PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A … Asociadas a Atencin en... · NÚMERO DE VIAS UN LUMEN...

Post on 29-Sep-2018

236 views 0 download

Transcript of PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A … Asociadas a Atencin en... · NÚMERO DE VIAS UN LUMEN...

PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A CATETERES

INTRAVASCULARES

YAZMIN RODRIGUEZ PEÑA

INFECTÓLOGA PEDIATRA

INTRODUCCIÓN

• Las ITS-AC son un problema de salud a nivel mundial.Con incremento en morbimortalidad y costos ensalud.

• La solución está en manos de todos como equipo desalud.

• La solución NECESITA de la intervención de todo elequipo de salud.

• 15 millones de días catéter/año en UCI en USA

• 250.000 ITA-AC anualmente (2012)

• 3000 – 50000 dólares x evento

• Más de 30.000 muertes

• 15 – 30% de todas las bacteremias IAAS

• 2013: 13.7 IAAS Bogotá

ITS-AC

• Incremento en costo

– Social para el paciente

– Económico para el sistema

• Incremento estancia hospitalaria

• No se han asociado con incremento directo de la mortalidad

PERSONAL INVOLUCRADO

• Quien lo indica

• Quien lo inserta

• Quien lo retira

• Quien lo cuida

• Quien controla infecciones

• Director ejecutivo

• Los pacientes

¿QUIENES ESTAMOS

INVOLUCRADOS?

TODOS

INDICACIONINSERCION

MANTENIMIENTO Y RETIRO

POLITICA INSTITUCIONAL

OBJETIVO

Eliminar las bacteriemias asociadas a catéter venoso de todas las áreas

de cuidado de pacientes.

PUNTOS CLAVE

1. Educación y entrenamiento a personal

2. Uso de máximas barreras de precaución durante la inserción

3. Preparación de la piel con clorhexidinaalcohólica

4. Evitar el cambio de CVC de rutina

5. Listas de chequeo y bundle

EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO

• Indicaciones de uso apropiado

• Procedimiento de inserción

• Mantenimiento correcto

• Medidas de prevención

PERSONAL ENTRENADO

CVCBALANCE RIESGO

BENEFICIO

EVITE VIA FEMORAL

EVITE SUBCLAVIO

EN HEMODIALISIS

GUIA ULTRASONIDO

MINIMO NÚMERO DE

VIAS

UN LUMEN UNICO PARA

NPT

RETIRELO AL TERMINAR

INDICACION

SI NO SE CUMPLIO LA

ASEPSIA CAMBIELO

SI NO LO NECESITAMOS. RETIRELO!!!

Si se ha insertado un catéter sin la técnica adecuada (EMERGENCIA),

reemplazarlo lo más pronto posible (menos de 48 horas)

TECNICA ASÉPTICA

• LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO

• Antes y después de la inserción, cambio, curación o utilización de un catéter.

• Guantes limpios para acceso periférico (IC)

• Guantes estériles para inserción de línea arterial, CVC, PICC.

En caso de cambio sobre guía, cambio de guantes estériles antes de manipular el nuevo

catéter.

BARRERAS DE PROTECCIÓN MÁXIMAS

• Gorro

• Tapabocas

• Bata estéril

• Guantes estériles

• Campo estéril

CVC

PICC

PREPARACIÓN PIEL

• Clorhexidinaalcohólica

– Inserción

–Curación

–Poca evidencia en neonatos. Prematuros

CURACIÓN

• Cubierta (IA)

– Estéril

– Transparente

– semipermeable

• Curación

– Humedad o sangre

– Ruptura o desprendida

– Contaminada

NO USAR ANTIBIÓTICOS TÓPICOS

NO SUMERGIR EN AGUA

CURACIÓN

• En CVC cada 7 días si no hay indicación previa. Si tiene gasa a los 2 días.

• No menos de una vez por semana en tunelizados e implantables

• Excepto CONTAMINADO O PÉRDIDA DE LA CURACIÓN

LIMPIEZA DEL PACIENTE

• Clorexhidina 2% diariamente reduce riesgo de IRC (II)

• Desde el día previo en los pacientes programados.

• No profilaxis antibiótica

• No anticoagulantes de rutina

• No reemplazar CVC, PICC, catéteres de hemodiálisis, ni de arteria pulmonar de rutina para disminuir infección

• No retire CVC o PICC ante sólo fiebre

• No recambie sobre guía de rutina

• No cambie sobre guía un catéter con sospecha de infección

Cambiar CVC de rutina no es necesario si funciona

bien y no hay evidencia de infección ni

complicaciones sistémicas.

Reemplazar catéteres periféricos en niños sólo cuando esté indicado

clínicamente (IB)

EQUIPOS

• Reemplazar todo el equipo cada 96 horas si no ha sido utilizado para transfusiones, ni emulsiones (lípidos)

• En caso de transfusiones o productos con lípidos, cambio cada 24 horas

PATÓGENOS

• Estafilococos C. Negativos

• S aureus

• Enterococo

• Cándida

• Gram negativos 20%

• >50% SAMR en la UCI

• Cándida resistente a fluconazol

RUTAS DE CONTAMINACIÓN

1. Piel a sitio de inserción.

2. Directa (manos, fluidos, dispositivos)

3. Siembra hematógena (foco a distancia)

4. Infusiones (raro)

DETERMINANTES

• Material del dispositivo

• Huésped

• Patógeno

• Irregularidad superficie del dispositivo

FACTORES DE RIESGO

• Edad < un año

• Prematuridad

• Neutropenia

• Quimioterapia

• Pérdida de integridad de la piel

• Estado grave

• Hipercoagulabilidad

• Esteroides

• Inmunosupresión

• Prótesis

• Uso de drogas IV

FACTORES DE RIESGO

• Antibioticoterapia

• Días de hospitalización

• No lavado de manos

• Contaminación de antisépticos

• NPT

• trombosis

• Catéter disfuncional

• Lúmenes

• Cuidados del catéter

– Manipulación

– Toma de muestras

– Lavados

– experticia

Qué hacer?

RE-ENTRENAMIENTO

• Re-entrenamiento

– Técnica de inserción

• Cirujanos pediatras

• Anestesiólogos

• Pediatras Intensivistas

• Residentes

ENCARGADO

RE-ENTRENAMIENTO

• Re-entrenamiento

– Lista de chequeo de inserción y cuidado

• Enfermeras jefes

• Auxiliares de enfermeria

ENCARGADO

• La lista de chequeo debe cumplir TODO ó se debe parar y solo realizar el procedimiento cuando TODO se cumpla

SON MANERAS DE EVITAR OLVIDOS O POTENCIALES EVENTOS ADVERSOS Y TRABAJAR

DE FORMA SISTEMÁTICA.

VIGILANCIA

• El ideal en el cuidado de los catéteres incluye larevisión y vigilancia del mismo de forma diaria.

• La curación debe permanecer perfecta.

• Equipo de Cuidado de Catéteres Intravasculares.

– Cuidados

– Uso adecuado

– Retiro cuando no se necesite

PREVENCION

• Uso de limpieza con clorhexidina desde el día anterior como forma de preparar la piel para los pacientes programados.

• Implementación política de LAVADO DEMANOS

USO CORRECTO

• NO UTILIZAR CATÉTERES DE LARGA PERMANENCIA PARA:

– Transfusiones

– Nutrición parenteral (Pacientes en quimioterapia)

– Toma de muestras (Excepto hemocultivo cuando se indique)

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

• Diseminación cruzada

• Diseminación a la comunidad

• Colonización personal de salud

LAVADO DE MANOS

Es una invitación a reflexionar, a pensar que podemos hacer mejor nuestro trabajo, a soñar con unas

mejores instituciones y a EMPEZAR.

• Nuestros pacientes lo agradecerán

• El mundo también si disminuimos el uso deantibióticos

• Nuestras familias si no les llevamosmicroorganismos a casa.

BIBLIOGRAFIA

1. CDC Guía para la prevención de infecciones relacionadas con elcatéter intravascular CDC 2011;52(2).Naomi P. O’Grady.

2. www.mpsp.org. Prevención y control de bacteriemias al uso decatéteres venosos centrales. Sociedad española de medicinapreventiva, salud pública e higiene.

3. Guía para la prevención de infecciones asociadas a dispositivosintravasculares. Secretaria Distrital de Salud. Bogotá, Colombia.www.saludcapital.gov.co. 2004

4. Papel de la clorhexidina en las infecciones asociadas a la atenciónen salud. Infectio 2011 15(2)

BIBLIOGRAFIA

5. Infecciones relacionadas con el uso de catéteres vasculares. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, Volume 32, Issue 2, Pages 115-124. Carmen Ferrer, Benito Almirante

6. EFICACIA DE LA LIMPIEZA CORPORAL CON CLORHEXIDINA EN PREVENIR LA SEPSIS NEONATAL EN CUIDADO INTENSIVO REVISIÓN SISTEMÁTICA. Lizeth Ortegon. FCI

7. Infecciones asociadas a Dispositivos. INS. 2016

GRACIAS