Meningitis

Post on 01-Jun-2015

549 views 1 download

Transcript of Meningitis

MENINGITISBACTERIANA Y VIRAL

Definición • La meningitis es una enfermedad que causa inflamación de los

tejidos que cubren el cerebro y el cordón espinal, y de lo cual se derivan sus manifestaciones clínicas, desde

• fiebre y malestar general hasta graves signos y síntomas de confusión y coma

Epidemiología• Las meningitis tanto asépticas como bacterianas pueden

presentarse en cualquier parte del mundo, y su incidencia más bien varía según el grupo de edad, el estado previo de salud y el nivel socioeconómico.

Epidemiología• La meningitis de etiología viral es responsable de 95-98% de

todos los casos, siendo los enterovirus la causa más común de meningitis virales.

• y el S. pneumoniae la causa más común de meningitis bacteriana en el adulto

Epidemiología• La epidemiología ha variado en los últimos años debido a la

aparición de la vacuna conjugada contra el H. influenzae; la incidencia en los países que la adoptaron en sus planes de inmunización obligatoria, cambió drásticamente de manera tal, que en la actualidad el pico de incidencia pasó de los infantes (15 meses) a los adultos jóvenes, con una edad media de 25 años.

Epidemiología• La meningitis bacteriana permanece dentro del grupo de

entidades de alta mortalidad y severas secuelas neurológicas. Se conoce que hasta 25% de los adultos y 60% de los niños que han desarrollado la enfermedad pueden llegar a tener secuelas neurológicas, con especial alteración de la agudeza auditiva y retardo mental.

Epidemiologia• A escala mundial se estima una incidencia anual de dos

millones de casos, 13.5000 de los cuales son fatales; estos números mantienen a la meningitis bacteriana aguda como una de las 10 primeras causas de mortalidad de origen infeccioso a nivel mundial

Etiología

Etiologia

MENINGITIS PATOGENIA Y FISIOPATOLOGÍA

Sandra Aurora González Hernández#7

MENINGITIS VIRAL• INICIO DE LA INFECCION (COLONIZACION EN MUCOSAS)

• VIREMIA E INVASION DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

• DISEMINACION DEL VIRUS DENTRO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

PATOGENIA Y FISIOPATOLOGÍA

• Dado que la mayor parte de los casos de meningitis son de origen hematógeno, la patogenia implica escalones secuenciales relacionados con la expresión de diferentes factores de virulencia bacterianos que superan los mecanismos de defensa del huésped y permiten al patógeno alcanzar, invadir y replicarse en el LCR

• MENINGITIS BACTERIANA

Tabla 3 Secuencia patogenica del neurotropismo bacteriano

Escalón Mecanismo de defensa Estrategia del patogeno

1.Colonización e invasión de la mucosa

IgA secretora Actividad ciliar Epitelio mucoso

Secreción de proteasas Ciliostasis Pili de adhesión

2.Bacteriemia y supervivencia intravascular

ComplementoEvasión de la vía alterna del complemento (expresión de polisacáridos capsulares)

3.Paso de la barrera hematoencefálica Endotelio cerebral Pili de adhesión

4.Supervivencia en el LCR Pobre actividad opsonizadora Replicación bacteriana

BACTERIA ENTRA Y SE REPLICA EN LCR

LIBERA SUS COMPONENTES EN LCR

CASCADA INFLAMATORIA

SX DE MENINGITIS BACTERIANA

MORBILIDAD Y MORTALIDAD DEL CUADRO CLÍNICO.

FISIOPATOLOGÍA

Manifestaciones Clínicas • Fiebre• Cefalea• Rigidez de nuca

Otros síntomas• Inactividad• Irritabilidad• Vómito• Ictericia• Comer poco o negarse a hacerlo• Dificultad para despertar

• Erupción eritematosa • fotofobia• Somnolencia• Confusión mental• Convulsiones, presentes entre un 20 y 30% de los casos• Cianosis.

DIAGNOSTICO

DIAGNOSTICO

-Cultivo LCR (La negatividad de la tinción de Gram y cultivo no descarta la etiología bacteriana)

DIAGNOSTICO• Estudios de Imagen: TAC/RM (antes de la punción lumbar si es

un cuadro subagudo, focalidad neurológica, papiledema, sospecha de abseso)

TRATAMIENTO

• El diagnóstico oportuno e inicio temprano son de los aspectos más importantes.

Tratamiento empírico

Tratamiento…

• Una vez que se aísla el patógeno meníngeo infectante y se conocen los resultados de las pruebas de sensibilidad, el tratamiento antimicrobiano puede modificarse para lograr un manejo óptimo.

TRATAMIENTO ESPECÍFICO

• Haemophilus influenzae:

Beta-lactamasa negativa Ampicilina(Cefalosporina de tercera generación, cefepima,cloranfenicol.)

Beta-lactamasa positiva Cefalosporina 3°Generación. (cefepima, cloranfenicol, aztreonam,

fluoroquinolona.)

• Neisseria meningitidis Penicilina G ó ampicilina(Cefalosporina de tercera generación, cloranfenicol)

• Streptococcus pneumoniae penicilina G óAmpicilina ( Cefalosporina de tercera generación,cloranfenicol, vancomicina)

• Enterobacteriaceae Cefalosporina de terceraGeneración (Aztreonam, fluoroquinolona,Meropenem)

• Pseudomona aeruginosa Ceftazimida (Aztreonam, fluoroquinolona, Meropenem)

• Listeria monocytogenes Ampicilina o penicilina G (Trimetoprim- sulfametoxasol)

• Streptococcus agalactiae Ampicilina o penicilina G (Cefalosporina de tercera generación, vancomicina)

• Staphylococcus aureusSensible a la meticiclina Nafcilina u oxacilina(vancomicina)Resistente a la meticiclina vancomicina

• Staphylococcus epidermidis Vancomicina

• EspiroquetasTreponema pallidum Penicilina G (doxiciclina)

• EspiroquetasBorrelia burgdorferi Cefalosporina de 3rageneración (Penicilina G, doxiciclina)

• Protozoos/helmintosNaegleria fowleri Anfotercina B más rifampicinamás doxiciclina

Dosis recomendadas de los agentes

antimicrobianosAgente antimicrobiano Dosis diaria total Intervalo entre dosis

(horas)

Amikacina 20-30 mg/kg 8

Ampicilina 200-300mg/kg 6

Cefepima 50mg/kg 8

Cefotaxima 200mg/kg 6-8

Cetazidima 125-150mg/kg 8

Ceftriaxona 80-100mg/kg 12-24

Dosis recomendadas de los agentes

antimicrobianosAgente antimicrobiano Dosis diaria total Intervalo entre dosis (horas)

Cloranfenicol 75-100mg/kg 6

Ciprofloxacina 800mg 12

Doxiciclina 200-400mg 12

Gentamicina 7.5mg/kg 8

Meropenem 6g 8

Nafcilina 200mg/kg 6

Dosis recomendadas de los agentes

antimicrobianosAgente antimicrobiano Dosis diaria total Intervalo entre dosis

(horas)

Oxacilina 9-12g 4

Penicilina G 0.25 mU/kg 4-6

Rifampicina 10-20mg/kg 12-24

Tobramicina 7.5mg/kg 8

Trimetoprim-sulfametoxasol

10-20mg/kg 6-12

vancomicina 50-60mg/kg 6

Tratamiento complementario

• Dexametasona 0.15mg/kg cada 6 horas durante 2-4 días. (Disminuir inflamación meníngea)

• Hipertensión intracraneal:• Elevación de la cabeza del paciente 33-45°• Hiperventilación con intubación y manitol

Tratamiento para la meningitis viral

• No se dispone de tratamiento específico antiviral; el tratamiento es de sostén.

• Si la meningitis esta asociada al herpes simple se usa aciclovir IV.

Complicaciones • Daño cerebral• Derrame subdural• Hipoacusia• Hidrocefalia• Convulsiones

Pronóstico.• La tasa de mortalidad por H. influenzae es menor del 5%.• Quedan secuelas neurológicas permanentes en un 33-50%

Microorganismo Porcentaje sobre el total de casos

Tasa de mortalidad %

H. Influenzae 45 3

S. pneumoniae 18 19

N. Meningitidis 14 13

Estreptococos del grupo B 5.7 12

L. Monocytogenes 3.2 22

L. Monocytogenes 15 18

BIBLIOGRAFIA

• Fauci Anthony Braunwald, Kasper, et al. Harrison medicina Interna 17° edición Mc Graw Hill, vol. II, pag.2626- 2628.