Las escuelas historiográficas (II). Con el Renacimiento (siglos XIV-XV) la Historia se humaniza e...

Post on 31-Dec-2014

9 views 0 download

Transcript of Las escuelas historiográficas (II). Con el Renacimiento (siglos XIV-XV) la Historia se humaniza e...

Las escuelas historiográficas (II)Las escuelas historiográficas (II)

Con el Renacimiento (siglos XIV-XV) la Historia se

humaniza e individualiza, perdiendo progresivamente su naturaleza de relato del

itinerario de un sujeto colectivo (la Cristiandad)

entre el pecado original y la salvación.

El triunfo de las Repúblicas urbanas (Florencia, Venecia) supondrá la

recuperación de las formas políticas de la Antigüedad como referente

inmediato para el presente.

Maquiavelo (1469-1527) defiende el uso político de la historia como

herramienta de gobierno. Él y otros autores resaltan la hegemonía de la

política, lo militar y la diplomacia para interpretar el presente y el

pasado.

Petrarca (1304-1374) introduce la idea de anacronismo, de atención a las circunstancias de tiempo y

lugar como magnitudes significativas, al mismo tiempo que recurre a una periodización

profana de la historia.

La revisión de los textos clásicos mediante el análisis filológico

comparativo sienta las bases de la historiografía científica moderna: la fundamentada en la erudición

crítica documental.

Su primer gran éxito fue el descubrimiento por parte de Lorenzo Valla (1407-1457) del fraude papal de la supuesta Donación de Constantino. El Vaticano, para sustentar su

predominio político sobre los soberanos temporales, alegaba la posesión de un documento

firmado por el emperador Constantino, que otorgaba plena

autoridad a la Iglesia romana sobre los territorios

occidentales del Imperio. El trabajo de Valla encontró

múltiples anacronismos en el documento, demostrando

fehacientemente su falsedad.

La Reforma protestante acentuó las técnicas de estudio crítico

filológico y documental, con el fin de fundamentar sus posiciones

mediante el análisis de las Escrituras.

Jean Mabillon (1633-1707), en De Re Diplomatica sistematizó las

reglas para alcanzar un conocimiento sólido sobre el

carácter cierto o fraudulento del material documental.

Giambattista Vico (1668-1744), por su parte, fue un defensor de la posibilidad

de transformar la historia en una ciencia social. Planteó

el primer modelo con etapas históricas de desarrollo

social dentro de una concepción de progreso.

Por tanto, fue el pionero en abrir el camino para la transformación de la

historia en una disciplina científica a finales del siglo

XVIII.

Los períodos recorridos por la especie humana eran; la Edad de Oro, la Edad de Plata, la Edad de

Bronce y la Edad de Hierro; después de la cual, se retornará a

la Edad de Oro. La Edad de Oro fue el mejor momento de la humanidad.

En la tradición judeo-cristiana equivale al Paraíso Terrenal. Los alimentos eran otorgados por la

naturaleza. Los hombres no necesitaban trabajar. No había dolores, ni enfermedades, ni

maldad. Cada nueva edad implicará una degradación en relación a la anterior. Después el mundo tal como lo conocemos acaba, y

comienza un nuevo ciclo con los frutos de las semillas del anterior.

Actualmente nos encontramos en la edad de hierro esperando para volver a la edad de oro en un

movimiento ciclico.

La Ilustración (siglo XVIII) introdujo una concepción del

tiempo como vector y factor de evolución y progreso,

estableciendo una cronología a modo de cadena causal y

evolutiva de cambios significativos e irreversibles en

la esfera de la actividad humana.

Su metodología consistía en la confección de una narración

basada en el discurso racionalista, construido sobre

la crítica de las fuentes y pruebas materiales

conservadas del pasado.

La Ilustración introdujo definitivamente la perspectiva

del tiempo lineal con el objetivo en el Futuro y el discurso del

Progreso como meta de la evolución histórica de la

Humanidad.