Las escuelas historiográficas contemporáneas

of 21 /21
Las escuelas Las escuelas historiográficas historiográficas contemporáneas contemporáneas

Embed Size (px)

description

Las escuelas historiográficas contemporáneas. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Las escuelas historiográficas contemporáneas

  • Las escuelas historiogrficas contemporneas

  • La historiografa moderna nace en el siglo XIX, con los Estados-Nacin. En el siglo anterior los ilustrados aplicaron mtodos cientficos en el anlisis y tratamiento de los hechos, elevando a la Historia a la categora de ciencia social.

    La Historia entr a formar parte de la educacin popular impartida en las escuelas.

    Se crearon las academias de la Historia que buscaron dar a conocer la historia nacional desde los parmetros de la Nacin.

  • EL POSITIVISMO HISTORIOGRFICO introduce la necesidad de dotar a la Historia de un mtodo cientfico y tcnico objetivo. Esta corriente es la responsable de que entre en las universidades, y de que se creen academias de historia en toda Europa y Amrica.

    El positivismo pretender desmarcarse de las corrientes polticas e ideolgicas y ser neutral.

  • Los primeros historiadores positivistas surgen en Alemania, con Leopold von Ranke (1795-1886), fundador de la historiografa contempornea. La tarea del historiador es exponer CMO ocurrieron las cosas.

    Defiende la objetividad y la neutralidad y presenta la erudicin como instrumento de trabajo fundamentalLos documentos y la arqueologa se convierten en el objeto de estudio, tratados cientficamente.

    La Historia se hace con documentos, y el historiador no debe interpretarlos, slo ordenarlos para comprender los hechos.

  • Para El ROMANTICISMO HISTRICO, la historia de la humanidad y su evolucin diversa, es producto del espritu o el alma colectiva de cada pueblo, que se concretan en el lenguaje, la literatura, la educacin, las costumbres, etc. Este enfoque se sita en el origen de los movimientos nacionalistas contemporneos y en la base del relato de las Historias nacionales.

    Herder (1744-1803) fue el pionero de esta corriente aplicada al estudio de la Historia.

  • El MATERIALISMO HISTRICO es desarrollado por Marx y Engels. Toda la Historia parte de la situacin material de los individuos y de su relacin con la naturaleza, y debe estudiar las transformaciones que sufre la naturaleza a travs del trabajo humano.

    La forma en que los hombres llevan a cabo la produccin depende de los medios de que disponen. Estos medios suponen una forma determinada de actividad, una forma de vida concreta, una organizacin de la sociedad y del poder, una forma de cultura y espiritualidad.

  • El materialismo histrico o marxismo, como instrumento de anlisis, alcanzar gran influencia historiogrfica (ms all de la poltica) a lo largo del siglo XX, y de diversa manera y en diversas proporciones se encontrar presente en la mayora de las corrientes de este siglo.

  • El siglo XX marca una crisis global del paradigma basado en los conceptos de progreso continuo e irreversible, las ideas optimistas acerca de la naturaleza racional del ser humano y de la ciencia como cumbre de la civilizacin. Las guerras mundiales y la crisis del primer tercio del siglo XX introducirn un pesimismo antropolgico que se manifestar en distintos mbitos, incluido el historiogrfico.

  • La historiografa liberal estudia el auge y cada de las civilizaciones. Segn Arnold Toynbee (1889-1975), la historia de la Humanidad ha pasado por veintinueve civilizaciones, de las cuales sobreviven cinco: occidental, ortodoxa, hind, islmica y extremo-oriental, a las que hay que aadir la japonesa y la ortodoxa rusa.

    Las civilizaciones pasan por tres estadios: uno de creacin y desorden, otro de formacin de un Estado y un Imperio, y otro de decadencia.

    La buena marcha de una civilizacin depende de si es capaz de resolver los problemas ambientales, pero dicha capacidad no depende de la sociedad sino de ciertas personas creadoras, de los grandes hombres, de la inteligencia de una minora dirigente.

  • La escuela de los Annales se form en Francia a partir de la publicacin de la revista Annales de Historia Econmica y Social en 1929. Los fundadores de la revista fueron Marc Bloch (1886-1944) y Lucien Febvre (1878-1956). La escuela de los Annales ataca los fundamentos de la escuela positivista. Utiliza contenidos del materialismo histrico (condiciones materiales de vida) y tiene claras influencias de la Geografa (estudio del paisaje como resultado de la actividad humana) y la Sociologa.

    Annales trata de comprender y explicar el pasado en todas sus dimensiones, utilizando todas las ciencias auxiliares sin limitaciones (Historia Total).

  • La economa y la sociedad son el objeto de estudio de la Historia, por encima del Estado, las instituciones, los personajes y las guerras. Estos elementos pasan a un lugar secundario, ya que slo explican el acontecimiento, los tiempos corto y medio, la coyuntura. El objetivo mximo de la Historia es el estudio de las grandes estructuras sociales.

    El objeto de estudio es el ser humano que vive en sociedad. La historia se plantea como problema, un proceso de formular hiptesis y preguntas.

  • La corriente de Annales ha derivado hacia el estudio de aspectos como las mentalidades (la muerte, la alegra y el terror).

    La historia de las mentalidades recoge lo imaginario, recurre a la antropologa, al imaginario literario o artstico y a la psicologa social.

    Tambin estudia lo inconsciente (la psicohistoria), la conducta, el lenguaje y los actos, los comportamientos colectivos, los ritos, juegos, fiestas, tradiciones...

  • HISTORIOGRAFA MARXISTA

    La produccin de esta corriente gira en torno al movimiento obrero y a las transiciones entre los distintos modos de produccin (del feudalismo al capitalismo).

    Pierre Vilar (1906-2003) establece un nivel triple para el anlisis histrico :

    - Los hechos de masas: demografa, economa, estudios de mentalidades, creencias

    - Los hechos institucionales: cdigos de leyes, derecho internacional son acontecimientos y datos de tipo internacional.

    - Los hechos puntuales: datos concretos, acontecimientos, nombres propios.

    Vilar cree en una historia total de sumas parciales.

  • Entre los autores marxistas ingleses destaca Eric Hobsbawm (Historia del siglo XX y la serie La era de las revoluciones).

    Estudia las relaciones entre sociedad y poltica, iniciando una metodologa que es la de la historia desde abajo, de la que derivar la historia de las clases trabajadoras y sus manifestaciones culturales propias.

    Otro tema de estudio es el desarrollo de las tradiciones. Su trabajo es un estudio de su construccin en el contexto del Estado-nacin. Argumenta que muchas tradiciones son inventadas por lites nacionales para justificar la existencia e importancia de sus respectivas naciones.

  • EL CUANTITATIVISMO

    En los Estados Unidos se experiment en los aos 50 y 60 con nuevos enfoques metodolgicos:

    -El cuantitativismo (tambin llamado cliometra o new economic history (nueva historia econmica) de Robert Fogel y Douglass North, premios Nobel de economa de 1993. Toda la Historia poda ser reducida a demostraciones matemtico-econmicas.

    De aqu derivan la microhistoria (investigacin sobre un grupo reducido o una sola persona en un rango reducido de aspectos) y la historia contrafactual (Qu hubiera pasado si..?)

  • LA CRISIS DE LOS GRANDES PARADIGMAS

    Comienza en la dcada de los 70 del siglo XX y se agranda con el hundimiento del socialismo (1989) y en los inicios del siglo XXI por los efectos de la globalizacin, la expansin del terrorismo y las consecuencias de los atentados del 11 de septiembre de 2001.

    La crisis de los grandes modelos historiogrficos no supone, en cambio, una prdida de inters por la Historia. Al contrario, el crecimiento de los problemas polticos a escala global hace mayor la necesidad de informacin que el conocimiento del pasado proporciona para la comprensin del presente.

  • De la crisis de los grandes paradigmas han surgido nuevas formas de hacer historia:

    La microhistoria: Su mximo representante es Carlo Ginzburg. Emplea la mxima reduccin de la escala de la observacin. Las relaciones con la antropologa y otras ciencias sociales y su proximidad a la historia local la hacen estar muy prxima a la creacin literaria y la narracin.

    La nueva historia cultural: Influida por la antropologa y la lingstica, incide en el mundo de las representaciones. Su objeto es el estudio de las creencias populares colectivas como objeto etnogrfico, lo que se ha llamado el imaginario colectivo.

    La historia social pretende descubrir la real estructura oculta de la sociedad, el proceso real de los grandes cambios sociales estructurales (p. ej. historia de gnero)

  • Uno de los ejercicios intelectuales ms recientes en el campo de la historiografa trata de la EGOHISTORIA: la insercin de la experiencia vital de uno mismo en la evolucin histrica del tiempo presente, tanto a escala nacional como universal.

    Se trata de interrelacionar los acontecimientos sucedidos durante el periodo vital del individuo y los grandes episodios y transformaciones acaecidas durante ese periodo, analizando de qu manera han influido sobre el propio sujeto y la sociedad en la que vive.http://www.eroj.org/aj/index.htm