Planificacion linguistica

Post on 24-Jun-2015

1.732 views 12 download

Transcript of Planificacion linguistica

Dimensiones de la planificación lingüística

CICLO, 5 de octubre de 2012 Cedelio, Tlacochahuaya

Michael Swanton

1. ¿Qué es la planificación lingüística?

• Un esfuerzo de influir la función social, el conocimiento lingüístico o la adquisición de una o más lenguas dentro de una comunidad de habla.

• No se limita a la planificación del gobierno, sino puede incluir una variedad de actores no gubernamentales (ONGs, comunidades, individuos…).

1. ¿Qué es la planificación lingüística?

• Las metas de la planificación lingüística varían pero generalmente se justifican como cambios que benefician la comunicación.

• Para algunos especialistas, la reflexión teórica sobre la planificación lingüística es una subdisciplina de la sociología de lenguaje.

1. ¿Qué es la planificación lingüística?

• Las metas de la planificación lingüística varían pero generalmente se justifican como cambios que benefician la comunicación.

• Para algunos especialistas, la reflexión teórica sobre la planificación lingüística es una subdisciplina de la sociología de lenguaje.

1. ¿Qué es la planificación lingüística?

Intervenciones: “todo comportamiento conciente y toda práctica conciente que cambia la forma de las lenguas o las articulaciones entre las lenguas y las relaciones sociales”

2. Política lingüística y planificación lingüística

• Política lingüística: conjunto de decisiones concientes sobre las relaciones entre lenguas y la vida social.

• Planificación lingüística: la aplicación concreta de una política lingüística.

2. Política lingüística y planificación lingüística

Intervenciones in vivo.• La práctica social que resuelven sus problemas

de comunicación en general y de contacto linguistico en particular.

• Intervenciones in vitro.Por medio de la ley, decretos,…acción programada del estado

3. La planificación lingüística y la ideología lingüística

• Una ideología lingüística es un conjunto sistemática de ideas de cómo ciertas maneras de usar lenguas conllevan valores morales, estéticos, religiosos, sociales, políticos...

3. La planificación lingüística y la ideología lingüísticaCuatro ideologías básicas que fundamentan la toma de decisiones en la planificación lingüísticas:

1. Asimilación lingüística: la creencia que cada persona debe aprender y usar la lengua dominante de la sociedad en que vive.

(Cobarrubias, 1983)

3. La planificación lingüística y la ideología lingüísticaCuatro ideologías básicas que fundamentan la toma de decisiones en la planificación lingüísticas:

2. Pluralismo lingüístico: el reconocimiento y apoyo a múltiples lenguas dentro de una sociedad.

(Cobarrubias, 1983)

3. La planificación lingüística y la ideología lingüísticaCuatro ideologías básicas que fundamentan la toma de decisiones en la planificación lingüísticas:

3. Vernacularización: la restauración y desarrollo de una lengua autóctona así como su adaptación por parte del estado como lengua oficial.

(Cobarrubias, 1983)

3. La planificación lingüística y la ideología lingüísticaCuatro ideologías básicas que fundamentan la toma de decisiones en la planificación lingüísticas:

4. Internacionalización: la adopción de una lengua alóctona de uso amplio como lengua oficial o en ciertos contextos.

(Cobarrubias, 1983)

4. Metas de la planificación lingüística

• Purificación lingüística: la prescripción del uso de la lengua para mantener su “puridad” (p.e. contra influencias de otras lenguas).

• Revitalización lingüística: el intento de aumentar las funciones, uso, hablantes y estatus de una lengua amenazada.

• Reforma lingüística: el cambio conciente de aspectos de una lengua (p.e. ortografía, gramática prescriptiva) para facilitar su uso.

• Estandarización lingüística: la ampliación del prestigio de una lengua regional o dialecto para transformarla en una lengua estándar de una región.

• Propagación lingüística: el aumento del número de hablantes de una lengua a costa de otra lengua.

4. Metas de la planificación lingüística

• Modernización del léxico: la creación de nuevas palabras.• Unificación de terminología: el desarrollo de terminologías

unificadas (p.e. terminología técnica). • Simplificación estilística: la simplificación del uso de lenguaje, p.e.

en el léxico, la gramática. • Comunicación interlingüística: la facilitación de comunicación entre

personas de diferentes comunidades de habla. • Mantenimiento lingüístico: la preservación del uso de una lengua

en casos cuando fuerzas amenazan una lengua o causa una disminución de sus estatus.

• Estandarización de códigos auxiliares: la estandarización de aspectos auxiliares de una lengua (p.e. topónimos, reglas de transliteración).

(Nahir, 1984)

5. Tres ramas de la planificación lingüística

1. Planificación de estatus.

2. Planificación de corpus.

3. Planificación de adquisición.

Joshua Fishman

5.1. Planificación de estatus

• La asignación (o reasignación) de una lengua a dominios funcionales dentro una sociedad; afecta el estatus (es decir, la ubicación de una lengua frente a otras).

• El conjunto de las herramientas normativas, legislativas, etcétera para hacer efectiva los derechos lingüísticos de una sociedad.

5.1. Planificación de estatus

Características que contribuyen al estatus de una lengua

• Vitalidad• Grado de estandarización• Literatura• Uso en la administración

pública• Administración de justicia• Educación

• Religión• Toponimástica y señalética• Medios de comunicación• Uso internacional• Historia (origen, conflicto…)

5.1. Planificación de estatus

Estatus jurídico• Lengua nacional: la lengua de la nación constitutiva del

estado.

• Lengua oficial: una denominación que apunta más sobre el valor práctica y comunicativo de la lengua; menos marcada simbólicamente. (lenguas co-oficiales)

• Lengua legislativa: indica la lengua que se debe usar en la administración pública para la formulación de las leyes (p.e. francés en Luxemburgo).

5.1. Planificación de estatus

Estatus jurídico• Lengua propia (Catalán llengua pròpia): una lengua con un fuerte valor

simbólico en una entidad regional.

• Lengua regional: una lengua hablada por una parte de la ciudadanía de un estado en un número inferior al resto de la población y generalmente radican en una parte específica del territorio del estado.

• Lengua minoritaria: una lengua hablada por una minoría de la población (por su extensión social o demográfica).

• Lengua de la educación: una lengua que se usa en la educación como medio de enseñanza.

5.1. Planificación de estatus

DinamarcaLengua oficial: DanésLenguas regionales oficiales:

Feroés, Groenlandés (Kalaallisut)

Lenguas de la educación: Danés, Alemán, Feroés, Groenlandés.

5.1. Planificación de estatus

EspañaLengua oficial: Español

(Castellano)Lenguas regionales oficiales:

Catalán, Vasco, Gallego.Otras lenguas reconocidas:

Aranés, Aragonés, AsturianoLenguas de la educación: Español,

Catalán, Vasco, Gallego, Aranés.

5.1. Planificación de estatus

SuizaLenguas oficiales: Alemán,

Francés, Italiano, Romanche

Lenguas de la educación: Alemán, Francés, Italiano, Romanche

5.1. Planificación de estatus

Lenguas oficiales: Afrikaans, Inglés, Ndebele, Sotho norteño, Sotho, Swazi, Tswana, Tsonga, Venda, Xhosa, Zulu.

Otras lenguas reconocidas: Khoi, Nama, San, Árabe, Alemán, Griego, Gujarati, Hebreo, Hindi, Portugués, Sanscrito, Tamil, Telegu, Urdu, Lengua de Señas de Sudáfrica.

Sudáfrica

5.1. Planificación de estatus

IndiaLengua nacional: ningunaLengua oficial: HindiLengua “asociada”: InglésLenguas oficiales de los estados y

territorios: Telugu, Gujarati, Urdu, Kannada, Marathi, Mizo, Punjabi, Tamil, Nepali, Oriya, Bengali, Kokborok, Malayalam, Santali, Maithili, Asamés, Meiteilon, Francés, Inglés, Hindi.

Khushwant Singh

5.1. Planificación de estatus

Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasuawe, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uruchipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.

Constitución Política del Estado (Artículo 5, Parrágrafo I)

Bolivia

5.1. Planificación de estatus

MéxicoLengua oficial: ninguna definida

por legislación, pero español de facto.

Lenguas nacionales: español y 68 lenguas indígenas (“agrupaciones lingüísticas” de un total de “364 variantes lingüísticas”)

Lenguas de la educación: las lenguas nacionales, Plautdietsch.

5.1. Planificación de estatusEl juego de suma cero de la política lingüística de la Unión Europea según Calvet:

Tratado de Roma (25 de marzo de 1957) dispone que las lenguas oficiales de los países miembros serían ipso facto lenguas oficiales de la comunidad europea.

6 Países (Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos) y como el Luxemburgo renunció una de sus tres lenguas oficiales, la comunidad europea tenía 4 lenguas oficiales: alemán, italiano, francés, holandés.

Louis-Jean Calvet

5.1. Planificación de estatusFórmula para calcular el número de traducciones posibles:

n (n-1)

• 1957, 4 lenguas oficiales.4 x 3 = 12

• 2001, 15 lenguas oficiales.15 x 14 = 210

• 2012, 23 lenguas oficiales.23 x 22 = 506

UE e inglés:Lingua franca / Lengua fuente

5.1. Planificación de estatus

Fórmula para calcular el número de traducciones posibles:

n (n-1)

¿Y México?

“Apoyar la formación y acreditación profesional de intérpretes y traductores en lenguas indígenas nacionales y español”

(LGDLPI, Art 13, Par. XI)

5.1. Planificación de estatus

Fórmula para calcular el número de traducciones posibles:

n (n-1)

¿Y México?

• 69 “agrupaciones lingüísticas”69 x 68 = 4,692

• 365 “variantes lingüísticas”365 x 364 = 132,860