Otalgias ii

Post on 17-Jun-2015

3.227 views 0 download

Transcript of Otalgias ii

OTALGIAS

RUBÉN MARTÍNEZ CASTILLO

Hospital San Agustin

13 Mayo 2010

Otalgia: Dolor en el oído

Otalgia primaria: La causa del dolor se aloja en las estructuras del oído o mastoides

Otalgia secundaria, también llamada otalgia refleja, en que la fuente del dolor proviene de estructuras alejadas del oído que comparten la misma inervación sensitiva; estas zonas comprenden el tracto aerodigestivo superior e inferior, las articulaciones témporo-mandibulares, dientes, glándulas salivares y glándula tiroides.

OTALGIAS PRIMARIASOTALGIAS PRIMARIAS

OTOHEMATOMA

Colección hemática subpericóndrica tras un traumatismo.

Tratamiento: Incisión, drenaje, vendaje compresivo y antibióticos

Complicaciones: Pericondritis y necrosis del pabellón

HERPES ZOSTER ÓTICO

Invasión de los ganglios del VIII par craneal y del ganglio geniculado del nervio facial por el virus herpes zoster, que determina una intensa otalgia con vesículas en el pabellón auricular y CAE, sordera, vértigo y parálisis del nervio facial.

Se puede producir una sordera permanente, pero la capacidad auditiva se recupera total o parcialmente. El vértigo dura de días a varias semanas y la parálisis facialpuede ser transitoria o permanente.

TAPÓN DE CERUMEN

El cerumen puede obstruir el conducto auditivo y producir picor, dolor y sordera de conducción. Se puede eliminar mediante irrigación, pero es más fácil, rápido, seguro y cómodo para el paciente extraerlo con una cureta o un asa roma, o bien aspirarlo a través de una cánula. La irrigación está contraindicada cuando el paciente tiene antecedentes de otorrea o de perforación de la membrana timpánica, ya que puede exacerbar una otitis media crónica.

OTITIS MEDIA AGUDA

Infección bacteriana o viral del oído medio, secundaria por lo general a una infección respiratoria alta, afecta con más frecuencia a los niños pequeños, sobre todo entre 3 meses y 3

años. Se ha considerado que la aspiración pasiva de humo constituye un factor de riesgo.

CLINICA: otalgia grave y persistente, que puede asociarse con pérdida de audición. En los niños pequeños se puede asociar con fiebre de hasta 40,5 °C, náuseas, vómitos y diarrea. La membrana timpánica aparece eritematosa y puede protruir, sin que sea posible reconocer los

detalles anatómicos, y con desplazamiento del reflejo luminoso.

COMPLICACIONES: mastoiditis aguda, petrositis, laberintitis, parálisis facial, sordera neurosensorial o de conducción, los abscesos epidurales, la meningitis (la complicación

intracraneal más frecuente), los abscesos cerebrales, la trombosis del seno lateral, el empiema subdural y la hidrocefalia otítica.

Deben hacer sospechar complicaciones la cefalea, la sordera profunda de inicio agudo, el

vértigo, los escalofríos y la fiebre.

OTITIS EXTERNA DIFUSA

Es más frecuente durante los meses de verano, debido a la natación.

CLÍNICA: Prurito, dolor y una secreción maloliente, con pérdida de la audición si el conducto se rellena de restos purulentos o se edematiza. El dolor a la tracción del pabellón auricular o a la presión sobre el trago permite distinguir la otitis externa de la media. La piel del conducto auditivo aparece roja y edematosa, con restos purulentos y húmedos.

OTOMICOSIS

Infección del CAE por hongos, principalmente Aspergillus spp. y Cándida, favorecida por el empleo prolongado de antibióticos, por manipulaciones, por entrada de agua y por otitis

externas bacterianas previas. Cursa con prurito intenso y otorrea densa. En la otoscopia, además de la otorrea, se ven las hifas de color blanquecino en el caso de la Cándida y negruzcas si se

trata de Aspergillus niger.

OTITIS EXTERNA MALIGNA

Se produce sobre todo en ancianos diabéticos, debutando como una otitis externa por Pseudomonas aeruginosa, aunque también se produce en pacientes con SIDA.

Se caracteriza por una otalgia persistente y grave, otorrea maloliente y purulenta y formación de tejido de granulación en el conducto auditivo externo. Se pueden producir grados variables de

pérdida auditiva y, en los casos graves, se suele asociar con parálisis del nervio facial.

MASTOIDITIS

Infección bacteriana de la apófisis mastoides que determina la coalescencia de las celdillas aéreas de la misma.

La mastoiditis aguda se manifiesta clínicamente entre días y más de 2 semanas después del inicio de una otitis media aguda no tratada. Se observa enrojecimiento, edema, fluctuación y

dolor sobre la apófisis mastoides, con desplazamiento en sentido lateral e inferior del pabellón auricular. Suele producirse exacerbación de la otalgia, fiebre y otorrea. El dolor es habitualmente

persistente y pulsátil, con un frecuente exudado cremoso profuso.

OTALGIAS SECUNDARIASOTALGIAS SECUNDARIAS

CRITERIOS DE DERIVACIONCRITERIOS DE DERIVACION

1-Parálisis facial de reciente aparición.2-Abombamiento de la mastoides o despegamiento del pabellón auricular.3-Vértigos (giro de objetos) o nistagmos espontáneos.4-Inmunodeficiencia.5-Cualquier otro hallazgo simultáneo a la otalgia que haga sospechar gravedad.