LACTANCIA MATERNA EN PREMATUROS - …...PREMATUROS Falla en el crecimiento extrauterino cuando al...

Post on 15-Apr-2020

28 views 0 download

Transcript of LACTANCIA MATERNA EN PREMATUROS - …...PREMATUROS Falla en el crecimiento extrauterino cuando al...

LACTANCIA MATERNA EN

PREMATUROSDRA. MARIA ELENA ORTEGA RAMIREZ

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA

RECOMENDACIONES AAP

Lactancia materna exclusiva por 6 meses.

Complementar a partir de los 6 meses con alimentos sólidos.

Continuar la lactancia materna hasta el año de edad, o más si la madre y el niño lo desean.

Pediatr 2012;129:e827-e841

LECHE HUMANA

Alimento ideal y completo para los primeros 6 meses de vida.

Se adapta a los requerimientos nutricionales e inmunológicos conforme crece y se desarrolla.

Estimula el apego y contribuye a la formación de un vínculo estrecho entre madre e hijo.

UNICEF

COMPOSICION

Días de nacimiento

Edad de gestación

Nutrición de la mamá

J Pediatr Gastroenterol 2010 (50); 1-15

INMUNOGLOBULINASDIAS DE VIDA IgG IgM IgA

1 80 120 11,000

3 50 40 2,000

7 25 10 2,000

8-50 10 10 1,000

HUMANA/FORMULA

HUMANA/FORMULA

PREMATUROS

Lograr un incremento de peso similar al crecimiento fetal junto con un desarrollo satisfactorio. Vínculo madre/hijo.

J Pediatr Gastroenterol 2010 (50); 1-15

PREMATUROS Falla en el crecimiento extrauterino cuando al

egreso se encuentra < percentil 10, para el

crecimiento intrauterino (28%)

El riesgo de falla incrementa conforme disminuye el

peso y la edad de gestación.

No pérdida ponderal de más del 2-5% por día y

máximo 15% total.

Early Human Development (2007) 83, 631-634.

PREMATUROS

No siempre puede darse aporte por vía enteral.

No existen recomendaciones específicas de NPT para prematuros menores de 1000gr.

J Pediatr Gastroenterol 2010 (50); 1-15

ALIMENTACION ENTERAL

¿CÓMO?

¿CUÁNDO?

¿CON QUE?

¿CON QUE?

LECHE HUMANA

LECHE HUMANA Nutrientes de alta calidad

Defensas

Mejor digestión y absorción

Madurez del tracto gastrointestinal

Mejores resultados en neurodesarrollo

Relación madre/hijo

Pediatr Res 2005 (58) 625-628

LECHE HUMANA

Se logra establecer la vía enteral total antes,

comparado con los prematuros que se alimentan con

fórmulas.

Mejor tolerancia

Menor incidencia de NEC

Menos días de NPT y catéter

Pediatrics 2008 (121) 1527-1533.

LECHE HUMANA

Agentes bioactivos

Hormonas

Factores de crecimiento

Agentes antiinflamatorios

Pediatrics 2008 (121) 1527-1533.

LECHE HUMANA

REQUERIMIENTO LECHE

HUMANA

TERMINO

LECHE

HUMANA

PREMATURO

FORMULA

PROTEINAS

gkgdía

3.2-4 1.8 Hasta 2.6 3.3

FORTIFICADORES

Fortificadores de leche humana en menores de

1500g.

Vitamina D

Neonatology 2008 (94)

245-254

LECHE HUMANA < 1250

Estudio en menores de 1250gr, dos grupos

estadísticamente similares en peso, edad de

gestación, género, esteroides maternos, apgar, días de

inicio de alimentación enteral.

Grupo 1 > 50% de leche humana

Grupo 2 < 50% de leche humana

Pediatrics 2008; 121:e1528-e1533

LECHE HUMANA < 1250

Grupo 1 Alcanzó 100mlkgdía 4.5 días antes que grupo

2.

Grupo 1 Alcanzó 150mlkgdía 5 días antes que el grupo

2.

Grupo 2 tuvo más frecuencia de vómitos, estreñimiento,

Pediatrics 2008; 121:e1528-e1533

¿CUANDO? Estabilidad metabólica, ventilatoria y hemodinámica

Adecuadas condiciones abdominales

Evacuación

Peristalsis

Prevenir NEC con ayuno de 24-48 hrs de acuerdo a

estabilidad.

Inicio temprano de estimulación enteral

Neonatology 2008 (94) 211-214

INICIO TEMPRANO/TARDIO

Primer a segundo día en el prematuro sano, sin

problema perinatal importante.

Inestabilidad hemodinámica, oxigenación, equilibrio

ácido-base, en asfixia, cardiopatías, poliglobulia.

Retrasar de 48hrs a 1 semana.

Neonatology 2008 (94) 211-214

LA INTUBACION

La intubación y

ventilación mecánica no

es contraindicación de

la vía enteral

ESTIMULACION ENTERAL

Madurez del tracto gastrointestinal

Probióticos

Liberación de hormonas tróficas

Patrón de motilidad intestinal más ordenado

Liberación de péptidos (gastrina, motilina,

neurotensina, colescistoquinina)

ESTIMULACION ENTERAL

Colonización normal más temprana

Madurez de niveles de disacaridasas

Mejor crecimiento

Mejor tolerancia gástrica

Neonatology 2008 (94) 211-214

ESTIMULACION ENTERAL

Menos días de fototerapia

Menos episodios de sepsis

Menos efecto adverso por NPT

Menos días de NPT y días catéter

Neonatology 2008 (94) 211-214

¿CÓMO?

DEGLUCION

SUCCION NO NUTRITIVA

SUCCION NUTRITIVA

COORDINACION SUCCION

Y DEGLUCION

REFLEJOS

Deglución : desde la semana 12, es adecuado en la

semana 32 a 34

Succión: inicia a la semana 28 de gestación

Búsqueda: presente a las semana 32 y mejora hasta el

término.

SONDA OROGASTRICA

Desde el inicio de la vía y hasta presentar succión

Administración por gravedad

Vigilancia

Promueve reflujo

RESIDUOS Usado comúnmente como signo de pobre tolerancia

enteral.

Frecuentemente la intolerancia gástrica se refiere a >

20% de la toma.

En ausencia de otros síntomas abdominales el residuo

gástrico menor a 2-3ml en menores de 1000gr no son

significativos.

Pediatrics 2002 (109); 456-460.

FAVORECER LA LACTANCIA

MATERNA

SUCCION NO NUTRITIVA

El feto succiona desde la

semana 15

Disminución de la incidencia

de enterocolitis necrosante.

Promueve la movilidad

gástrica y aumenta así la

liberación de enzimas

gástricas.

INICIAR LA SUCCION

Semana 34

postconcepcional

Succión-deglución-

respiración coordinadas

PECHO MATERNO

Estabilidad

Patrón succión-

deglución

Programa canguro

Favorece relación

madre/hijo

Mejor crecimiento

INFUSION VS BOLOS

Bolos cada 2 a 3 hrs.

Con sonda orogástrica a gravedad

Las infusiones no muestran beneficio

Indicaciones especificas (patología gastrointestinal

quirúrgica, intestino corto)

CONCLUSIONES

Inicio temprano de NPT

Aportes óptimos

Estimulación enteral mínima

Uso de leche humana

LACTANCIA EN

PREMATUROS AAP

Todos los prematuros deben recibir leche humana:

La leche humana debe estar fortificada con proteínas,

minerales y vitaminas para asegurar una ingesta óptima

en los < 1500g.

Si se utiliza leche de banco debe estar pasteurizada o

fortificada.

LACTANCIA EN

PREMATUROS AAP

Deben existir manuales y protocolos que señalen las

normas, técnicas y procedimiento para la extracción de

leche manual o por medio de extractores.

En UCIN deben tener protocolos para recolección,

almacenamiento e identificación de la leche humana.

LACTANCIA EN

PREMATUROS AAP

La UCIN tendrá la precaución de utilización correcta de

la leche humana.

No es indispensable llevar a cabo de forma rutinaria el

cultivo de leche humana para la identificación de

patógenos.

Pediatrics 2012;129:e827-e841

CONTRAINDICACIONES Galactosemia

Infecciones no tratadas por herpes simplex y

tuberculosis

Madres con influenza H1N1

Relativa madres con VIH

Medicamentos: anfetaminas, quimioterapéuticos,

ergotaminas y estatinas.

GRACIAS