Lineamientos y recomendaciones para la estrategia regional de gestión de riesgos para los sectores...

Post on 19-Mar-2017

19 views 0 download

Transcript of Lineamientos y recomendaciones para la estrategia regional de gestión de riesgos para los sectores...

Lineamientos y Recomendaciones para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en el Sector Agrícola y de Seguridad Alimentaria y Nutricional

América Latina y el Caribe

Contexto• Las tendencias de desastres en las Américas demuestran que la región

continúa como una de las más vulnerables a las amenazas naturales

• En los últimos años se ha observado en la región un incremento en las pérdidas asociado principalmente con riesgos extensivos

ContextoRiesgo climático global de Germanwatch apunta que de 1995 a 2014, 4 de los 10 países con mayor índice se sitúan en LAC: Guatemala, Honduras, Haití y Nicaragua.

La CEPAL proyecta costos anuales del orden de un 2,2% del PIB regional para hacer frente a los desastres, de no mediar acciones de adaptación al cambio climático y a la gestión del riesgo.

Contexto sectorial 24% de la población de LAC es rural, 50% de ella vive en condiciones de pobreza y 30% en condiciones de extrema pobreza

en el caso del Huracán Mitch 49% de los daños y pérdidas en Centroamérica se atribuyeron al sector agrícola (USD 2,947 millones)

entre el 2003 y el 2013, 22% de las pérdidas y daños causados por desastres en países de desarrollo afectaron al sector agrícola

81% de las fincas de la región corresponden a la agricultura familiar, sobre un promedio de 23% de la superficie agrícola

El sector está ante un reto importante y complejo

Lograr sistemas productivos más resilientes, que sean a la vez más productivos y eficientes, preserven la base productiva de recursos naturales y los servicios eco-sistémicos, y que tengan la capacidad de soportar riesgos, choques y cambio y variabilidad climática a largo plazo.Los ministerios de agricultura tienen la resposnabilidad de generar las condiciones para que los productores puedan lograr esta transición:

Esto implicará medidas especificas de GRD involucren entre otros el desarrollo tecnologico, uso más sostenible de los recursos naturales y cambios considerables en términos de gobernanza, legislación, políticas e inversión pública y privada.

Percepciones sobre la reducción del riesgo de desastres en el Sector

Agrícola y la SAN

Caribe Centro América América del Sur0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Principales amenazas por subregión

Amenazas hidrometeorológicas y climáticas Deterioración de los recursos naturales Amenazas geológicas Crisis en la cadena de alimentos Crisis socio-económicas

Caribe Centroamérica America del Sur0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Desglose por amenazas naturales

SequíaInundacionesHuracanesOtras amenazas hidro-meteorológicas o climáticas (nieve, granizo, olas de calor, fuertes vientos, marea alta, etc.)Otros amenazas de origen natural: deslizamientos, incendios forestalesAmenazas geológicas

Muy Bajo Bajo Medio Bueno 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

8%

34%

42%

16%

Incorporación de la GRD en el Sector Agrícola y SAN

• Se percibe que queda todavía un importante camino que recorrer en términos de incorporación de la gestión del riesgo de desastres en el sector agrícola y SAN.

• La respuesta a las emergencias aparece como el componente más avanzado.

• La prevención y mitigación de riesgos y la rehabilitación “reconstruyendo mejor”, figuran como los ámbitos de acción en los que menos se ha avanzado.

Lineamientos generalesArticular los esfuerzos de cambio climático con la gestión del riesgo de desastresFomentar el uso sostenible de los recursos naturales

Conocimiento científico e innovación tecnológica

Brindar una atención especial a la agricultura familiar

Fomentar la gestión integral del riesgo

Institucionalidad inclusiva

Recomendaciones por prioridades del Marco de SendaiPrioridad 1: Comprender el riesgo de desastres en el Sector Agrícola

Generar información y conocimiento acerca del riesgo relevante para el sector agrícola (multi-amenaza) Usar esta información de manera estratégica (toma de decisión) Capacitar y sensibilizar a los agentes de cambio 

• Evaluación de riesgos y los sistemas de Información están principalmente desarrollados en el área agroclimática.

• Foro del Clima en Centramerica y mesas de aplicación de pronósticos• Caribbean Drought Precipitation Monitoring Network , Caribbean Basin

Monitoring and Drought Forecasting Outlooks , Caribbean Agrometeorological Initiative

• Observatorio agroclimático en Chile

• Los otros tipos de riesgos están poco caracterizados y/o sistemas de inforación son más débiles

• SATs de SAN por ejemplo en Guatemala y Caribe• SAT Café en Centramérica• En Suramérica: Sistemas de información sobre sanidad animal: Plan

Hemisférico para peste porcina y fiebre aftosa

Prioridad 1: Comprender el riesgo de desastres en el Sector Agrícola y la SAN

• La información muchas veces existe pero está dispersa. • Los diferentes sistemas no se alimentan o complementan entre si• Duplicidad de esfuerzos

• En terminos de uso de la información para la toma de decisión: • Mayormente llega a instancia gubrenamentales• Brecha muy grande para al productor

+ Boletines agroclimáticos locales en Colombia+ SAT Café se va a conectar a Asociciones de productores+ SAT locales/ cuencas hidrográficas: sostenbilidad

Prioridad 1: Comprender el riesgo de desastres en el Sector Agrícola y la SAN

• La mayoría de los diagnósticos país reportan debilidades en en la cuantificación de perdidas y daños • Experiencia de Costa Rica (series históricas y cuantificación económica)• Experiencia Chile (uso de TICs)

• En términos de sensibilización o capacitación sobre riesgos a productores, las acciones son muy puntuales y dispersas

• Cadena del conocimiento científico y tecnológico tiene brechas importantes, tanto en el desarrollo de información, como en su circulación.

Prioridad 1: Comprender el riesgo de desastres en el Sector Agrícola y la SAN

Gobernanza en el sector agrícola Mecanismos de coordinación intersectorial Participación del nivel comunitario

Prioridad 2: Fortalecer la gobernanza del riesgo en el Sector Agrícola

• En términos de desarrollo de instrumentos de planificación para la GRD en el sector hay avances positivos:• Prácticamente todos los países cuentan con una unidad de GIR o de CC• Países que cuentan con un Plan nacional de GIR del sector agrícola son:

• El Salvador, Honduras*, Costa Rica*• Belice, Dominica, Jamaica, Guyana, Saint Vincent, Surinam*• Paraguay, Perú, Bolivia*, Colombia*

• El sector agropecuario está presente en todas las NDCs de los países de LAC• Enfatizando la vulnerabilidad de los pequeños productores

Prioridad 2: Fortalecer la gobernanza del riesgo en el Sector Agrícola

• Desafíos principales de gobernanza interna al sector son:• Coordinación interna para dar coherencia o lograr conseguir un

enfoque integrado y estratégico

• Las unidades de GIR/CC tienen pocos recursos y poco poder de incidencia

• No existe un sistema de M y E de las acciones de GRD en el sector

• Existe una brecha entre los planteamientos estratégicos y las acciones concretas de terreno ni en asignación de recursos humanos o financieros

Prioridad 2: Fortalecer la gobernanza del riesgo en el Sector Agrícola

• Coordinación intersectorial es una de las principales dificultades :• Existen mecanismos establecidos de GIR y CC con participación

del sector agrícola en prácticamente todos los países

• Destaca la vinculación entre CC y GRD que existe en Caribe y Centroamérica• Estrategia de Agricultura Sostenible Adaptada al Clima del SICA

• Proyecto para el Fondo Verde del Clima para el corredor seco centroamericano (CCAD y CAC)

• Construcción regional de Caribe en torno a la integración de GRD y la ACC:

Prioridad 2: Fortalecer la gobernanza del riesgo en el Sector Agrícola

• Coordinación vertical• Se reconoce un avance en mecanismos de coordinación intersectorial

a nivel de los gobiernos territoriales:

• En muchos casos son señalados como las intancias más efectivas para lograr concretar acciones integrales y multidiciplinarias.• Planes de gestión de riesgos municipal y comunitario en Bolivia• Planes de gestión de cuencas en Panamá• Planes de gestión de riesgo comunitario en Guatemala

• Nivel ideal para enfoque territorial

• Sin embargo:• Falta articulación de políticas e instrumentos de planificación entre niveles • Depende mucho del nivel de avance de los procesos de descentralización de los

paises

Prioridad 2: Fortalecer la gobernanza del riesgo en el Sector Agrícola

• Coordinación vertical:• Desafío: participación y asignación de

responsabilidades al sector privado, organizaciones de base y comunitarias

• Integración de grupos poblacionales de mayor vulnerabilidad, con una participación equitativa de hombres y mujeres

• Tanto en terminos de caracterización del riesgo, planificación e implementación

Prioridad 2: Fortalecer la gobernanza del riesgo en el Sector Agrícola

Abordar las causas subyacentes del riesgo ligadas a los sistemas productivos

Movilización de recursos para la GRD

Transferencia económica y financiera del riesgo

Prioridad 3: Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia en el Sector Agrícola

• Planificación territorial:• Existe una toma de conciencia sobre la importancia del tema y uso

sostenible de los recursos naturales y de protección de los servicios ecosistémicos.

• Desde el sector agrícola el abordaje de la recuperación de recursos naturales deteriorados o de la preservación ecosistemas no es una prioridad y se aborda con acciones dispersas.

• Planificación territorial en general es una tarea rezagada en términos de desarrollo de leyes y normativas y/o de su efectiva aplicación.

Prioridad 3: Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia en el Sector Agrícola

• Abordaje financiero y económico de la GIR:• Las iniciativas de blindaje financiero contra riesgos de inversiones

en infraestructura o productivas en el sector son muy raras.• Existen ejemplos interesantes en términos de análisis de costo-

beneficios de prevención vs perdidas• Prepárate Perú: El niño 2015-2016, pero son todavía una excepción.

• Demanda muy fuerte por instrumentos de transferencia de riesgo:• Los esfuerzos se centran hoy en mejorar las coberturas para la

agricultura familiar.• En Suramérica existe un nivel de avance interesante en tipos de

coberturas, modalidades de aseguramiento y alianzas público privadas.• Caribe: Caribbean Catastrophe Risk Insurance Facility

Prioridad 3: Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia en el Sector Agrícola

• Escalamiento de la GIR al nivel comunitario:

• Existen esfuerzos de desarrollo de tecnología y buenas prácticas resilientes al clima• Enfoque de proyecto • Dispersa, falta sistematización, “traducción” para uso a nivel local

• Debilidad generalizada en toda la región de los sistemas de extensión y de investigación y desarrollo de tecnología.

Prioridad 3: Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia en el Sector Agrícola

Sistemas de alerta temprana y preparación para la respuesta

Rehabilitación de los medios de vida y “reconstruir mejor”

Prioridad 4: Mejorar la preparación para una respuesta eficaz y para “reconstruir mejor” en el ámbito de la recuperación, rehabilitación y reconstrucción en el Sector Agrícola

• Faltan planes de contingencia ante desastres en el sector agropecuario.

• La RRD se integra poco en los procesos de reconstrucción y rehabilitación de los medios de vida• Reconstrucción del riesgo• Incentivos perversos

Prioridad 4: Mejorar la preparación para una respuesta eficaz y para “reconstruir mejor” en el ámbito de la recuperación, rehabilitación y reconstrucción en el Sector Agrícola