Introducción y Semiología del Sistema Inmune

Post on 23-Oct-2015

230 views 6 download

Transcript of Introducción y Semiología del Sistema Inmune

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

INMUNOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA INMUNOLOGÍA

Por: Sofía Jaramillo Q.

OBJETIVOS

GENERALES ESPECÍFICOS

• Conocer conceptos y clasificaciones generales sobre el Sistema Inmune.

• Analizar en síntesis la fisiopatología de la respuesta inmune para poder enfocar la búsqueda semiológica.

• Reconocer los métodos y procedimientos para la valoración del Estado Inmunológico.

• Aprender terminología y maniobras semiológicas para ponerlas en práctica.

GENERALIDADES DEL SISTEMA

INMUNE

Combatiente contra infecciones

EMBRIOLÓGICAMENTE

• Sistema Linfático aparece a la 5ta. Semana de gestación.

• Mesénquima Vasos Linfáticos Endotelio

• Inmunidad Pasiva: 14ta. Semana (IgG materna)

• Producción: neonato, 3 años (adulto)

Sofía del Carmen Jaramillo Quiroz
Evaginaciones saculares del endotelio venoso.6 sacos primarios:2 yugulares2 ilíacos1 retroperitoneal1 cisterna del quilo2 conductos principales:conducto torácico izquierdo y derecho (condcuto torácico)
Sofía del Carmen Jaramillo Quiroz
Inicia su desarrollo más tardíamente que el sistema cardiovascular.

HISTOLÓGICAMENTE

LEUCOCITOS GRANULARES• Neutrófilos 50 – 70% (2500 – 7000/mm3)• Eosinófilos 1 – 3% (50 – 300/mm3)• Basófilos 0 – 1% (50 – 100/mm3)

LEUCOCITOS AGRANULARES• Linfocitos 20 -40% (1000 – 4000/mm3)• LT*• LB

• Monocitos 1 – 3% (50 – 300/mm3)

ANATÓMICAMENTE

TIPOS DE INMUNIDADI.

INESPECÍFICA

O INNATA

I. ESPECÍFICA, ADAPTATIVA O ADQUIRIDA

ACTIVA

NATU RAL

Enferme dad

ARTIFI CIAL

Vacunas

PASIVA

NATU RAL

Materna (6meses)

ARTIFI CIAL

Sueros inmunes

ADOPTIVA

Iny. LT

Iny. Factor de Transfer

encia

DIFERENCIEMOS:

CARACTE RÍSTICAS

PUESTA EN MARCHA

MEMORIA INMUNO LÓGICA

I. INNATA

0-5 Días

Sin

I. ADQUIRIDA

1 Semana

Con

MEJORA

TIPOS DE INMUNIDAD

CELULAR O TUBERCULÍNICA

LINAJE MIELOIDE

Fagocitos

Mon/Ms PMN

Nos Eos Bas

Inflamocitos

Mas o Cél. Ceba das

Bas Px

Gl. Rojos, Eritroci

tos o Hematí

es

LINAJE LINFOIDE

NK o LAN LB LT

ENDO TELIA

LES

HUMORAL O ANAFILÁCTI

CA

Ac

MECANISMO BÁSICO INMUNITARIO

Reconocimiento

Activación*

Acción Efectora

BARRERAS

FÍSICAS• Piel• Mucosas

QUÍMI CAS

• Lisozima• Defensinas

MICRO BIOLÓGI

CAS

FÍSICAS

Piel•Epidermis•pH•Queratinocitos•Melanocitos•Cél. De Langerhans

•Dermis•Ms•PMN•Ls

Mucosas•Cél. Epiteliales (PMN)•Cél. Caliciformes•Cél. Serosas•Autolimpieza•Peristaltismo•Secreciones mucosas•Descamación•Diarrea•Vómito•Tos •Estornudo

QUÍMICAS

Mucina

Surfactante

Ez. Pancreáticas

Bilis

Lisozima

Defensinas

Uromodulina

MICRO BIOLÓGICAS

Flora residente

ÓRGANOS LINFOIDEOS

O. LINFOI DEOS PRIMA RIOS

Médula

Ósea

Timo *

O. LINFOIDEOS SECUNDARIOS

(Reconocimiento: Activación, Proliferación, Aprendizaje)

Médula

ÓseaBazo

Gan glios Linfáticos

MALT

TonsilasANILLO DE WALDEYER NALT BALT

Placas de

Peyer (GALT)

Folículos

Linfoideos Sub

muco sos

O. LINFOIDEOS TERCIARIOS (Neogénesis)

Infl. Cróni

ca

Enf. Auto inmu nes

Sangre y Linfa

SISTEMA LINFÁTICO

LUGARES DE DESARROLLO DE

TEJIDO LINFOIDEO

Nódulos

Acúmulos

Ganglios

VÍAS DE CONDUCCIÓN

Capilares

Vasos

Conductos

EXCEPCIONES

Cere bro Bazo

Capa epidérmica de la piel

Mucosas

Cartí lagos

Córnea

Pla centa

REACCIONES DEL SISTEMA INMUNE

Aislamiento, Destrucción o Inactivación del Agente Patógeno

Prevención del Daño Tisular

Activación de los Mecanismos de Reparación

SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA INMUNE

Por: Sofía Jaramillo Q.

CONCEPTOS GENERALES

SEMIOLOGÍA

SIGNO

SÍNTOMA

SÍNDROME

ENFERMEDAD

HISTORIA CLÍNICAA

NA

MN

ES

IS

Datos de Identificación

Motivo de Consulta

Antecedentes

Enfermedad Actual

REAS

EX

AM

EN

FÍS

ICO

Inspección *

Palpación *

Percusión

Auscultación

EX

ÁM

EN

ES

C

OM

PL

EM

EN

TAR

IOS

ANAMNESIS

DATOS DE FILIACIÓN:

• Nombre• Edad• Sexo• Procedencia• Residencia• Estado Civil• Instrucción• Etnia• Ocupación

MOTIVO DE CONSULTA

• Síntomas*• Signos

ANAMNESIS

ANTECEDENTES PERSONALES:

• Vacunas• Alergias• Enf. Perinatal• Enf. Infancia• Enf. Adolescencia• Enf. Fliar.• Hábitos (drogas IV)• Activ. Sexual (ITS, VIH)• Pruebas Cutáneas (PPD, Prick, IDR)• Transfusiones sanguíneas o de

productos• Enf. crónicas

ANTECEDENTES FAMILIARES:

• CA• Anemia• Hemofilia• Enf. Infecciosas recientes• TB• Tr. Inmunitarios

Enf. Respiratoria (Rx.)Enf. DérmicaEnf. Metabólica

GRUPOS DE RIESGO

LACTANTES Y NIÑOS

Infecciones recidivantes

Infecciones actuales o recientes

Crecimiento deficiente o lento

Desinterés por el juego o la comida

Vacunas

Infección materna por VIH

Hemofilia

Enfermedades de los hermanos

GESTANTES

Semanas de gestación

Exposición a VIH,

TORCH’S

ANCIANOS

Infecciones actuales o recientes

Curación retrasada

Vacunas

ANAMNESIS

ENFERMEDAD ACTUAL:• LINFADENITIS

– Características– Síntomas locales– Síntomas sistémicos– Factores predisponentes– Fármacos

• LINFANGITIS • LINFEDEMA

– Características– Factores predisponentes– Síntomas asociados– Medidas terapéuticas

REAS:

• Órganos de los sentidos• Ap. Respiratorio• Ap. Digestivo• Ap. Genitourinario• Sist. Osteomioarticular• Sist. Endocrino• Sist. Hemolinfático

EXAMEN FÍSICO

SIGNOS VITALES:

• T.A.• F.C.• F.R.• T.• Peso• Talla

EXAMEN FÍSICO:

• Piel y Faneras• Cabeza y cuello• Tronco• Abdomen• Extremidades

EXAMEN FÍSICO

INSPECCIÓNGanglios

Edema

Eritema

Enantema

Estrías rojas (linfangitis)

PALPACIÓNTamaño

LocalizaciónConsistenciaMovilidad

Bordes• Diferenciados• Fusionados

Sensibilidad dolorosaTemperaturaGradación

GANGLIOS

• Duro y diferenciado: NEOPLASIA• Doloroso: INFLAMACIÓN• GANGLIO CENTINELA DE TROISSIER

VIRCHOW• Crecimiento lento: PROCESO BENIGNO• Crecimiento rápido: NEOPLASIA

TERMINOLOGÍA USUAL

Mácula Pápula Vesícula Pústula

Edema Eritema Enantema

TERMINOLOGÍA USUAL

Prurito Urticaria Dermatitis

CLAVES SEMIOLÓGICAS

Historia de Inmunizaciones

Medicamentos (consumiendo)

Historia Familiar (alergias)

Síndromes crónicos (NO descubiertos)

CONSIDERACIONES

HISTORIA CLÍNICA

• ANAMNESIS: Factor genético.• CUADRO CLÍNICO: Enfermedades

probabilísticamente alérgicas o con síntomas estacionales.

• EXÁMENES COMPLEMENTARIOS: Eosinofilia absoluta.

• TRATAMIENTO: Alérgico.

MANIOBRAS DE EXPLORACIÓN

LOCALIZACIÓN GANGLIONAR LINFÁTICA

PALPACIÓN ESPLÉNICA

MANIOBRAS

UNIMANUAL

No recomendable porque desencadena

reflejos

BIMANUAL SIMPLE

BIMANUAL CON MANO DE APOYO

ESPLENOMEGALIA: CONDICIONES

• No permite insinuar la mano entre la masa y el reborde costal.

• Que se desplace de arriba hacia abajo y de forma oblicuacon la respiración.

• Que tenga escotadura en el borde interno, si la esplenomegalia alcanza tamaño notable.

• Que tenga un polo inferior más o menos redondeado.

PALPACIÓN HEPÁTICA

MANIOBRAS

ORDINARIA

Determinación total

EN GANCHO O ASCENDENTE (MATHIEUX)

Autoexploración

GLENARD

Md. Con dedos largos

BAMBOLEO, BIMANUAL

(CHAUFFARD)

Hepatomegalia blanda

PALPACIÓN HEPÁTICA

MANIOBRAS

BRUGSH

Hígado cirrótico

Schmiedt

Hepatomegalia subdiafragmática

HEPATOMEGALIA: CONDICIONES

• No permite insinuar la mano entre la masa y el reborde costal.

• Se desplaza hacia abajo con la respiración y la mano exploradora no puede impedirlo.

• Borde: cortante, romo, liso o irregular, pero más o menos paralelo al borde costal-

• No puede desplazarse lateralmente con la mano.

CONSULTAR

• Histológicamente, ¿con qué otros nombres se conoce a los Monocitos Tisulares?

• ¿Cuáles son los componentes del Anillo de Waldeyer?

• ¿Qué es y para qué sirve el Factor de Transferencia Linfocitaria?

• Grados en la hepato y en la esplenomegalia.

BIBLIOGRAFÍA:

• Kindt, T.; Goldsby, R.; Osborne, B. Inmunología de Kuby. VI Edición. Editorial Mc Graw-Hill. México D.F.-México. 2007.

• Regueiro J., López C., González S., Martínez E. Inmunología. III Edición Revisada. Editorial Médica Panamericana. Madrid - España. 2004.

• Rojas, W., Anaya J., Aristizábal B., Cano L., Gómez L., Lopera D. Inmunología de Rojas. XIV Edición. Corporación para las Investigaciones Biológicas. Medellín – Colombia. 2007.

• Seidel H., Bal J., Dains J., Benedict G. Manual «Mosby» de Exploración Física. III Edición. Editorial Harcourt Brace. España. 1998.

• Surós A., Surós J. Semiología Médica y Técnica Exploratoria. VIII Edición. Editorial Elsevier Masson. España. 2001.