Presentación de PowerPoint · 2020. 6. 2. · Luego de un evento traumático es común que se...

Post on 14-Mar-2021

3 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPoint · 2020. 6. 2. · Luego de un evento traumático es común que se...

"Primeros Auxilios Psicológicos e Intervención de Crisis

como Primera Respuesta de Emergencia ante Covid-19"

Elaborado por:

Paola Aguayo Núñez Psicóloga Clínica/Organizacional, Trabajadora Social

Académica Universidad Santo Tomas, Concepción Chile Postítulo Terapia Estratégica Breve, Acreditación CONAPC

Diploma Terapia Sistémica Breve Especialidad en Emergencia, Desastres y Prevención de Riesgos

Mindfulness e Hipnosis Clínica Ericksoniana Concepción – Chile 2020

Frente a la magnitud de la Pandemia generada por COVID-19, quienes trabajamos desde las «Emergencias y Desastres», no podemos quedar ajenos al impacto que esta situación ha generado en la salud mental de nuestra sociedad.

Es por ello que disponemos a Uds. este foro con el fin de orientarlos para que potencien sus recursos personales y de experticie en prevenir futuras patologías de salud mental, reducir sus niveles de estrés, y por supuesto, afrontar fortalecidos a las personas en situación de riesgo, otorgándoles una primera respuesta, además de proteger y rescatar desde la Resiliencia, en el contexto de crisis sanitaria que estamos viviendo.

En Chile, durante los últimos 10 años hemos sufrido diversas situaciones consideradas de emergencias, desastres y catástrofes (Terremoto, Tsunami, Diluvios, Tornados, Erupción de Volcanes, Incendios, Estallido Social, Pandemia, entre otros) Lo anterior ha impulsado a que con prontitud se vayan elaborando diferentes tipos de protocolos para enfrentar dichas urgencias. El Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) elaboró el 2018 un Manual de Primeros Auxilios Psicológicos. (PAP) el que ha sido validado a nivel internacional.

Diferencia entre PAP e Intervención de Crisis

¿Quienes pueden realizar PAP e Intervención en Crisis?

Todo persona capacitada en emergencias que realice

labores de Protección Civil, Bomberos, Brigadistas, además de Personal de

Salud, así como también Profesionales de la Salud

Mental.

La recomendación es brindar los pasos en orden, evitando siempre forzar a la persona afectada a aceptar cada una de las actividades.

Cada paso es una sugerencia, no una obligación.

Además, de acuerdo a las necesidades de cada beneficiario, es posible saltarse pasos o invertirlos.

Este paso puede tomar entre 10 a 20 minutos.

Saber comunicarse con una persona angustiada, ansiosa o alterada es fundamental. En este estado, la persona puede querer o no contarle su historia.

Dé espacio para que la persona le cuente de manera espontánea lo que le está ocurriendo, pero sin presionarlo.

Guardar silencio es un opción. Permanezca a su lado, en silencio, eso puede ser de gran ayuda.

Transmitirle a la otra persona que Ud. está comprendiendo lo que le pasa.

DEBES: Conectar con la emoción antes de proponer. Escuchar la necesidad que en ese

momento se impone. Recuerda que los PAP no son posibles de aplicar en todos los beneficiarios.

Las personas que han vivido una crisis pueden mostrarse ansiosas o alteradas, sintiendo confusión o encontrándose sobrepasadas por la situación, observándose temblorosas, teniendo dificultades para respirar o sintiendo su corazón muy agitado. Por esta razón, los PAP contemplan unos minutos para enseñar y practicar técnicas de relajación adecuadas a la situación y así ayudar a las personas a tranquilizarse. Este paso toma 10 minutos.

Técnicas que pueden utilizar: ✓ Respiración en tres tiempos. ✓ Respiración diafragmática. ✓ Técnica de reentrenamiento de la respiración

NO OLVIDE: Explicar al beneficiario(a) que el ejercicio de respiración permite aliviar las

emociones del momento.

Luego de un evento traumático es común que se produzca confusión mental y las personas tengan dificultades para ordenar los diferentes pasos que deben seguir para solucionar sus problemas (ej. denuncia de siniestro, llamada a familiares, búsqueda de pertenencias, trámites legales, etc.).

Usted puede ayudar mucho a la persona acompañándola en el proceso de jerarquización de sus necesidades, para luego ayudarla a contactar los servicios de salud y seguridad social que podrán serle de ayuda.

DEBES: Guiar a la persona en la utilización de sus propios recursos y la reactivación de sus

redes de apoyo personales

Una vez identificadas estas necesidades, ayude a la persona a contactar a las personas y/o servicios de apoyo social que podrán ayudarle a satisfacer dichas necesidades.

En caso de que la persona necesite intervención más especializada o apoyo paralelo de otro profesional…..

Usted debe informar en un reporte dicha derivación.

DEBES: Por ejemplo: Registro 1: Requiere derivación.

PROMUEVA ESTRATEGIAS DE RESPUESTA POSITIVAS ANTE EL ESTRÉS, POR EJEMPLO:

- Intente descansar (entre 7 a 8 horas continuas en la noche).

- Recuerde utilizar las técnicas de respiración o técnicas de relajación.

- Comparta a través de Video Llamadas, con familia y amigos.

- Realice actividades que le ayuden a relajarse: meditación, escuchar música, etc. …EVITE LA TV POR TANTAS HORAS

- Intente realizar actividad física recurrente (4 o más veces por semana).

- Procure establecer rutinas de actividades diarias.

- Evite el consumo de alcohol o drogas. Promueva Alimentación saludable.

¿POR QUÉ HABLAR DE INTERVENCIÓN EN CRISIS o PAP?

Los problemas de Salud Mental asociados a la Pandemia

DERIVADOS DE LA PANDEMIA

DERIVADOS DEL ENCIERRO

GENERAN CONSECUENCIAS POSTERIORES

T R A U M A

Tendremos que vivir un Duelo

Trastornos Adaptativos

CRISIS

Conflicto que produce daño inmediato o vivencias no placenteras y problemas

psicológicos en las personas afectadas.

Se caracteriza por un periodo de desorganización inicial y un periodo de depresión

IMPORTANTE

verificar el significado que la persona le da a la situación de crisis vivida y las fortalezas que tiene ésta para

superarla.

Para realizar Intervención

en Crisis

Qué debemos hacer ??

Fortalecer capacidad resolutiva de quien presenta la crisis

Mantener su esperanza y transmitirle nuestra confianza

Transmitir tranquilidad y focalizar atención en tareas concretas

Ofrecer contención emocional desde los recursos protectores

Preocuparse de que no se fatige mientras Ud. le colabora

¿ERES PERSONAL DE PROTECCIÓN CIVIL, BOMBEROS O DE SALUD Y TE SIENTES SOBRECARGADO?

Estás haciendo un esfuerzo enorme para ayudar a los demás, exponiéndote al cansancio y a la enfermedad. Agradecemos tu esfuerzo pero quiero darte algunas sugerencias para tu auto-cuidado.

Reúnete a conversar unos minutos con tus

compañeros de más confianza

Garantiza tus necesidades básicas, como el descanso,

la comida y el sueño

Mantente conectado con tus seres queridos, usando

si es necesario las redes sociales

Reduce al mínimo la ingesta de cafeína, alcohol

o nicotina

Reconoce la motivación que te ha llevado hasta

aquí, la ayuda que brindas y lo valioso de tu

compromiso