HISTORIA E IMPORTANCIA ACTUAL DE LA SAN FORTIFICACION... · 2013. 10. 28. · El 25% de...

Post on 06-Oct-2020

3 views 0 download

Transcript of HISTORIA E IMPORTANCIA ACTUAL DE LA SAN FORTIFICACION... · 2013. 10. 28. · El 25% de...

HISTORIA E IMPORTANCIA ACTUAL DE LA FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS

Feria del Conocimiento en Seguridad Alimentaria y Nutricional FERISAN

23-24 de octubre de 2014

Dra. Melany Ascencio Ministerio de Salud

ESTRATEGIAS

• EDUCACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN ALIMENTARIA

• SUPLEMENTACIÓN

• FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS

“De la atención de la enfermedad, hacia la promoción de la salud”

• EDUCACIÓN Y • DIVERSIFICACIÓN ALIMENTARIA

“De la atención de la enfermedad, hacia la promoción de la salud”

EDUCACIÓN

• Elaboración de los Lineamientos Técnicos de las Guías Alimentarias para Costa Rica: Meta nutricional, objetivos conductuales y congnitivos

• 1ª. Ed. Hierro, vitamina A, yodo, sodio • 2ª. Ed. Hierro, vitamina A, vitamina C, folatos,

yodo , calcio, selenio, cinc, vitamina E, riboflavina, vitamina B12, piridoxina, niacina,

• Elaboración y validación de los mensajes de acuerdo a

los Lineamientos de las Guías Alimentarias para Costa Rica:

• Promoción del consumo de frutas y vegetales : Estrategia “5 al Dìa”

• Capacitación y divulgación de los Lineamientos • Personal de salud • Personal de educación • Prensa

Alimentación complementaria (DGNDI)

Comidas servidas a preescolares • Es un servicio diario de lunes a viernes donde

se brinda alimentos fortificados, preparados y servidos en el establecimiento, con menús estandarizados, adecuados a los hábitos alimentarios de la población y la disponibilidad de alimentos y cubren energía diaria:

• 20% desayuno • 30% almuerzo • 20% merienda tarde

50% 70%

Alimentación complementaria (DGNDI)

Distribución leche integra en polvo a preescolares

• Es un servicio mensual donde se brinda

1,6 kg de leche, fortificada vit A, hierro aminoquelado, para ser preparado en el hogar cubre energía diaria:

25%

Entrega mensual de paquetes de alimentos a familias con niño/as desnutridos

• 8 kg arroz* • 3.6 kg frijoles • 4 kg azúcar* • 1 kg pasta * • 6 latas de atún de 160 gr c/u • 2 lit. aceite vegetal • 1.6 kg leche íntegra en polvo *

* Alimentos fortificados

Cubre energía diaria: 75%

SUPLEMENTACIÒN

“De la atención de la enfermedad, hacia la promoción de la salud”

Profilaxis en niños(as)

Niño (a) Edad de Inicio Dosis Pretérmino o con factores de Riesgo

Primer mes de vida hasta los 6 meses (Valorar hemograma)

2mg/Kg/día.

Niños (a) Sanos (a) con lactancia materna exclusiva

Cuarto mes de vida hasta los 6 meses (Valorar hemograma).

6mg/día.

Niños (a) Sanos (a) Con lactancia Mixta o sin lactancia materna

Segundo mes de vida hasta los 6 meses (valorar Hemograma) 6mg/día.

Prevención de Anemia

TODOS los niños a partir de los 6 meses

Seis meses de edad hasta el año si el hemograma de los 6 meses está normal.

1mg/Kg./día

Tratamiento de Anemia

En TODOS LOS Niños con diagnóstico de anemia ferropénica se le debe dar tratamiento con hierro a dosis de 6 mg/kg/día por tres meses y realizar hemograma de control al completar el tratamiento.

Normas en Prenatal

CONSULTAS SUBSECUENTES

Semanas de gestación

ACTIVIDADE

1ª consulta -de 19 20-24 27-29 30-35 38ó+

Examen Hb / Hto

X

X

Administración de hierro (120 mg/día)

X

X

X

X

X

X

Administración de àcido fólico (400 µg/día)

X

X

X

X

X

X

FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS

“De la atención de la enfermedad, hacia la promoción de la salud”

FUNDAMENTOS LEGALES PARA FORTIFICAR ALIMENTOS

•1974 Ley General de Salud:

“Todo productor o fabricante de alimentos deberá cumplir con las disposiciones que el Ministerio de Salud decrete ordenado el enriquecimiento o equiparación de determinados alimentos, a fin de suplir la ausencia o insuficiencia de alimentos nutrientes en la alimentación habitual de la población”

FUNDAMENTOS LEGALES PARA FORTIFICAR ALIMENTOS

•1190 Cumbre Mundial a Favor de la Infancia

•1991 Convenciones sobre los Derechos del Niño(a)

•1992 Conferencia Internacional de Nutrición

•1993 XIV Cumbre de Presidentes del Istmo Centroamericano

•1993 Acta Ejecutiva para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en

Centroamérica

•1994 Reunión Regional sobre la Universalización de la Yodación de la Sal

•1994 XLV Reunión del Consejo Directivo del INCAP

•1995 Reunión del Consejo de la Integración Social Centroamericana

•1996 Cumbre Mundial de Alimentos

Alimento Número y año de

publicación del decreto.

Nutriente fortificado o enriquecido

Cantidad declarada del nutriente según decreto

Arroz

• No. 30031-S • 2001

• A. Fólico • Tiamina. • Vitamina B12 • Niacina • Vitamina E • Selenio • Cinc

• 1,8 mg/kg (1800 ug) • 6,0 mg/kg • 10,0 µg /kg • 50,0 mg/kg • 15,0 UI/kg • 105,0 µg • 19,0 mg/kg

Azúcar • No. 2701-S • 1974/ 1998/2003

• Vit. A • 5 mg/kg. (5000 ug/kg)

Harina de trigo.

• No. 26371-S. (1997)

• No. 30039-S decreto modificado (2001

• Tiamina • Riboflavina • Niacina • Ac. Fólico • Hierro (fumarato)

• 6,2 mg/kg • 47,2 mg/kg • 55 mg/kg • 1,8 mg/kg (1800 ug) • 55mg/kg

Leche • No. 29629-S • 2001

• Hierro (bisglicinato)

• Vit.A. • Ac.fólico

• 1,4 mg/250 ml • 180 ug/250 ml • 40 ug/250 ml

Harina de Maíz

• No. 28086-S • 1999

• Hierro (bisglicinato)

• Niacina • Tiamina • Riboflavina • Ac. Fólico

• 22 mg/kg • 45 mg/kg • 4 mg/kg • 2,5 mg/kg • 1,3 mg/kg (1.300 ug)

Sal • No.18959-MEIC-S (1989)

• No. 30032-S (2001)

• Yodo • Flúor

• 30 – 60 mg/kg 30.000 - 60.000 ug/kg • 175 – 225 mg/kg

Fuente: Diario Oficial La Gaceta

Política Pública Fortificación de alimentos

Aporte nutricional de los alimentos fortificados al consumo promedio de alimentos

Alimento Consumo diario

promedio sin fortificar

Nutriente fortificado en el alimento

Aporte nutricional del nutriente (s) según consumo diario

fortificado

Porcentaje de la recomendación

Arroz 130 g. • Acido Fólico • Tiamina. • Vitamina B12 • Niacina • Vitamina E • Selenio • Cinc

• 234 µg ( 0,234 mg). • 0,78 mg • 1,3 µg • 65,0 mg • 1,95 UI • 13,6 µg • 2,5 mg

• 58,5 • 55,7 • 54,2 • 361,0 • 8,7 • 24,7 • 16,7

Azúcar • 71.4 g. • Vitamina A • 357 ug • 44.6 Harina de trigo.

• 74 g. • Hierro • Niacina • Tiamina • Riboflavina • Ac. Fólico

• 4,07 mg • 4,07 mg • 0,45 mg • 3,49 mg • 133 ug (0,13 mg)

• 29,0 • 22,6 • 32,0 • 218 • 33,2

Leche • 107 ml • Hierro • Vitamina A. • Acido .Fólico

• 0.60 mg • 77 ug • 17 ug

• 4,2 • 9,6 • 4,2

Harina de Maíz • 18,0 g • Hierro • Niacina • Tiamina • Riboflavina • Ac. Fólico

• 0,40 mg • 0,81 mg • 0,07 mg • 0,04 mg • 23,4 ug (0,02 mg)

• 2,8 • 4,5 • 5,1 • 2,8 • 8,8

Sal 9.8 g • Yodo • Fluor

• 294 – 588 ug • 1,71 – 2,2 mg

• 196 – 255 • 57 – 73,5

Contribución de los alimentos fortificados a las recomendaciones dietéticas diarias

Nutriente Cantidad total Recomendación

nutricional Contribución porcentual

Vitamina A 434 ug 800 ug 54,2 Acido Fólico 407 ug 400 ug 101,8 Tiamina 1,30 mg 1,40 mg 93,0 Riboflavina 3,53 mg 1,60 mg 220,6 Niacina 69,9 mg 18,0 mg 388,0 Hierro 5,07 mg 14 mg 36,2 Vitamina B12 1,3 ug 2,4 ug 54,2 Vitamina E 1,2 mg 15 mg 8,7 Selenio 13,6 ug 55 ug 24,7 Cinc 2,5 mg 9,5 mg 16,7

“De la atención de la enfermedad, hacia la promoción de la salud”

68,1

95,9

58,1

99,680,6

020

4060

80100

120

Vitamina Aen azúcar

Hierro enharina de

trigo

Acidofólico enharina de

trigo

Yodo ensal

Flúor ensal

Micronutriente

Porc

enta

je

Porcentaje de alimentos adecuadamente fortificados Encuesta Nacional de Nutrición

Costa Rica, 2008 / 2009

25,7 26,4

16,6

27,9

32,7

7,6

14,8

7,1

3,4

0

5

10

15

20

25

30

35

Nacional Metropolitana Urbana Rural

Porc

enta

je

ENN, 1982

ENN, 1996

ENN, 2008\2009

Prevalencia de anemia en preescolares por zona Encuesta Nacional de Nutrición

Costa Rica, 1982-1996-2008/2009

Preescolar: niños < 5 años hemoglobina (Hb) < 11.0 mg/dl, de 5-6 años <11,5 mg/dl

Escolar: niños de 7-11 años Hb <11,5 mg/dL, de 12 años Hb < 12.0mg/dl

Mujer ≥ 15 años: Hb < 12.0mg/dl

Hombre ≥ 20 años: Hb < 13.0mg/dl

Moderador
Notas de la presentación
Al comparar la prevalencia de anemia en preescolares con la Encuesta Nacional de Nutrición de 1982 y 1996 se observa una importante reducción porcentual de 71.2, siendo mayor en la zona rural (89.6%) y en la urbana 74.6%. Por tanto, la anemia a nivel nacional pasa de ser un problema moderado (10-39.9%) a un problema leve de salud pública (1-9.9%) Esto demuestra el gran impacto de la fortificación de alimentos de mayor consumo de la población con hierro y ácido fólico como son: la harina de trigo, harina de maíz, leche y arroz, asimismo, la fortificación del azúcar y la leche con Vitamina A. En la zona metropolitana se obtuvo menor respuesta probablemente por el consumo de alimentos preparados que sustituyen a los fortificados de consumo diario (tortilla, pan). Esto sugiere fortalecer los programas de educación para la salud con determinantes específicos y la coordinación con empresas alimenticias que ofrezcan mejores alternativas de alimentos infantiles.

20,0

18,617,3 17,5

21,7

9,9 11,09,4 9,8

0

5

10

15

20

25

Nacional Metropolitana Urbana Rural

Porc

enta

je

ENN, 1982ENN, 1996ENN, 2008\2009

Prevalencia de anemia en mujeres en edad fértil por zona Encuesta Nacional de Nutrición

Costa Rica, 1982-1996-2008/2009

Preescolar: niños < 5 años hemoglobina (Hb) < 11.0 mg/dl, de 5-6 años <11,5 mg/dl

Escolar: niños de 7-11 años Hb <11,5 mg/dL, de 12 años Hb < 12.0mg/dl

Mujer ≥ 15 años: Hb < 12.0mg/dl

Hombre ≥ 20 años: Hb < 13.0mg/dl

Moderador
Notas de la presentación
En las mujeres en edad fértil también se observó una reducción importante de la prevalencia de anemia al compararla con la Encuesta Nacional de Nutrición de 1982 y 1996 siendo esta reducción de 46.8% en el nivel nacional, 54.8% en la zona rural, 46.3% en la urbana y 36.4% en la metropolitana. Lo cual también es producto de la fortificación de alimentos. Por tanto, al igual que en preescolares, la anemia a nivel nacional en mujeres en edad fértil pasa de ser un problema moderado (10-39.9%) a un problema leve de salud pública (1-9.9%).

Porcentaje de preescolares según grado de deficiencia en las reservas de hierro (Ferritina) por zona

Encuesta Nacional de Nutrición . Costa Rica, 1996-2008\2009

13,6

18,5

24,2

11,8

7,65,9

0

5

10

15

20

25

30

Leve: 18,0-23,9 Moderada: 12,0-17,9 Severa: < 12,0

Porc

enta

je

Deficiencia de Ferritina (ng/ml)

ENN, 1996

ENN, 2008/2009

Moderador
Notas de la presentación
El 25% de preescolares presentaron alguna deficiencia en las reservas de hierro siendo mayor la moderada (11.8%) y la menor la severa (6%). Al comparar estos resultados con los obtenidos en la Encuesta Nacional de Nutrición de 1996 se observa un comportamiento similar a la prevalencia de anemia. En general la reducción fue de 52,4%; la deficiencia severa se redujo en un 75.2% (24.2 a 6%), la moderada en 36.2% y la leve en 44.1%.. Lo anterior confirma el impacto positivo de la fortificación de alimentos con hierro, esto obliga a mantener y vigilar la fortificación a fin darle sostenibilidad al estado nutricional actual.

Porcentaje de mujeres en edad fértil según grado de deficiencia en las reservas de hierro (Ferritina) por zona

Encuesta Nacional de Nutrición . Costa Rica, 1996-2008\2009

9,611,2

33,5

7 6,18,7

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Leve: 18,0-23,9 Moderada: 12,0-17,9 Severa: < 12,0

Porc

enta

je

Deficiencia de Ferritina (ng/ml)

ENN, 1996

ENN, 2008/2009

Moderador
Notas de la presentación
El 25% de preescolares presentaron alguna deficiencia en las reservas de hierro siendo mayor la moderada (11.8%) y la menor la severa (6%). Al comparar estos resultados con los obtenidos en la Encuesta Nacional de Nutrición de 1996 se observa un comportamiento similar a la prevalencia de anemia. En general la reducción fue de 52,4%; la deficiencia severa se redujo en un 75.2% (24.2 a 6%), la moderada en 36.2% y la leve en 44.1%.. Lo anterior confirma el impacto positivo de la fortificación de alimentos con hierro, esto obliga a mantener y vigilar la fortificación a fin darle sostenibilidad al estado nutricional actual.

24,7

19,1

23,3

31,4

3,8 11,0

6,6

0,90

5

10

15

20

25

30

35

Nacional Metropolitana Resto urbano Resto rural

Por

cent

aje

ENN, 1996 ENN, 2008/2009

Prevalencia de la deficiencia de Folatos en mujeres en edad fértil Encuesta Nacional de Nutrición

Costa Rica, 1996-2008/2009

Folatos < 6 ng/ml

PORCENTAJE DE PREESCOLARES Y ESCOLARES SEGÚN NIVELES DE VITAMINA A SÉRICA

ENCUESTA NACIONAL DE NUTRICIÓN

COSTA RICA, 2008 – 2009

8,7

2,8 2,1

31,429,4

22,1

0

5

10

15

20

25

30

35

Preescolar 1996 Preescolar 2008-2009

Escolar 2008-2009

Porc

enta

je

Deficiencia≤20,0μg/dl;

Carencia marginal20,1 - 30,0μg/dl

Moderador
Notas de la presentación
De los análisis realizados se encontró que; en preescolares el 2.8% tiene deficiencia de vitamina A y 30,1% carencia marginal por tanto casi 33% de esta población tiene algún problema de vitamina A. En el caso de los escolares se determinó que el 2.1% tiene deficiencia de vitamina A y 22.6% carencia marginal, por tanto casi 25% de esta población tiene algún problema de vitamina A. La situación nutricional de vitamina A sérica de los escolares es mejor que la de los preescolares. La OMS establece que existe un problema de salud pública leve, cuando la deficiencia de retinol se encuentra entre 2 y 9,9%; por lo anterior, se concluye que ambos grupos están dentro de esta clasificación y muy cerca del límite inferior.

Prevalencia al nacimiento de defectos del tubo neural en Costa Rica. 1997-2008.

y = -0.4594x + 14.382R2 = 0.6085

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Año

Prev

alen

cia

por 1

0000

nac

imie

ntos

Fuente: Centro de Registro de Enfermedades Congénitas (CREC).

Mediana de excreción urinaria de yodo en escolares según zona Encuesta Nacional de Nutrición

Costa Rica, 1996-2008

Promedio del indice ceod en preescolares según zona Encuesta Nacional de Nutrición

Promedio

Rica, 1996 - 2008/2009

Promedio del indice CPOD en escolares según zona Encuesta Nacional de Nutrición

Costa Rica, 1996 - 2008/2009

“De la atención de la enfermedad, hacia la promoción de la salud”

MUCHAS GRACIAS