CalanoidaTamaño: Más de 1mmAlimentación: FiltradoresHábitat: Nadan libremente en el agua. Son encontrados en aguas de concentraciones medias a bajas de nutrientes.

Cortesía de HidroEX22

Page 23: Separata para alumnos

Actividad 4: Salimos al campo

a) Realizamos una lista de materiales que es necesario llevar:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b) Al llegar al sitio en donde realizaremos las diferentes actividades:

-Utilizamos la brújula para determinar la ubicación del río con respecto al lugar en donde nos encontramos.________________________________________________________________________________

- Realizamos una observación general del entorno del río, arroyo, lago.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¡No olvidemos tomar fotos!

c) Recolectamos muestras de tres subsistemas terrestres: geosfera, biosfera e hidrosfera.Hidrosfera (agua de las estaciones visitadas)Geosfera (suelo de las estaciones visitadas)Biosfera (vegetal, puede ser una hoja)Atmósfera (observación)

Page 24: Separata para alumnos

24

El Planeta Azul desde la perspectiva uruguaya

Características Observacionescolor

transparenciatamaño

d) Completa el siguiente cuadro acerca del río, arroyo, lago:

Estación 1:

Temperatura: _____________

Características Observacionesancho metro/decenas de metros/cientos de metros

color del agua marrón/verde/otrovegetación abundante/escasa/nula

lenta/mediana/rápida

Estación 2:

Temperatura: _____________

Características Observacionesancho metro/decenas de metros/cientos de metros

color del agua marrón/verde/otrovegetación abundante/escasa/nula

lenta/mediana/rápida

24

e) En cuanto a una porción del suelo:

Estación 1:

Page 25: Separata para alumnos

25

El Planeta Azul desde la perspectiva uruguaya

g) Por último, completa el cuadro trabajando con la atmósfera:

Características Observacionescolor

transparenciatamaño

25

Estación 2:

Características Observacionescolor

tamañoespecie

f) Observa la muestra extraída de la biosfera:

Estación 1:

Características Observacionescolor

tamañoespecie

Estación 2:

NubesTemperatura

Humedad

Page 26: Separata para alumnos

Actividad 5: Análisis de muestrasHidrosfera

a) Conductividad eléctrica.

Utiliza el multímetro y la fuente para medir la intensidad de corriente y así determinar la conducción de la corriente eléctrica en las distintas muestras de agua.

b) Determinación de la dureza del agua.

La dureza del agua es una propiedad que se origina por la presencia de compuestos de calcio en el agua. Esta propie-dad es importante para determinar si el agua es adecuada para su uso en el hogar y en la industria. La presencia de compuestos de calcio en el agua afecta la efectividad de limpieza de aparatos domésticos, como la lavadora de ropa y el lavava-jillas. Los iones de calcio tienden a enlazarse con las moléculas del jabón y formar un nuevo compuesto que neutraliza la acción limpiadora del jabón. Las aguas “duras” provocan también la acumulación de sarro en las tuberías que conducen el agua en las industrias y en el hogar.

manteniendo la fortaleza ósea y de los dientes.

1. Sacar una tira de papel reactivo del tubo que las contiene. NO TOCAR EL EXTREMO DEL PAPEL DESTINADO A LA PRUEBA.2. Sumergir el extremo marcado de la tira de papel reactivo en la muestra de agua por un segundo. Sacar la tira y esperar un minuto.3. Comparar el color que se obtiene en la zona de prueba, con el área de colores que presenta el tubo. Apoyar la tira de papel reactivo sobre el tubo. (Ver fotografía). 4. Determinar la concentración del CaCO3, basándose en las concentraciones anotadas en el tubo que corresponden con el color obtenido en el extremo de la tira.

Page 27: Separata para alumnos

27

El Planeta Azul desde la perspectiva uruguaya

c) Determinación de iones de nitrógeno.

El nitrógeno es un elemento vital para la vida. Los seres vivos necesitan compuestos del ni-trógeno para llevar a cabo procesos como el crecimiento y el desarrollo. Sin embargo, un alto nivel de compuestos de nitrógeno en el agua potable, o la simple presencia del compuesto de nitrógeno conocido como nitrato (NO3

-), puede provocar metahemoglobina en bebés (“bebés azules”) hasta la edad de seis meses. La enfermedad se produce porque los nitratos impiden

-po, en particular el cerebro.

¿Cómo llegan los compuestos de nitrato a las aguas?

1. Fertilizantes para la agricultura: en la agricultura moderna se acostumbra utilizar com-puestos de nitrógeno, como fertilizantes para las plantas. Desafortunadamente, sólo el 50% de los fertilizantes de nitrógeno que se agregan al campo, es utilizado por las plantas y el

2. Aguas residuales: drenaje no tratado, especialmente drenaje doméstico o agrícola, que

1. Sacar una tira de papel reactivo del tubo que las contiene. NO TOCAR EL EXTREMO DEL PAPEL DESTINADO A LA PRUEBA.2. Sumergir el extremo marcado de la tira de papel reactivo en la muestra de agua por un segundo. Sacar la tira y esperar un minuto.3. Comparar el color que se obtiene en la zona de prueba, con el área de colores que hay sobre el tubo. Se apoya la tira de papel reactivo sobre el tubo. (Ver fotografía). 4. Se determina la concentración de los com-puestos de nitrógeno, conocidos como ión (partícula cargada eléctricamente) nitra-to (NO3

-) y nitrito (NO2-), basándose en las

concentraciones anotadas en el tubo que co-rresponden con el color obtenido en los ex-tremos de la tira. El extremo inferior corres-ponde a nitratos y el superior a nitritos.

Page 28: Separata para alumnos

28

El Planeta Azul desde la perspectiva uruguaya

Geosfera

a) Maleabilidad.

1. Colocar una gota de agua sobre la roca y frotar la zona húmeda con el dedo.2. Si se puede amasar un fragmento de roca entre los dedos como se puede amasar la arcilla, es señal que el material del que está constituida la roca reaccio-na al agua y se hace maleable.3. Completar el cuadro asignando las siguientes valoraciones: no maleable, poco maleable o muy maleable.

b) Friabilidad.

Las rocas friables son aquellas que se pueden disgrega con un dedo en gránulos del tamaño de la arena. Una roca que se disgrega en un polvo "no, no pertenece al grupo de las rocas friables.

c) Dureza.

En rocas que no son friables se puede examinar la propiedad de dureza al raspado por medio de ins-trumentos, con diferentes grados de dureza, que son fácilmente accesibles.Para examinar la dureza al raspado de una roca no friable hay que tratar de rayar la roca con un ins-trumento metálico como un clavo o un martillo. Si resbala el instrumento metálico sobre la roca y no deja una marca o raspadura, inferiremos que el gra-do de dureza de esa roca es alto.

Page 29: Separata para alumnos

29

El Planeta Azul desde la perspectiva uruguaya

Es importante notar que, algunas veces, se forma sobre la roca una raya parecida a una marca de raspado pero, en realidad, se generó por la acción del instrumento metálico sobre la roca. Esta línea puede ser borrada fácilmente limpiando la zona con un poco de agua, por lo tanto, esto es una evidencia del alto nivel de dureza de la roca.Si la roca es raspada por un instrumento de metal, hay que tratar de rasparla con la uña. Si la roca se raya con un instrumento de metal pero no se raya con la uña, podremos concluir que tiene un nivel de dureza mediano.Si la roca se raya con la ayuda de un instrumento de metal como así también con la uña, po-dremos concluir que tiene un bajo nivel de dureza.Tomar las rocas que pertenecen al grupo “no friable” según la clasi"cación que llevaron a cabo en la actividad anterior y examinar en las mismas la dureza al raspado.

d) Reacción con ácido clorhídrico diluido.

Para examinar la reacción de las rocas al ácido clorhídrico diluido, hay que hacer gotear una gota de ácido sobre la roca para limpiarla clorhídrico diluido sobre la roca para limpiarla y después se deja caer otra gota sobre la zona limpia. Si se liberan burbujas de gas como reacción al goteo de ácido, signi"ca que la roca está compuesta por un material que reacciona al ácido clorhídrico diluido. Esta reacción se conoce como efervescencia.

e) Identi!cación de rocas.

Page 30: Separata para alumnos

30

El Planeta Azul desde la perspectiva uruguaya

Biosfera

a) Presencia de agua en las hojas.

Primera parte:

En ésta práctica harán, con la ayuda de esmalte para uñas, una copia en un molde de los esto-mas.

1. Esparcir en la parte inferior de la hoja (epidermis abaxial) una capa delgada y uniforme de esmalte para uñas, que la dejarán secar por unos 5 minutos.

Page 31: Separata para alumnos

31

El Planeta Azul desde la perspectiva uruguaya

2. Con la ayuda de una pinza jalar con delicadeza la capa de laca y, una vez removida, colocarla so-bre una gota de agua ubicada sobre el cristal por-taobjetos.3. Cubrir el portaobjetos con el cubreobjetos y ob-servar el preparado mediante el microscopio, utili-zando aumento pequeño, mediano y grande.4. Buscar en el preparado una zona en la que haya aperturas diminutas. Prestar atención, en los dos lados de la apertura hay células oclusivas. Estas células delimitan el poro de los estomas, que está abierto cuando hay abundante agua en la planta y cerrado cuando hay escasez.

b) Absorción de agua.

Dejar caer un poco de agua sobre la hoja de una planta. Describir lo que sucede.Información adicional: El tejido de la hoja se en-cuentra cubierto por la cutícula y por ceras, que son materiales grasos que repelen al agua (hidro-fóbicos).

¿Existe, en su opinión, un nexo entre la observa-ción que llevaron ahora a cabo y la presencia de estomas en el tejido de la hoja? Expliquen.

Atmósfera

a) Atracción entre moléculas de agua.

Las fuerzas de atracción que actúan entre las partículas del agua

1.¿En qué estado físico se atraerán las moléculas de agua entre sí con mayor fuerza, cuando el agua está en estado líquido o cuando está en estado gaseoso? Expliquen.2. Representar en dos dibujos 30 partículas de agua: en uno cuando están en estado líquido y en otro, cuando se encuentran en estado gaseoso.

Page 32: Separata para alumnos

32

El Planeta Azul desde la perspectiva uruguaya

b) ¿De qué están hechas las nubes?

Mira la siguiente película:

http: /www.youtube.com/watch?v=uoHCMGBgIFQ

Completamos los siguientes cuadros:

Hidrosfera

Muestra pH Conductividad eléctrica Dureza Iones de

Nitrógeno

Estación 1 /

Estación 2 /

Geosfera

Muestra Maleabilidad Friabilidad Dureza Reacción con HCl

Estación 1

Estación 2

Page 33: Separata para alumnos

33

El Planeta Azul desde la perspectiva uruguaya

Biosfera

Muestra Presencia de agua Absorción de agua

Estación 1

Estación 2

Cuadros adicionales para más muestras de las estaciones (geosfera y bioesfera):

Geosfera

Muestra Maleabilidad Friabilidad Dureza Reacción con HCl Identi!cación

Estación 1

Estación 2

Biosfera

Muestra Presencia de agua Absorción de agua

Estación 1

Estación 2

Page 34: Separata para alumnos

Anexos

El tema Agua en Uruguay está regulado jurídicamente por la Constitución de la República (Artículo 47), el Código Civil de la República y el Código de Aguas (Ley 14.859 del 15 de diciembre de 1978).

Cuencas hidrográ!cas

Una cuenca hidrográ"ca se de"ne como el territorio que ocupa el río principal y sus a!uentes, cuyos lìmites son de"nidos por la topografìa del terreno a partir de las divisorias de aguas (denominadas cuchillas en nuestro país). La cuenca hidrográ"ca es una unidad espacial com-puesta de una gran diversidad de componentes bióticos y abióticos que interactúan entre sí. La energía solar y las precipitaciones constituyen los principales ingresos de energía, materia e información desencadenando procesos e interrelaciones entre los componentes de la cuenca hidrográ"ca a partir de lo que se generan respuestas de salidas de acuerdo a la estructura y dinàmica interna. La cuenca hidrográ"ca actúa entonces como un operador sistèmico por lo cual cualquier alteraciòn cualitativa y /o cuantitativa producida en los ingresos incidirà tanto en el funcionamiento global como en el de sus subsistemas componentes.

Divisorias y cuencas principalesLas cuencas se dividen en: Cuenca del Río Uruguay, Cuenca del Río Negro, Cuenca de la Laguna Merín, Vertiente Plantense y Vertiente Atlántica

La Cuenca del Río Uruguay está delimitada por la Cuchilla de Haedo y por la Cuchilla Gran-de. Dada la cantidad de a!uentes que posee puede considerarse como una cuenca de primer orden. La red !uvial del Uruguay es sumamente densa, pero en general poco navegable. Comprende ríos, arroyos y cañadas. Sus principales a!uentes son: río Cuareim, río Arapey, río Dayman, río Queguay, río Negro, río San Salvador y arroyo de las Vacas. La extensión de la cuenca es de 370.000 km2. La principal utilización de sus aguas es para la producción de energía eléctrica.

La Cuenca del Río Negro está limitada por la Cuchilla Grande al este, la Cuchilla de Haedo al oeste y la Cuchilla Grande del Oeste al sur.Es una subcuenca respecto de la anterior porque es a!uente del río Uruguay. Es la más ex-tensa de todas las cuencas (en nuestro territorio).

Page 35: Separata para alumnos

35

El Planeta Azul desde la perspectiva uruguaya

Sus principales a!uentes son: río Tacuarembó y río Yí. La extensión de la cuenca es de 70.714 km2.

La Cuenca de la Laguna Merín está delimitada por la Cuchilla Grande.Sus principales a!uentes son: río Cebollatí, río Yaguarón, río Tacuarí, río San Luis y río San Miguel. En época de altas aguas se desbordan dando lugar a extensos bañados. La extensión de la cuenca es 62.250 km2.

Usinas Potabilizadoras de Agua

¿Qué son? Las UPA son plantas transportables que potabilizan el agua bruta de origen natural. En el interior de cada UPA se encuentran todos los procesos tradicionales de una planta con-vencional: coagulación, !oculación, sedimentación laminar, "ltración rápida  desinfección, adsorción (opcional) y corrección de pH. Es una planta efectiva y con"able para tratamiento de agua que trabaja con una amplia variedad de calidades de agua sin procesar.

¿Para qué sirve la UPA? Reducir o eliminar, en el mediano y corto plazo, problemas por dé"-cit de producción (cantidad y calidad) en sistemas de suministro de agua.

Tiene la "nalidad de ejecutar proyectos de producción de agua potable segura y programas de trabajo en un país, región o grupo de pueblos, en períodos muy cortos de tiempo.

Además tiene como objetivo el mejoramiento de la calidad del agua potable en las plantas ya existentes, mezclando apropiadamente el agua potable producida por una UPA y el agua pro-ducida por la planta potabilizadora convencional. También se utiliza en el remplazo de plantas de tratamiento convencionales (piletas de sedimentación y !oculación, "ltros, etc), para reali-zar en éstas trabajos de rehabilitación y reconstrucción.

El secreto del éxito: se realizó en tamaños chicos y portátiles, fáciles de conducir, con la po-sibilidad de hacerlas en serie y con las mismas garantías, los mismos "ltros de una planta convencional.

Destinos: actualmente existen 112 plantas en funcionamiento en Uruguay y más de un cente-nar de plantas en funcionamiento en América Central, América del Sur, Asia y África. Están siendo utilizadas 10 unidades en Misiones de Paz de las Naciones Unidas y Uruguay ha donado 17 unidades a países que han tenido que enfrentar situaciones de emergencia causadas por catástrofes naturales.

En el paisito: Un caso concreto de su uso en Uruguay es el de Fraile Muerto, lugar donde el agua estaba contaminada por !úor. En 60 años no se había podido bajar el nivel de !úor en el

Page 36: Separata para alumnos

36

El Planeta Azul desde la perspectiva uruguaya

agua del lugar. Pero tras la instalación de una UPA en la localidad el exceso de !úor desapa-reció.

¿Cómo surge la idea? La idea de crear una planta potabilizadora completamente independien-te y transportable surgió ante el problema de la Primera Misión de Paz a Camboya de cómo potabilizar el agua de la región. Se consultó con OSE y los equipos de ingenieros del Ejército y del ente en conjunto diseñaron el primer prototipo de la planta. El diseño se amoldó a las facilidades de transporte con que el Ejército uruguayo contaba en la misión. A partir de ahí se fue ideando el prototipo, que con el paso del tiempo y a la vista de las necesidades que surgían, se fue perfeccionando.

Extraído del almanaque del Banco de Seguros del Estado, 2004.

Page 37: Separata para alumnos

GlosarioAcuíferos subterráneos: grandes depósitos de agua alimentados por las lluvias que se in!ltran en el subsuelo. A su vez, alimentan manantiales de agua en la super!cie y forman lagunas, ríos y pan-tanos.

Aguas lénticas: aguas interiores quietas o estancadas tales como los lagos, lagunas, charcas, humedales y pantanos.

Aguas lóticas o corrientes: masas de agua que se mueven continuamente en una misma direc-ción. Este sistema comprende: los manantiales, barrancos, riachuelos y ríos.

Atmósfera: Capa gaseosa que rodea a la Tierra.

Biosfera: es la totalidad de las formas de vida que hay sobre la Tierra. Las partes de la litosfera, la hidroesfera y la atmósfera en las cuales pueden encontrarse organismos vivos.

Cladocera: orden de crustáceos branquiópodos que comprende unas 400 especies casi todas de agua dulce, siendo la más conocida la Daphnia.

Ciclo del agua: proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos de la hidros-fera.

Daphnia: género de crustáceos planctónicos del orden Cladocera.

Drenado: dar salida y corriente a las aguas muertas o a la excesiva humedad de los terrenos, por medio de zanjas o cañerías.

Ecosistema: comprende una comunidad biológica (cuyas poblaciones interactúan entre sí) y el ambiente físico donde se desarrolla. Están compuestos por elementos bióticos (con vida, seres vivos) y por elementos abióticos (sin vida como el oxígeno, los minerales del suelo, el agua, etc.).Los organismos en los ecosistemas están organizados en niveles tró!cos, en grupos de poblacio-nes que captan y transforman la energía de un modo similar.

Foro: reunión en que se hace un debate libre de ideas con participación de todos los involucrados.

Geosfera: parte de la Tierra formada por material rocoso.

Hidrosfera: toda el agua existente en el planeta, ya sea sólida, líquida o gaseosa. Humedal: terreno húmedo.

Ley de aguas: la Ley 14.859 del 15 de diciembre de 1978 establece que “el Estado promoverá el estudio, la conservación y el aprovechamiento integral simultáneo o sucesivo de las aguas y la acción contra sus efectos nocivos”.

Macrobentos: comunidad de organismos que habitan en el fondo de los ecosistemas acuáticos.

Napa freática: capa de agua subterránea más cercana a la super!cie. Uliginosa: planta que crece en terrenos húmedos.

Page 38: Separata para alumnos

BibliografíaPrimaria

Ben-Zvi Assaraf, O. y otros. (2007). El Planeta Azul. El Ciclo del Agua en los Sistemas Terrestres. Israel: Universidad Ben Gurión del Neguev

Secundaria

Achakar, M., Cayssials R., Dominguez y Pesce F.(2004). Hacia un uruguay sustentable. Gestión integrada de cuencas hidrográ"cas. Montevideo: Redes.

Subgrupo de Educación Ambiental de Humedales del Santa Lucía-Proyecto SNAP. Un paseo por el humedal. [en línea] Disponible en < http://www.snap.gub.uy/dmdocuments/Librillo.pdf>

Páginas web

http://www.larepublica.com.uy/comunidad/274150-mortandad-de-aves-ypeces-en-colo-niahttp://www.lr21.com.uy/comunidad/240711-alerta-en-cerro-largo-y-rivera-por-sorpre-siva-aparicion-de-peces-muertoshttp://www.elobservador.com.uy/noticia/248046/biologo-exhorto-a-buscar-fuente-alter-nativa-al-rio-santa-lucia/http://www.avesdeuruguay.com/ecosistemas.htmhttp://www.worldwaterforum6.org/en/

Page 39: Separata para alumnos

ProyectoPlaneta Azul desde la Perspectiva Uruguaya

Programas de Participación de UNESCO 2012-2013

www. planetaazuluruguay.org

Contacto: [email protected] en facebook: Planeta Azul Uruguay

Uruguay - 2013