La contra MOSCONAlavozdeltrubia.es/wp-content/uploads/2019/12/LVT40... · 2019-12-27 · la...

Post on 04-Aug-2020

0 views 0 download

Transcript of La contra MOSCONAlavozdeltrubia.es/wp-content/uploads/2019/12/LVT40... · 2019-12-27 · la...

Es noticia, in-cluso en me-d i o snacionales ,que una per-sona ejemplarhaya devueltoen Grado unsobre con di-nero que había encontrado. Perono es noticiable aquí, ni en ningúnotro lugar, que cada fin de semanase destroce el mobiliario urbano.Es una pena que las buenas accio-nes sean noticia por inhabitualesy,por el contrario, las gamberradasya no lo sean precisamente por serdemasiado cotidianas.¿Qué es y qué no es noticia? Losmedios de comunicación no tie-nen nada fácil seleccionarla infor-mación, peromuchas veces sonmuy peculiares los criterios que seaplican. Las referencias a Grau enla prensa pueden desaparecer du-rante días si el corresponsal deesta zona está de vacaciones. EnEl Comercio sólo hay sitio paranuestro concejo en el suplementode los domingos y en algunas pá-ginas sobre Grao de Internet,donde no se distingue la informa-ción de la opinión, el periodista seempeña en ser protagonista sa-liendo siempre en todas lasfotos… A veces no me sorprendetanto el qué es noticia, sino elcuándo. Resulta que estalla ahorala controversia Grao versus Graucuando la toponimia oficial denuestro concejo se aprobó hacenada menos que 11 años medianteDecreto 7/2007 de la Consejeríade Cultura del Principado de As-turias (BOPA 27-02-2007) y pre-vio acuerdo entre el ayuntamientomoscón y la Xunta Asesora deToponimia. No voy a entrar en loque yo opino sobre este asunto,pues ya lo expuse en esta mismacolumna de La Mosquitera publi-cada en el número de junio de2016 y con el título de “Grado-Grao- Grau, batalla perdida”. Queno se me malinterprete, no digoque me parezca mal que surja estedebate, lo que no entiendo es quenadie dijera nada en 2007 y 11años después se escuchen y leancomentarios confusos y erróneoscomo que es la Academia de laLlingua Asturiana la que decide latoponimia o que no se sepa que yase aprobó hace más de una décadaen pleno el topónimo Grau en as-turiano o que, una vez más, semezcle de mala manera informa-ción con opinión.

A las tres de la tarde, cada día, pro-cedentes de la calle Párroco Ser-vando Menendez Cabo, vemosavanzar, lentamente, enlazados porun abrazo cariñoso a Gemma y a supadre. Se dirigen al café Express. Ala entrada Gemma despide con unbeso a su juvenil padre que está apunto de cumplir los noventa abri-les. Hace una parada obligada parasaludar con un “qué hay, chavales”a los habituales tertulianos de labarra: el que suscribe, ManoloLlano, Herminio el de la Cruz, Pe-drito del Bético, Florín y BenignoHevia. Le respondo, “qué hay ,guaje”. Y sonríe, un “guaje” de no-venta tacos. José Luis Barna Fernández (cono-cido por “Sevilla”, sobrenombreque heredó de su padre) nace en1928 en Gibara (Cuba). Cuandotenía dos años sus padres, de SanPelayo, regresan a España y se ins-talan en las Calles Nuevas. Pepe “Sevilla” ve truncada la cele-bración de su sexto aniversario conel sobresalto infantil al oír sonar,junto a su casa, los estruendos de losdisparos de los revolucionarios as-turianos que pretendían asaltar elcuartel de la Guardia Civil ubicado,por aquellas fechas revolucionariasde 1934, en el Horrín. Con su madre, atemorizada por losacontecimientos, huye hacia SanPelayo atravesando el puente de LaMata y bajando por la veiga. Per-manecen allí refugiados hasta quela llama revolucionaria fue apagadacon un elevado coste de vidas hu-manas. Dos años más tarde en su casa de

Vistalegre, donde se habían trasla-dado meses antes, un nuevo sobre-salto bélico hace que su madre, confundados temores motivados por elacoso de las tropas rebeldes a la Re-pública que bombardeaban Graoconstantemente, se traslade con susvástagos a Aces. Allí permanecieronhasta que las columnas gallegas to-maron Grao. Recuerda esta estanciacon nostalgia, a pesar de su cortaedad. “No pasamos necesidadespues había de todo, menos panblanco y azúcar, pero había “bo-roña”, huevos, verduras, patatas,carne y mucha leche aunque no megustaba”. Los avatares de su lon-geva vida comienzan cuando, en suestancia en el pueblo de nuestroconcejo vecino, fallece repentina-mente un hermano de un año deedad. El dueño de la casa donde vi-vían le hizo un pequeño ataúd demadera y al amanecer lo fue a ente-rrar al cementerio. “Sevilla”, con

ocho años, palpó la tragedia decerca por primera vez en su vida yya no le abandonaría en muchosaños. El matrimonio “Sevilla” yFifí tuvo cinco hijos, tres varones ydos mujeres. La desgracia le persi-gue y ve cómo, con veinte años, fa-llece de un derrame cerebral, en elinstituto de Grao, aquel joven cor-dial y jovial Jose Luis. Es el tercermazazo que Sevilla recibe en suscarnes (antes había visto fallecertambién a edad temprana a supadre). Pocos años después un ac-cidente de tráfico, al regresar de lle-var a su novia a Salas, a la altura deCornellana, siega la vida de su otrohijo Casimiro, gran deportista espe-cialmente del Tenis; con 32 años.La pérdida prematura de sus hijosfue una bomba en el corazón deaquella madre, Fifí, quien arrastróese dolor hasta su muerte.No se cansa el ángel exterminadorde visitar a la familia. Hace poco

más de tres años Alberto, a sus 59,fallece en Avilés. Su vida laboral comienza a la tem-prana edad de catorce años, en1942, en el Ayuntamiento deGrado, en la oficina de “Abastos”.Ganaba ocho duros al mes. Pocodespués es trasladado a la oficinade “Cosechas” a las órdenes deLuis Gonía y Beto Bitita. En 1952,finaliza el racionamiento y “Sevi-lla”, deja de hacer cartillas y padro-nes. En 1970 pasa a formar parte dela plantilla de la Cooperativa Cu-nalpinar. Pero lo que le hizo popular fue sudedicación en la hermandad deSantiago y Santa Ana y a la Biblio-teca Pública de Grao, de la que seempieza a encargar desde 1953,hasta el año 1998 cuando entró enfuncionamiento la actual en la casade Cultura. Cuarenta y cinco añosexpidiendo y cobrando los recibosde socio de aquel nido cultural; conlo recaudado, Sevilla tenía quecomprar la prensa diaria. Cuarentay cinco años limpiando el recintoen compañía de su esposa Fifí.Cuarenta y cinco años aguantandopacientemente las travesuras deaquellos niños de lectura del TBO,a los jóvenes de Roberto Alcázar yPedrín, quienes, aprovechando losdescuidos de “Sevilla”, hacían lasmayores diabluras típicas de laedad, en vez de cultivar la mente.Cuarenta y cinco años colocando yclasificando libros sumido en suspáginas, mimando a Cervantes,Lope de Vega, Góngora, Shakes-peare, Cabrera Infante (nacido tam-bién Gibara) y otros.

‘Sevilla’, en el Express

GUSTAVO A. FERNÁNDEZ[LA MOSQUITERA]

Graou es noticia

José Luis Barna, ‘Sevilla’

La contra MOSCONAwww.lavozdeltrubia.es

Número 28. Abril de 2018 PRIMAVERA DE 2018

PAISAJES Y PAISANAJES DE GRADO POR NANDO F. ARIAS

Residencial San Esteban - Sograndio 17 D - OVIEDOTELFS.: 985 906 840 - 622 057 751- 699 482 829

Instalaciones nuevas - Enfermería - Terapia ocupacional -Fisioterapia - Peluquería - Cocina casera - Nutricionista -Mobiliario adaptado - Habitaciones individuales y dobles -

Musicoterapia - 5.000 m2 en plena naturaleza

Un lugar tranquilo y acogedor, donde el trato profesional, cercano y familiar hacen que la

estancia en nuestro centro sea diferente

EL FOLIXERU