Pelvis

Post on 04-Jul-2015

154 views 3 download

Transcript of Pelvis

Manejo intervencionista del Paciente Inestable con Fractura

de Pelvis

Sebastián Betancur Londoño

Residente Medicina de Urgencias

Universidad de Antioquia

Epidemiología

Compromiso por trauma de alta energíaAccidentes de transito (45-60%)

Caídas (5-30%)

3% de Lesiones esqueléticas

2 – 4 % Abiertas: Mortalidad 45%

Mayor mortalidad en el politraumatizado

J Trauma. 2008;64(2):449Am J Surg. 2005;190(6):830

• Mortalidad 5 – 16%– Hemorragia

• Inestabilidad Hemodinámica 2%

• Hemorragia– Venosa 80 – 90%– 38.5% Trasfusión

70% de los Pacientes con fractura de pelvis e inestabilidad hemodinámica tienen compromiso arterial

Mortalidad 50%

Curr Opin Crit Care. 2003;9(6):515J Trauma 2003; 54: 437-443

• El 40% de los pacientes con una fractura de pelvis puede tener un asociados lesión pélvica

vascular: 90% es venosa y 10% es arterial

• Entre el 10 y el 60% de los pacientes con fx de pelvis fallecen y la hemorragia es la causa de

mortalidad en el 60%de casos

Anatomía

• 3 articulaciones

• Ligamentos

Retroperitoneo:Arterias y venas iliacas

Clasificación: Young and Bourges

Basada en el mecanismo del trauma

• A: Compresión lateral

• B: Compresión Anteroposterior

• C: Cizallamiento vertical

ABCDE Primario

Airway

Vía aérea con

control de

columna cervical

Breathing

Hemotórax masivo

• Neumotórax abierto / tensión

• Taponamiento cardiaco

• Tórax inestable

Cirulation

Control de Hemorragia

Estabilización de Pelvis

Disability

Déficit neurológico

Exposition

Tacto rectal

Evaluación periné

Otras lesiones

OxigenoLíquidos IV

Monitorización

Hemoderivados

Paraclínicos

ABCDE Secundario

AirwayBreathing

E-FAST

Cirulation

E-FAST

Trasfusión

Disability

Exposition

Tacto rectal

Prevenir Hipotermia

Evaluación secuencial y recurrenteDescartar cambios, deterioro clínico y lesiones “menores”

Clínica

• Cinemática del trauma

• Dolor abdominal

• Dolor pélvico

• Limitación funcional

• Equimosis o lesiones perineales

• Uretrorragia / Rectorragia

• Próstata flotante

• Signos de Choque

Consideraciones

• Mortalidad temprana asociada a sangrado

• Fx inestable: Sangrado arterial de 52% aprox.

• Estabilización externa– Disminuir hasta en 10% el sangrado

– Aumentar hasta 40mmhg de PAS

J Trauma 2002; 53(2): 303-8J Trauma 2005; 59: 569-664

Manejo

Faja pélvica

• Estrategia temporal

• Disminuye Sangrado

• Mayor necesidad de transfusiones Vs C Clamp

• Menor técnica

• Mínimas complicaciones

• Uso prehospitalario

J Trauma. 2005;59:659–664.

C-Clamp

• Rápida instalación

• 5 minutos

• Baja probabilidad complicaciones

• Adecuada estabilización de la pelvis

• Disminuye 10 – 20% Sangrado

• No requiere fluoroscopia

• No disponibleJ Trauma. 2005;59:659–664J Orthop Trauma. 2009;23: 322–326

Fijador externo

• Reduce el desplazamiento de la Fx

• Aplicación en 15 – 20 min

• Disminuye el volumen pélvico

• Formación y estabilización del coágulo

• NO estabilización posterior

• Requiere fluoroscopio

J Trauma 1993;35:671–6Injury, Int. J. Care Injured 40 (2009) 343–353

Angiografía

• Utilizada desde 1972

• Ramas de las art. Iliacas

• Indicaciones:

– Extravasación en AngioTAC

– Pte inestable luego de reanimación

• 10% requiere angiografía

Injury, Int. J. Care Injured 40 (2009) 343–353

Injury, Int. J. Care Injured 40 (2009) 343–353

Denver Health Medical Center

Quien requiere Angiografía

• Paciente inestable luego de reanimación adecuada con Líquidos y hemoderivados

• Art. comprometidas– Glútea superior– Sacra lateral– Iliolumbar– Obturador– Glútea inferior

Critical Care 2007, 11:204

• Estudio retrospectivo de la base de datos de trauma

• 76 pacientes en 4 años (1995 – 1998)

• Pacientes embolizados eran mayores (42 Vs 29.5)

• Embolizados tenían ISS mayor para pelvis, 3 Vs 2 y general 29 Vs 30.5

• Morbilidad en embolizados fue 55% Vs 39%

• Mortalidad 45% Vs 32.1%

• Necesidad de trasfusión 14 unidades Vs 8 Uds

• Pacientes con fracturas con gran compromiso ligamentario 44.4% Vs 18.4% sin compromiso ligamentario

ConclusionLa necesidad de embolización se correlaciona con

los patrones de fractura, que indicancompromiso ligamentario mayor

Pacientes con fracturas APC I y III se correlacionancon mayor inestabilidad , mayor mortalidad e ISS

más alto que los pacientes con patrones LC

Orthop Clin N Am 35 (2004) 431–437

Pacientes con fracturas

inestables se asocian a

sangrados de vasos posteriores

Orthop Clin N Am 35 (2004) 431–437

• Angiografía inicial a los pacientes estables con patrones de fractura inestables (APC III y VS)

• Angiografía y embolización proveen adecuadocontrol del sangrado arterial en los pacienteshemodinamicamete estables

• Empaquetamiento es una prioridad en los pacientesinetables previo a la arteriografía y asociado a estabilización pélvica

Injury, Int. J. Care Injured 40 (2009) 343–353

Signos de lesión vascular en AngioTAC

Son indicaciones para Arteriografía y embolización

Conclusiones

• Pacientes politraumatizados con Fx de pelvis se asocian con mayor mortalidad

• La principal causa de muerte es el sangrado

• El tipo de lesión pélvica se correlaciona con la estabilidad hemodinámica

• La estabilidad hemodinámica pélvica son los principales marcadores de necesidad de angiografía y embolización