Portafolio Currículo preescolares

download Portafolio Currículo preescolares

of 66

description

descripcion del curriculo en los presscolares

Transcript of Portafolio Currículo preescolares

  • CURRCULO, EVALUACIN Y ADMINISTRACIN DE INSTITUCIONES PREESCOLARES.

    CAMPO DE FORMACIN PEDAGGICO VI

    ELABORADO POR

    MARTHA GUZMN RODRGUEZ

    UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

    VICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    FACULTAD DE EDUCACIN

    LICENCIATURA EN EDUCACIN PREESCOLAR

    Bogot, Mayo de 2006

  • TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCIN EL PORTAFOLIO EN LA FACULTAD PROGRAMA ANALTICO ABORDAJE TERICO 1. currculo 2. 1. compilacin de lecturas sobre currculo 2.1.1. lectura # 1 Conceptualizacin de currculo 2.1.2. lectura # 2 Transversalidad en el currculo de educacin 2.1.3. lectura # 3 concepciones de currculo 2.1.4. lectura # 4 marco conceptual del proceso de conocimiento humano 1. 2.orientaciones curriculares de educacin preescolar 2. evaluacin 2.1. significados de evaluacin del aprendizaje 2.2. la evaluacin como generadora de pensamiento y de aprendizajes

    significativos 2.3. las competencias fndanles en la educacin inicial 3. administracin educativa 3.1. Funciones del rector 3.2. Funciones del consejo directivo 3.3. Funciones del concejo acadmico 3.4. Funciones del coordinador acadmico 3.5. Funciones del comit de evaluacin y promocin 3.6. Es importante saber que existen polticas internacionales en administracin educativa 3.7 cmo administrar un jardn infantil

  • El PORTAFOLIO EN LA FACULTAD El portafolio, es un complemento del Material Didctico que entrega la Universidad para cada Disciplina. Es un medio y una mediacin pedaggica que le permite al estudiante y al docente resignificar la disciplina, aplicando diversas estrategias de aprendizaje que contribuyan al logro de las competencias propias de cada Programa. El portafolio orienta al estudiante hacia un aprendizaje autnomo para que pueda culminar con xito sus estudios ya que es importante fomentar la investigacin desde cada Disciplina partiendo desde el contexto local hasta llegar en lo posible al contexto internacional. El portafolio contiene las siguientes partes:

    INTRODUCCIN GENERAL: Pretende orientar al estudiante en el

    Campo de Formacin y en la forma de abordar el estudio de la Disciplina matriculada.

    DISCIPLINA: Busca profundizar en la disciplina correspondiente con:

    reflexiones, cuestionamientos o ejercicios investigativos a travs de las lecturas anexas para profundizar en algunos aspectos de la disciplina que no las contempla el material didctico de apoyo.

    EVALUACIN INTEGRAL: En el aula virtual encontrar la gua de

    evaluacin la cual se traduce en un trabajo que elabora el estudiante para ser enviado al docente por el aula virtual. Es importante recordar que el trabajo debe tener aportes de manera reflexiva y crtica.

    Para el estudio del portafolio es importante tener en cuenta los siguientes pasos: Primero: Compruebe que tanto el texto como el portafolio que recibe

    corresponde con el nombre de la Disciplina que ha matriculado. Segundo: Lea detenidamente los contenidos del portafolio y del texto

    gua. Tercero: Lea cada una de las lecturas anexas que se encuentran en

    este portafolio y cuestinese sobre las reflexiones que se aparecen Cuarto: Lea la gua de evaluacin, desarrolle cada uno de los puntos

    que ah encuentra y elabore el trabajo que enviar por el aula virtual. Quinto: Recuerde que para el desarrollo de cada punto de la gua de

    evaluacin apyese en este portafolio, el texto gua y otras fuentes que considere pertinentes para el desarrollo del trabajo.

  • PROGRAMA ANALTICO

    1. DISCIPLINA: Currculo, Evaluacin y Administracin de instituciones preescolares.

    2. CDIGO: 107306 3. CRDITOS: 3 4. NIVEL: VI 5. CICLO : De formacin profesional 6. TPO DE CURSO. Terico-prctico 7. CAMPO DE FORMACIN: Pedaggico

    8. NCLEO PROBLMICO

    Cmo puede el docente de preescolar orientar de manera flexible, el quehacer acadmico y la gestin administrativa en la institucin educativa, para permitir la innovacin de acuerdo con los lineamientos legales y las caractersticas del contexto?

    9. JUSTIFICACIN Con el estudio de la disciplina Currculo Evaluacin y Administracin de Centros Preescolares, se brinda al estudiante los elementos tericos y prcticos para que comprenda y analice el sentido de la gestin y la legislacin educativa con el propsito que la relacione y ubique en el contexto de la Educacin Preescolar. El docente preescolar debe tener la capacidad para desempearse tanto en lo acadmico como en la direccin de un Jardn Infantil, por lo que se considera fundamental que precise y comprenda los lineamientos que puedan orientar y apoyar la gestin administrativa de una institucin preescolar. Ante todo, es necesario que el docente comprenda la gestin administrativa como un proceso integrado que busca planear, programar, ejecutar, controlar y evaluar, fases que hacen parte de un proyecto educativo institucional para dar respuesta a los intereses y necesidades de la comunidad educativa de su entorno. Por consiguiente, la gestin administrativa debe ser orientada de manera autnoma y crtica por unos parmetros legales, para que en la tarea de crear y administrar instituciones se generen procesos tanto administrativos como acadmicos, que promuevan la calidad educativa y el desarrollo de una nueva cultura pedaggica. Desde esta mirada, es importante que el estudiante cuente con algunas directrices generales y especficas que favorezcan las posibilidades de accin pedaggica, curricular, evaluativa y administrativa y el marco legal, que acogido con una actitud crtica, soporte los procesos institucionales, abriendo

  • espacio a una formacin integral que busca el desarrollo de las dimensiones humanas y capacita con calidad para responder en un contexto determinado. Uno de los factores que incide en la eficacia del sistema educativo lo constituye la gestin administrativa cualquiera que sea su nivel, porque le imprime el toque final de excelencia que ofrece tanto la filosofa, la estructura, los medios de la organizacin y sobre todo la calidad del educador desde el inicio y durante toda la consecucin del proceso educativo.

    La administracin se constituye entonces, en una disciplina organizativa de conduccin y de control. Por consiguiente no basta con contar con excelentes programas, profesores, instalaciones y un buen soporte financiero si no se aplica una excelente gestin de los mismos, como elementos de direccin que le sirven de herramienta de apoyo al docente encargado de dirigir una institucin educativa. De acuerdo con lo anterior, se busca con el estudio de esta disciplina, que el estudiante construya una idea integral de la gestin administrativa, partiendo de la concepcin de currculo, evaluacin, PEI, innovacin, y la contextualizacin sobre las polticas educativas, administrativas y sociales como ejes principales de la accin del docente administrador, para responder, ante su rol de participar activamente y con pertinencia en las innovaciones educativas, acordes con las necesidades y caractersticas propias regionales y nacionales.

    En este sentido, es importante que el docente en formacin comprenda que todo currculo refleja una cultura, un sistema de valores, unas caractersticas histricas y polticas de la sociedad que implica una gestin y una toma de decisiones. Igualmente es necesario que comprenda la evaluacin como un componente integral del currculo que sirve como elemento motivador y retroalimentador constante de los diferentes procesos, pues, la evaluacin hace parte de las polticas y los recursos institucionales, constituyendo un medio para proporcionar informacin sobre la calidad de los procesos acadmicos y administrativos para contribuir en la toma de decisiones de quienes orientan y lideran los mismos, con el propsito de cualificarse en busca de una formacin integral y de instituciones capaces de evaluarse permanentemente para transformarse. 10. OBJETIVO GENERAL

    Brindar a los estudiantes los elementos bsicos sobre currculo, evaluacin y administracin, para desempear una adecuada gestin en la institucin preescolar, atendiendo a las polticas educativas enmarcadas en el MEN con el fin de responder a las necesidades de su contexto. 11. OBJETIVOS ESPECFICOS Identificar el sentido de la gestin, la legislacin, el currculo y la

    evaluacin como elementos integradores del proceso administrativo de una institucin de educacin preescolar

  • Reconocer la importancia y relacin entre la innovacin y la gestin administrativa para responder a las necesidades concretas de su contexto educativo

    Articular los conocimientos de la disciplina, con su entorno inmediato, en el que puede desempear su gestin administrativa como miembro activo de una institucin educativa.

    Determinar las fases de la gestin administrativa, en relacin con los planteamientos del decreto 1860 para darle sentido relacionndola con el PEI.

    Propiciar la indagacin y el cuestionamiento sobre los lineamientos legales, los fundamentos sobre currculo, evaluacin y la gestin administrativa, con el fin de interpretarlos de una de una manera crtica y reflexiva para promover una gestin administrativa de calidad.

    Observar, describir, interpretar y analizar los procesos acadmicos y administrativos de instituciones educativas para proponer alternativas de mejoramiento en la gestin y calidad de la institucin preescolar.

    12. CONTENIDOS TEMTICOS 1. Conceptos bsicos sobre innovacin, currculo, evaluacin y PEI

    Papel del docente ante la innovacin curricular.

    Currculo tradicional vs. Currculo contemporneo.

    Currculo concertado: Caractersticas.

    Algunos referentes de los currculos contemporneos

    Relaciones entre el modelo educativo y el modelo pedaggico.

    Principios pedaggicos del Currculo.

    Elementos del diseo curricular

    La integracin curricular como componente del proceso educativo

    Fases en la ejecucin del diseo curricular

    Gua para un diseo curricular de aula 2. Currculo y evaluacin

    Significados de evaluacin del aprendizaje

    La evaluacin como generadora de pensamiento y de aprendizaje significativo

    Las competencias fndanles en la educacin inicial

    Lineamientos curriculares e indicadores de logros para el preescolar

    3. La gestin administrativa.

    Fases de la administracin

    4. Normas legales que regulan la direccin, la administracin Educativa y la vida acadmica de la institucin.

    Funciones de los diferentes estamentos

  • 5. Parmetros para crear y administrar jardines infantiles.

    13. METODOLOGA

    El mtodo que se utilizar en el estudio de la disciplina, ser personalizado, activo, autnomo, flexible, es de construccin y de-construccin, donde se suscite en el estudiante el cuestionamiento, de tal manera que la pregunta surja como elemento valioso a partir del estudio y reflexin del material de apoyo.

    Se pretende que los estudiantes desarrollen aprendizajes significativos y construyan conocimientos de acuerdo con el siguiente proceso metodolgico que incluye las estrategias propias de la modalidad a distancia:

    Estudio previo del material de apoyo por parte del estudiante Identificacin de las inquietudes frente a la temtica Indagacin contextual Presentacin de las dificultades e inquietudes en el aula virtual,

    y/o telefnica y va Internet, acordes con las necesidades y caractersticas de los estudiantes.

    Elaboracin del trabajo Desarrollo de las estrategias evaluativas.

    14. COMPETENCIAS PARA EVALUAR Argumenta sus propias concepciones sobre currculo, evaluacin, PEI, e

    innovacin curricular. Establece los principales principios pedaggicos del currculo y los

    elementos del diseo curricular. Identifica la integracin curricular como componente del proceso

    educativo. Determina las fases para la ejecucin de un diseo curricular Establece la relacin entre currculo y evaluacin. Expresa claramente cules son los propsitos y funciones de la

    evaluacin curricular, acadmica e institucional. Comprende y argumenta el papel de la gestin administrativa en el

    proceso de formacin que vive la comunidad educativa. Tiene claridad sobre las diferentes fases de la administracin y sus

    objetivos, para ejercer la gestin educativa con pertinencia y calidad. Conoce los lineamientos y procesos para crear y administrar un jardn

    infantil con eficiencia y calidad. Reconoce la importancia de la innovacin educativa como elemento

    bsico en su quehacer para identificar y transformar las necesidades de su entorno educativo.

    Contextualiza los conocimientos con su entorno inmediato y propone estrategias de innovacin ante la gestin educativa.

    Reflexiona sobre el papel que puede ejercer como director de una institucin preescolar, lo confronta con sus habilidades y actitudes para proyectarse en la gestin administrativa.

  • Indaga e interpreta los fundamentos legales vigentes que soportan el currculo, la evaluacin, el PEI y la administracin, asumiendo una actitud crtica reflexiva y autnoma ante la gestin administrativa y su futuro quehacer educativo.

    Desarrolla habilidades bsicas para comprender, analizar, indagar, contextualizar e intervenir en los procesos de la gestin administrativa de una institucin preescolar.

    15. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    CERDA GUTIERREZ Hugo. La evaluacin como experiencia total. Coleccin Mesa redonda. Bogot 2004

    DAVILA L. DE GUEVARA Carlos. Teoras organizacionales y administracin. Colombia. Mg. Graw Hill. 2001

    HOYOS REGINO Santander. Currculo y planeacin educativa. Coleccin actualizacin pedaggica. Bogot 2005.

    HOYOS REGINO Santander. Currculo y planeacin educativa. Coleccin actualizacin pedaggica. Bogot 2005.

    IAFRANCESCO. Giovanni. Proyectos pedaggicos para el preescolar. Bogot. . Libros y Libres 1995.

    MORENO Heladio. Diseo Curricular .Compilacin. Bogot. SEM. 2003

    ORDEZ PACHON, C. Administracin y desarrollo de comunidades educativas. Bogot. Magisterio 1995

    PALOS R. Jos. Educar para el futuro. Temas transversales de currculo. Bilbao. Descl de Brower. 1998

    PEATE MONTES Luzardo, PEINADO Hemel Santiago. Administracin de instituciones educativas desde la perspectiva del PEI. Bogot. Magisterio 2000.

    PRUISSEN Catherine. Cmo iniciar y administrar un jara{in infantil. VILLANUEVA TORREGOZA Alvaro. Ley General de Educacin.

    Articulacin con la Ley 715. Reglamentacin concordancia, jurisprudencia y comentarios. Coleccin Documentos. Bogot. Magisterio 2005.

    16. REFERENCIAS VIRTUALES

    www campus-oe/.org/n5116.htm

    www.reformapreescolar.sep.gob.mx/REFORMA/dialogos_doc.doc

    www.untz.edu.or/prog/adm-edu-01.rtf

    www.lie.upn.mx/does/menu principal/Lineas espec/GestEduc.pdf

  • ABORDAJE TERICO

    ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DEL MATERIAL DIDCTICO.

    Apreciado (a) Estudiante!

    A continuacin usted encuentra algunas orientaciones de carcter metodolgico que le sern tiles para un estudio productivo y provechoso del portafolio correspondiente a la disciplina Currculo evaluacin y administracin de centros Preescolares igualmente de los materiales que apoyan el estudio en la modalidad a distancia. Esta estrategia metodolgica es coherente con los procesos dinamizadores que se sugieren en la Pedagoga Tomista y se ha denominado VA FIRME. VA FIRME: Es un mtodo de estudio que significa buen camino, firmeza, recorrido seguro, esfuerzo, energa, dinamismo, aspectos que psicolgicamente estimulan el aprendizaje activo y autogestionario. VISTAZO GENERAL AL TEXTO

    Lectura rpida, comience por la cartula, siga con el ndice o tabla de contenido, introduccin, ttulos de cada captulo, recuadros, resmenes, notas e ilustraciones.

    ACTITUD ACTIVA FRENTE A LA LECTURA.

    Despus de la prelectura, efecte una lectura de corrido a la parte del texto que corresponde estudiar. Siga despus con una lectura detenida, esta la efecta quien realmente desea aprender a estudiar, debe ir despacio ya que es aqu donde se debe analizar, comparar, reflexionar. Es vlido regresar atrs para tomar apuntes, elaborar fichas, subrayar, sealar, segn sea del caso. Volver atrs de lo que hemos ledo por no estar seguros de lo que hemos ledo por distraccin, es un hbito nocivo que impide avanzar. Descansar y relajarse cuando aparece la fatiga es recomendable. Use el diccionario para buscar el significado de los trminos desconocidos y hacer ms gil la comprensin. FORMULE PREGUNTAS CLAVES QUE DESENTRAEN LA

    ESENCIA DEL MATERIAL LEIDO Y QUE SEAN AUTENTICOS PROBLEMAS DE ACTUALIDAD.

    Qu?, Cundo?, Dnde?, Cmo?, Por qu?, diferencie las ideas principales de las secundarias. Recuerde que la idea principal pude aparecer al comienzo del prrafo como enunciado, al final como conclusin o en la mitad como argumento. Se recomienda elaborar en forma escrita diagramas como mapas conceptuales, sinopsis, de tal forma que visualicen los nexos existentes entre la idea principal y la secundaria.

  • INTERPRETE CON SUS PALABRAS LOS PLANTEAMIENTOS DEL AUTOR.

    A esta altura del trabajo usted debe haber hecho suyo el mensaje del autor, habindolo captado, retenido y conservado en la mente. La memoria y la atencin facilitan el aprendizaje profundo, comprensivo y duradero. La comprensin es lo que finalmente importa en esta parte del proceso, el lector debe asignar su significado al mensaje que lee para transferir de manera personal a situaciones nuevas en el presente o en el futuro. Esta comprensin e interpretacin puede ser: LITERAL: Mensaje al pie de la letra ( Cita textual) PERSONAL: Cuando el lector entiende a su manera el mensaje y lo

    expone aportando elementos propios de su forma de percibir la vida. CRITICA: Cuando el lector entra a juzgar o discernir el mensaje,

    cuestionando su validez o coherencia lgica, compara con otro autor o corriente de pensamiento para ver sus pros y contras.

    REPASAR Y AMPLIAR LOS TEMAS. Debemos dar respuestas a las preguntas surgidas para demostrar que hemos ledo, estudiado y comprendido; de pronto hace falta releer algunas partes para clarificar las ideas y poder realizar los ejercicios de autoevaluacin propuestos en la gua: de ser necesario recurra a su tutor. MAS VALEN POCOS MINUTOS DE LECTURA COMPRENSIVA QUE

    HORAS ENTERAS SIN ENTENDER LO QUE SE LEE POR FALTA DE CONCENTRACIN.

    Una buena concentracin se da cuando existe un ambiente fsico propicio y tambin si se encuentra motivado, apartado de preocupaciones emocionales o de salud. Ayudan a la concentracin un sitio adecuado con iluminacin, silla ms o menos confortable, suficiente motivacin y deseo de superacin. ENCUENTRA CON QUIEN CONFORMAR GRUPO PARA REALIZAR

    TRABAJOS DE DISCUSIN, ANLISIS Y APLICACIN DE LO APREHENDIDO O "CRCULOS DE CALIDAD ACADMICA".

    La constitucin de CIPAS (Crculos de Participacin Acadmica y Social) es muy recomendable por las siguientes razones: Con otros compaeros aclaramos puntos de vista y complementamos

    conceptos. Analizamos distintas perspectivas del pensamiento.

  • Generamos e impulsamos ejercicios de aplicacin en donde se articulen teora y prctica para generalizar el aprendizaje alcanzado y transferir lo aprehendido a otros contextos.

    CURRCULO

    PREGUNTAS ORIENTADORAS:

    1. Qu entiende por currculo en educacin? 2. Cules son las polticas curriculares actuales? 3. Qu relacin hay entre el Proyecto educativo institucional y el

    currculo?

    Asumir al nio y a la nia como seres integrales, cuyo desarrollo slo es posible cuando se atienden en conjunto sus necesidades bsicas, en planos como la subsistencia, la creacin, el afecto, la libertad, la proteccin, el entendimiento y la participacin, es reconocer que la educacin como proceso social no puede fragmentarse ni mirarse como responsabilidad exclusiva de un grupo especfico de la sociedad.

    En efecto, en la educacin est tan comprometida la escuela como la familia, los medios de comunicacin social, las diferentes corporaciones sociales, etc., cada una de ellas con funciones especficas. La ntima relacin que existe entre todos los escenarios relacionados con lo educativo debe comprenderse desde una perspectiva de complementariedad estructurante. El hecho de distribuir socialmente las responsabilidades de la educacin, hace que se pueda trabajar el tema de currculo, evaluacin y administracin de centros preescolares con una concepcin de ambiente educativo que trascienda las fronteras fsicas del aula y que responda a los objetivos propuestos por la Ley General de Educacin, promoviendo un verdadero proyecto cultural.

    Es por eso, que este modulo parte de la definicin que da la Ley General de Educacin y la de dos autores muy reconocidos en el mbito y presenta tambin un recorrido por las diferentes concepciones.

    Currculo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, construcciones de la identidad cultural, nacional, regional y local, incluyendo tambin los recursos humanos, acadmicos y fsicos para poner en prctica las

  • polticas y llevar a cabo el Proyecto Institucional Ley 115 artculo 76 del ao 1994

    El currculo se puede describir, como un proyecto educativo que se planifica y desarrolla a partir de una seleccin de la cultura y de las experiencias en las que se desean que participen las nuevas generaciones con el fin de socializarlas y capacitarlas para ser ciudadanos y ciudadanas solidarios, responsables y democrtico Jimeno Sacristan, J1

    Desde la hermenutica se asume currculo como una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propsito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusin crtica y pueda ser trasladado efectivamente a la prctica. Stenhouse2

    El currculo no es un concepto, sino una construccin cultural. Esto es, no se trata de un concepto abstracto que tenga algn tipo de existencia fuera y previa a la experiencia humana. Ms bien, es un modo de organizar una serie de prcticas educativas Shirley Grundy 3

    COMPILACIN DE LECTURAS SOBRE CURRCULO

    LECTURA N 1

    CONCEPTUALIZACIN DE CURRCULO:

    Miguel Sang Ben

    El Plan Decenal de Educacin postul una "revolucin en la revolucin" cuando propuso como el eje de la reforma educativa a la "transformacin curricular", implicando la existencia de una nueva concepcin del conocimiento lo que es cierto a partir del constructivismo para erradicar los males de la vieja educacin lo que es exagerado porque se ha definido el fondo por la forma y se ha enarbolado al currculo como un fin y no tanto como instrumento de la reforma educativa.

    El uso del concepto currculo es dual:

    Desde el punto de vista micro-educativo, es el Plan de estudios de una asignatura;

    Desde el punto de vista macro-educativo, es el conjunto de asignaturas o instrumentos educativos tendentes a la dotacin de una destreza o conocimiento.

    1 J. Sacristn y A. Prez; Comprender y transformar la Enseanza, Morata, 1999

    2 Idem

    3 S,Gruid. Producto o praxis del currculo, Morata.

  • Las dos acepciones son crticas, importantes y relevantes para la actividad educativa, por lo que tenemos que precisar los momentos en que cada una tiene un rol que cumplir.

    En primer lugar, el currculo micro-educativo viene determinado por los contenidos y prcticas de la relacin enseanza-aprendizaje; mientras que, el currculo macro-educativo tiene una relacin con las externalidades de la educacin. El currculo de la clase tiene que ver con el discente, el currculo de estudios tiene que ver con el mercado de trabajo. Es una relacin dialctica, mltiple y compleja, por lo que debemos tener cuidado con los enfoques mecanicistas y automaticistas del currculo en ambos sentidos del concepto.

    En segundo lugar, el currculo macro-educativo colige frontalmente con el micro-educativo por las condicionalidades que propone el actual enfoque economicista de establecer como criterio de pertinencia la adecuacin del producto final el profesional a unos requerimientos del mercado de trabajo, que muy eventualmente est determinado por el desarrollo de la ciencia y la tecnologa. La contradiccin se basa a que en un enfoque humanista, la formacin debe dirigirse al pleno desarrollo del potencial intelectual, mientras que un enfoque economicista trata de determinar el grado exacto de destreza que es necesario para cumplir con las demandas del mercado.

    En tercer lugar, si consideramos que la espiral del desarrollo cientfico y tecnolgico impone mayores dosis de imaginacin que de destrezas tcnicas, por lo que el establecimiento de la oferta educativa slo en base a unas demandas del mercado laboral -en particular- o del mercado econmico -en general- resulta en un atraso del conjunto de la sociedad porque se pierde la oportunidad de encontrarse en la frontera del conocimiento; lo que equivale a decir, a ocupar un rol secundario en el mismo proceso econmico al que apetecemos integrarnos.

    En consecuencia, el enfoque humanista como base en el potencial humano inconmensurable es el nico punto de partida posible si es que deseamos cumplir con una serie de valores superiores de la naturaleza humana: convivencialidad, eticidad y auto-desarrollo personal.

    Estos valores superiores del espritu, de una forma u otra, se reflejan en la filosofa institucional, y sta, a su vez, debe transmitirse en el currculo. Por lo tanto, una definicin de currculo como "un plan o programa de estudios que, sobre la base de unos fundamentos o racional, organiza objetivos, contenido y actividades de enseanza-aprendizaje en una forma secuencial y coordinada. De este modo se le da direccin y estructura al proceso educativo que se orienta al logro de unas metas que una comunidad estima como valiosas".

    El currculo debe ser respuesta, como dice Villarini, a las preguntas para qu estudiamos (metas, objetivos), qu estudiamos (contenido), cunto y en qu orden lo estudiamos (alcance y secuencia) y a travs de qu medios conducimos o suscitamos la actividad de estudio y evaluamos sus resultados

  • (actividades de enseanza-aprendizaje y evaluacin), y que puede representarse en un mapa conceptual.

    Los fundamentos del currculo contienen los tres niveles de la realidad biosicosocial cuando se postula la necesidad de una perspectiva filosfica la comprensin, o su aproximacin, de la naturaleza humana en el tiempo actual con nfasis en la tica y en la antropologa filosfica; la perspectiva biosicosocial la comprensin, o su aproximacin, del proceso del conocimiento humano en su dimensin cerebral y conductual para comprender las condiciones del aprendizaje; y la perspectiva socio-poltica la comprensin, o su aproximacin, del proceso de una sociedad organizada alrededor del poder para lograr un espritu de justicia y solidaridad.

    Proceso de Diseo Curricular

    El proceso de diseo curricular est definido "desde lo general a lo particular", aunque lo propiamente particular queda sujeto a un segundo momento, que es el diseo micro-educativo o diseo del Plan de Estudios de una asignatura particular.

    Este mecanicismo ha sido cuestionado, principalmente, por aquellos que consideran el proceso de formacin como uno determinado por el inters y las capacidades de autoaprendizaje, algo as como la relacin personal de la hermenutica socrtica entre el maestro y el discpulo. Sin embargo, ante la realidad de una educacin masiva, ritualizada y con supuestos de una educacin bancaria, debemos conceder que la educacin contempornea se ha basado en las versiones modernas del "trivium" y el "cuatrivium" de la educacin clsica.4

    El currculo como herramienta bsica de estructura de educacin es obligatorio en muchos pases, el problema es cmo crearlo, como construirlo, cmo configurarlo y cmo adaptarlo para que pueda cumplir el propsito para el cual ha sido concebido. Teniendo en cuenta que el ser humano vive en sociedad, es necesario entonces que ste se centre en la persona, como generadora del pensamiento, el conocimiento y la voluntad para que su actuacin en esa sociedad sea productiva en todo sentido.

    En un mundo cambiante permanentemente, es necesario adquirir la suficiente capacidad de adaptacin a las transformaciones actuales y venideras, pero el hombre se debe centrar en el momento histrico-socio-cultural que le corresponde vivir y es por esto que su accionar, su praxis, y sus realizaciones han de estar contextualizadas, por lo tanto se propone la transversalidad en el currculo de educacin profesional para que su eje central traspase, perneando en formacin de valores a unos adultos que se supone, poseen un conocimiento

    4 http://www.monografias.com/trabajos5/construc/construc.shtml#concep

  • previo y que an tienen una apertura cognitiva con capacidad de asimilacin de situaciones contextuales reales, que por medio de una adecuada socializacin y con la gua de un conductor acertado pueden aportar de s, para producir el cambio, o al menos el principio de cambio necesario para lograr una sociedad ms justa, ms equitativa y ms humana.

    La posicin asumida por Miguel Sang es su ensayo, deja ver claramente que la mirada en torno al currculo debe ser muy precisa y objetiva. Debemos mirar lo general, pero tambin lo particular y cada uno es parte esencial del otro.

    LECTURA N 2

    TRANSVERSALIDAD EN EL CURRCULO DE EDUCACIN

    Harold Romana Mena

    La sociedad se construye da a da y es precisamente el educador como mximo rector de la formacin personal, el agente de transformacin social que dinamiza esta construccin. Las comunidades y su tejido social tienen problemas y la gestin del docente se debe cuestionar a qu situaciones problemticas puede y debe encontrar una respuesta a este cuestionamiento en su sistema educativo. Es pertinente entonces formar a los universitarios de manera sistematizada e intencional en una escala adecuada de valores sociales y actitudes coherentes, con base en las experiencias vividas en la actualidad para lograr la formacin de una persona consciente y activa socialmente, adaptable y competitiva en un entorno histrico cultural que le toc vivir, pero tambin justa y solidaria.

    Para que puedan estructurarse soluciones parciales a los problemas sociales es necesario que el docente en formacin, promueva la creatividad y la originalidad bajo propuestas viables que integren la magnitud de la problemtica, con la elaboracin de un planeamiento didctico, tico y prctico que involucre los valores en los temas contenidos en los programas que ofrezca la institucin en las distintas las disciplinas.

    La construccin de un currculo pertinente no slo deber corresponder entonces a uno de los objetivos principales del quehacer docente, sino que deber tender a fortalecer la integridad de la praxis en los campos en que el estudiante se desenvolver en un futuro como profesional.

    De acuerdo con este planteamiento, la formacin integral, no debe corresponder a una unidad aislada, inmersa en el conglomerado temtico que se imparte en la institucin; antes por el contrario, debe hacer presencia en una sucesin de situaciones reales y concretas del contexto social en el que ocurren los acontecimientos histrico-culturales del momento, para poder de esta forma impartir una formacin que sea garante de un ejercicio profesional corresponsal con la situacin problemtica que se est vivenciando.

  • FUNDAMENTO DE LA TRANSVERSALIDAD EN EL CURRCULO

    Los vertiginosos cambios a los que se ve abocada a asumir la persona que inserta en la actual sociedad observa perpleja las transformaciones, impulsadas por la economa y la tcnica, que han modificado significativamente las relaciones sociales tanto en el mbito pblico como privado. Los avances en todos los campos son indiscutibles y junto a ellos, se observan tambin la permanencia de la pobreza, la incontenible brecha que profundiza desigualdades econmicas y sociales tanto en el entorno inmediato como en el lejano, que inmisericordemente son la causa de tensiones en la convivencia entre grupos y personas. Estas tensiones desembocan en situaciones problemticas, tales como la corrupcin (nmero uno en algunos pases), la violencia, los conflictos blicos, las desigualdades sociales y econmicas, la discriminacin por sexo y/o pertenencia tnica, el consumismo, el hambre, las migraciones, la degradacin del medio ambiente. Frente a ello es indispensable estructurar y fomentar acciones de cambio permanente y ha de ser la institucin educativa, especialmente la que ofrece niveles profesionales la que produzca importantes iniciativas para promover el cambio de conciencia, de pensamiento, de actuacin y de convivencia, de ah se hace prioritaria la necesidad de formar en valores a los estudiantes que van a ocupar cargos de desempeo profesional, para que puedan actuar con coherencia en los mbitos de intervencin social.

    Cambiar, entonces, el esquema mental de la persona?

    Un cambio de mentalidad en parmetros acertados, recobra aqu vital importancia, para que el objetivo de la formacin integral en la transversalidad aplicada al currculo no sea solamente un componente momentneo como cumplimiento de un objetivo sino el condicionamiento necesario "centrado en la persona" (Gonzlez, SF, p. 9), es decir que no slo abarque la comprensin de los fenmenos que ocurren a su alrededor, sino que se interioricen, se inmiscuyan en ellos y puedan ser incorporados en su esquema mental, para que el estudiante se sensibilice ante la situacin que se vive a su alrededor.

    Actuamos bajo una esperanza vacilante y frgil. La incertidumbre del porvenir proviene de una mentalidad de crisis y derrota, de corrupcin e injusticia, de prdida de certeza en progreso y en futuro. El hacer bastiones de lucha para un cambio de paradigmas mentales corresponde al campo de la educacin fundamentada en la formacin integral de la persona que en las puertas de su desempeo profesional an se encuentra sin rumbo, titubeando ante los cambios y con temor a enfrentar la realidad. Hay que actuar a tiempo y empezar desde ahora, construyendo los pilares de la sociedad que har historia a partir de hoy. Edgar Morin traduce su anlisis acertado frente al problema: "Ahora, ciertamente, frente a esta situacin fracasan los mtodos tradicionales de anlisis de la realidad y se impone, como no deja de repetirnos Edgar Morin, un "rearme intelectual", el cual postula una capacidad de problematizacin creciente y la movilizacin de todas las cualidades intelectuales para hacer frente a la complejidad de la realidad" (Gonzlez Moena, p. 65).

  • Qu nos plantean estos pensadores?: El final de unas ideologas obsoletas, abstractas para el realismo y perniciosas para la construccin de salidas efectivas de situaciones que estn enmarcadas en el campo de los antivalores y que a diario se presentan en todos los estamentos en los distintos niveles.

    Qu se debe estructurar entonces en el currculo para producir un cambio de pensamiento coherente con el momento histrico social que vivimos?

    Al tratar sobre la teora de la complejidad y lanzar propuestas para la integracin del saber, sobre le pensamiento de Edgar Morin, Sergio Gonzalez Moena fundamenta epistemolgicamente sus conceptos, entendiendo a la universidad como: "El espacio y el nivel educativo ms adecuado para analizar y promover esta integracin de los distintos saberes es la universidad, ya que ella se encuentra abierta por naturaleza a la universalidad del saber y su nombre sugiere la unidad dentro de la diversidad" (Gonzlez Moena 1997, p. 80). A este concepto se podra aadir adems que la creatividad adaptada al contexto, para producir un efecto que contenga un sentido de pertenencia y que sea pertinente a las necesidades de la sociedad, es ante todo el criterio que debe regir a quienes se encargan de producir currculo. Esta herramienta (obligatoria en nuestro medio), por fortuna permite cierta flexibilidad, aunque tambin obliga a incluir algunos estereotipados esquemas de acondicionamiento que ciertamente no producen los efectos positivos que faciliten la formacin de una adecuada mente abierta a ideologas que posean el carcter necesario para preparar a la persona con el fin de que pueda asumir posturas concretas ante las situaciones que se presentan en un momento determinado.

    Es imperativo, entonces, que el continuismo no prospere en el currculo, que en l, se marquen parmetros de posiciones ante los contenidos tratados en todos los campos, que en l, se terminen las importaciones innecesarias de experiencias extranjeras; es preciso adaptar la prctica al medio y a las necesidades; por ejemplo, temas recargados de estadsticas extranjeras, adaptarlos al medio; contenidos vendados ante los peligros inminentes, correrles las vendas; exponer abiertamente ventajas y peligros de prcticas cotidianas, socializando el monumental material vivenciado que poseemos. La exposicin permanente de una posicin frente a un valor forma a la persona y adeca a su vez un pensamiento colectivo, necesario para la transformacin que se busca.

    Qu ganaran la institucin y el estudiante con un paquete completo de estructuracin tica en ponencias magistrales? Para la institucin universitaria, correspondera aproximadamente al equivalente del contenido de la conocida frase "arar en el desierto" y para el estudiante, sera el "relleno" obligatorio para la obtencin de un ttulo. Es preferible un timn acertado, una revisin de la orientacin en los contenidos de las temticas y una gua con un pensamiento transformador, innovador, creativo y centrado en vivencias concretas de necesidades sentidas.

    UN CURRCULO DIDCTICO

  • Centrado en el paradigma cognitivo, al tratarse de currculo didctico debe poseer entonces, una fundamentacin filosfica, epistemolgica (para un cambio de paradigmas), conceptual y pedaggico que orientado a un diseo de rescate de valores, proponga matices de nuevas ideologas, tendencias y pensamientos.

    Es claro que la quietud y la esttica del conocimiento corresponden a un ayer que no puede permanecer si se quiere buscar la brillantez del maana. El currculo didctico debe apartarse del pasado mtico o del retorno al fundamentalismo que le impiden conquistar realidades nuevas y muy posiblemente, mejores. Es entonces el momento de empezar a indagarnos, a cuestionarnos y a concientizarnos sobre las necesidades fundamentales para estructurar el tipo de formacin profesional que garantice conocimientos basados en la tecnologa y en las humanidades.

    Los valores no se intuyen, los valores se forman en la persona a partir del conocimiento, de la experiencia, de las vivencias y desde la dimensin cognitiva, el hombre, como ser capaz de raciocinio los estructura para el establecimiento de una praxis adecuada. Los conceptos de valor marcan as la pauta para su normatividad Jimnez Vlez muestra la utilidad de los conceptos en la educacin: "El estudio, del desarrollo humano y la apropiacin de los conceptos desde lo educativo slo se ha visto desde lo racional (esto se evidencia desde la formulacin de los currculos y en los procesos evaluativos utilizados), originando un proceso de reduccin y de mala interpretacin de otras dimensiones que se deben potenciar a nivel humano [aqu cabe decir los valores...] ... Procesos vistos como manifestaciones instintivas" (Jimnez Vlez 2000, p. 22).

    En sntesis, los valores se ensean, deben ser didcticos y por lo tanto, es imperativo abordarlos en el currculo como materia rectora de su eje transversal. Por otra parte, la didctica juega un papel importante en la creatividad, puesto que el cerebro de un adulto trabaja con base en lo que conserva y lo que conoce, segn Vigotsky: "El cerebro no se limita a ser un rgano capaz de conservar o reproducir nuestras pasadas experiencias, es tambin un rgano combinador, creador, capaz de reelaborar y crear con elementos de experiencias pasadas, nuevas normas y planteamientos. Si la actividad del hombre se redujera a repetir el pasado, el hombre sera un ser vuelto exclusivamente hacia el ayer e incapaz de adaptarse al maana diferente. Es precisamente la actividad creadora del hombre la que hace de l un ser proyectado hacia el futuro, un ser que contribuye a crear y que modifica su presente. (Vigotsky 1929). Es el currculo entonces el que debe apropiarse, mediante la inyeccin del conocimiento, de la formacin del ser humano para ensearle a actuar y a adaptarse a los cambios para que pueda lanzarse con firmeza al futuro que le espera.

    LA VERACIDAD EN EL CURRCULO

  • La correspondencia entre lo que se plantea con lo que especficamente se practicar equivale a la adopcin de currculos veraces, con capacidad de ofrecer una formacin integral para un desempeo profesional.

    El posicionamiento del currculo frente a lo que al estudiante le va a servir en un futuro forma parte de la honestidad en la conformacin del mismo. La veracidad debe ser uno de los principales ejes transversales que atraviese cada uno de los programas y por ende que trascienda a todas las disciplinas. En el momento de creacin, conformacin o transformacin curricular, la institucin universitaria debern pensar en brindar una oferta sin sofismas de distraccin como ejemplo de primera mano de uno de los valores que afirma la confianza y dispone la mente de quien acude a ella vido de conocimientos y con una apertura a lo nuevo y a lo que cree fundamental para su vida futura, especialmente en su desempeo laboral.

    El inquietante mundo de la obediencia a normatividades y reglamentaciones obsoletas impuestos por los gobiernos y el entendimiento de una competencia insana en el mbito educativo han hecho que muchas instituciones atiendan campos abstractos, obsoletos o sofisticados con el nico objeto de materializar utilidades o politizar ideas, ideales o personas que ms que beneficio a una sociedad le causarn males que ahondarn ms el abismo en que se encuentran y esto ocurre porque quien acude a estas instituciones encuentra obnubilado y cegado buscando una punta de lanza que lo dispare a donde la realidad jams le permitir alcanzar.5

    LECTURA N 3

    Todo currculo refleja una cultura, un sistema de valores, unas caractersticas histricas y polticas de sociedad e implica una toma de decisiones Dado que representa una cultura con caractersticas.

    A continuacin se presenta un cuadro con las diferentes concepciones de currculo.

    CONCEPCIONES DE CURRCULO

    Sandra Santamara y otros

    CONCEPCIN ACADMICA

    Concepcin del Currculo

    Se maneja el currculo con ms nfasis que en otras concepciones.

    5 http://www.monografias.com/trabajos18/transversalidad-educacion/transversalidad-

    educacion.shtml

  • Incluye materias de estudio, contenidos de enseanza, lista de cursos o asignaturas.

    Es un conjunto organizado de conocimientos que el estudiante no debe solo adquirir sino tambin aplicar ante una situacin problemtica.

    Caractersticas Adquisicin organizada de conocimientos con logros de competencias especficas.

    El propsito es especializar a los individuos en una disciplina o rea del saber.

    Los conocimientos se ensean y estructuran dependiendo de la metodologa caracterstica de cada una.

    Se orienta hacia el descubrimiento de la verdad.

    Desarrollo progresivo de los conceptos y mtodos. Va de lo simple a lo complejo.

    Papel del Maestro Actualizar los conocimientos cada vez que sea necesario.

    Orientar al alumno a la resolucin de problemas.

    Aplicacin de la lgica, intuicin, experimentacin a cualquier proceso intelectual, siempre que sea el ms adecuado y permita la obtencin de conocimientos o la actualizacin de los que ya se tienen.

    Los docentes deben tener una adecuada preparacin en cada una de las unidades y actualizacin de las mismas.

    Deben tener lmites precisos entre cada unidad de enseanza.

    Deben de emplear guas, ayudas audiovisuales, resoluciones de problemas, etc.

    Los contenidos deben ser tratados en cada unidad.

    Papel del Alumno Deben descubrir que la razn y la percepcin son la base de la ciencia, la lgica de las matemticas, el sentimiento en el arte y la coherencia en la historia.

    Debe verificar la informacin, responder a

  • interrogantes, investigar y reconstruir su propio conocimiento en el rea, para aplicarlo en situaciones reales.

    Emplea libros, guas, textos, prcticas de laboratorio, lecturas, etc.

    Evaluacin

    Exposicin y demostracin.

    Formular y resolver problemas dentro de cada disciplina.

    Mtodos para la validacin de la verdad.

    Autores BRUNNER (1.960): los diseos curriculares bajo la orientacin acadmica son el principio logocntrico de toda disciplina.

    El estudiante puede obtener, dominar y aplicar los conocimientos y principios subyacentes para crear nuevos conocimientos de manera coherente y lgica.

    Transferencia ---> los conocimientos adquiridos se pueden emplear en mbitos diferentes al que fuera aprendido.

    Evocacin, no por memoria, sino por relaciones intrnsecas.

    CONCEPCIN HUMANSTICA.

    Concepcin del Currculo

    Debe proveer a cada individuo de experiencias que lo satisfagan personalmente.

    Es un proceso liberador que permite conocer las necesidades de cada estudiante y facilitar su crecimiento personal por medio de la enseanza y aprendizaje.

    Los contenidos y materias se deben dar de manera creativa, imaginativa, estimulante y amena.

    El currculo entendido como experiencia ---> centra su inters en la actividad que realiza el alumno durante el proceso de enseanza-aprendizaje.

    Caractersticas Debe ser flexible ----> sustentarse en conocimientos

  • previos del estudiante, sus intereses y necesidades.

    Se debe desarrollar en un clima emocional clido entre el docente y el alumno, donde exista la creencia mutua. Ambiente de confianza y credibilidad.

    Se busca el incremento de las potencialidades de la persona, reduciendo al mximo sus limitaciones.

    Libertad de expresin de lo que se siente y de los que se quiere.

    Se inspira en la autorrealizacin del hombre.

    Integra el dominio afectivo (emociones, actitudes, valores) con el dominio intelectual (conocimientos intelectuales, habilidades, destrezas).

    Papel del Maestro

    Acta como orientador.

    Debe tener estrategias didcticas especficas de conocimientos relacionadas con la psicologa social, evolutiva, educativa, etc.

    Debe tener manejo del grupo de forma global e individual (aspiraciones, motivaciones y necesidades).

    Se involucra con el alumno vindolo como ser humano con potencialidades y limitaciones que deben de manejarse con mucho cuidado y servir de bases de futuros aprendizajes.

    Papel del Alumno Ser humano ubicado en un contexto social, biolgico, poltico y cultural.

    Est atento de lo que ocurre a su alrededor y puede fijar posiciones al respecto.

    Debe emplear sus potencialidades psicolgicas, biolgicas, intelectuales, sociales, etc. para resolver problemas.

    Debe hacer seleccin de lo satisfactorio y hacerse responsable de su eleccin.

    Evaluacin Evaluacin diagnstica de conocimientos, intereses y necesidades previas del estudiante.

    El crecimiento personal es ms importante que medir

  • el producto ----> mayor importancia al proceso que al resultado.

    Se basa en los hechos afectivos.

    Autores ROUSSEAU Y PESTALOZZI: a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX manejaron las ideas centrales de esta concepcin.

    JOHN DEWEY (1.896 y 1.904): "el docente necesitaba poseer una base terica slida sobre el tipo de experiencias educativas que haba tenido un estudiante hasta un determinado momento, adems de proveerse de mtodos y materiales educacionales adecuadamente seleccionados y organizados para poder darle una nueva direccin al trabajo que se pretenda realizar en las escuelas"

    SAYLOR ALEXANDER (1.974): "el currculo abarca todas las oportunidades previstas por la escuela".

    HAROLD JOHNSON (1.983): "es la suma de experiencias que los alumnos realizan dirigidos por la escuela".

    RUGG, SOWARDS, SCOBY, RAGAN Y CALIXTO: conjunto de experiencias que el alumno logra en la escuela bajo la orientacin, supervisin y seguimiento del maestro, dirigindolas al logro de objetivos educacionales.

    CASWELL (1.983): "es todo lo que acontece en la vida de un nio, en la de sus padres y maestros. Todo lo que rodea al nio las 24 horas del da, constituye el material para el currculo".

    DAZ, LULE, PACHECO, ROJAS, SAAD (1.990): el currculo adquiere un carcter dinmico, en el que intervienen seres humanos que le imprimen caractersticas particulares. Se valora la influencia de factores externos al mbito de la escuela, cuya importancia no puede ser excluida para efectos curriculares.

    MARTNEZ (1.986): "unicidad de cada ser humano, tendencia natural hacia su autorrealizacin, libertad y autodeterminacin, integracin de los aspectos cognoscitivos con el rea afectiva, conciencia y

  • apertura solidaria con los dems seres humanos, capacidad de originalidad y creatividad y jerarqua de valores y dignidad personales". Segn este autor los elementos ms importantes para la planificacin curricular son:

    Fidelidad a lo "humano" y a "todo" lo humano: promocin de potencialidades que tiene el individuo como ser humano, atendiendo de manera peculiar a cada etapa y a cada persona para lograr un adulto autorrealizado.

    Desarrollo personal: cada persona es nica. El docente debe hallar lo que existe potencialmente en cada alumno para trabajarlo.

    Importancia del rea afectiva: se contrapone lo racional, lo lgico y lo inteligente como caractersticas del hombre como animal racional, con lo irracional. Ve al hombre como un ser arracional que tiene compromisos de establecer un ser humano con fe, religin, filosofa, vocacin y juicios de valor.

    Tendencia "natural" hacia la autorrealizacin: lograr pleno desarrollo fsico del hombre en la medida de que no existan agentes exgenos obstaculizantes. En el aspecto psquico existe una motivacin suprema y natural que lo lleva a su autorrealizacin.

    Conducta creadora: las prcticas educativas deben orientarse a formar auto-aprendizaje, la imaginacin creadora, la originalidad, la novedad de significados e interpretaciones.

    Todo ser es un "ser-en-relacin": elaborar programas que conduzcan a los jvenes a manejar inteligentemente los desafos actuales y los que le esperan en el futuro.

    Actitudes ms que tcnicas: para planificar hay que considerar la actitud personal ya que los planes, programas, proyectos y tcnicas pueden ser muy buenos, pero si se olvidan o desconocen las personas que debern implementarlos, no se les podr asignar ninguna calificacin valorativa.

    CONCEPCIN SOCIOLGICA

    Concepcin del Currculo

    Hace ms nfasis en las necesidades sociales de los grupos que en las necesidades de los individuos.

    En el currculo debe destacarse la importancia del

  • conocimiento de la tierra como hbitat del hombre, las civilizaciones y el modo como ste se adapta a la naturaleza y crea diferentes instituciones.

    El currculo debe estar orientado a perpetuar y conformar en el individuo todas las competencias que garanticen su adecuada insercin en la sociedad.

    Caractersticas La educacin debe abordarse como un programa social viable.

    La educacin se concibe como el medio que ayuda a la construccin de una sociedad donde la calidad de vida sea mucho mejor.

    Papel del Maestro Debe de tener la preparacin idnea que refleje su rol de promotor de cambios sociales.

    Papel del Alumno Debe conocer sus instituciones socio-culturales y ver que la educacin es el vehculo que le brinda la posibilidad de destacar su utilidad en el presente o en el futuro.

    El estudiante es visto como un individuo capaz de participar en la planificacin social proponiendo alternativas de cambio en su contexto.

    Evaluacin Transmisin de la herencia cultural ---> los problemas que ha padecido el hombre en las pocas son ms o menos los mismos, con escenarios diferentes.

    La escuela debe relacionarse con los problemas de la comunidad ---> la comunidad debe participar en las actividades del centro escolar.

    Se debe de preparar al estudiante con miras de producir cambios sociales importantes, para mejorar la calidad de vida de las generaciones futuras.

    Autores

    Autores

    KILPATRICK (1.943): "los grandes cambios que se operan en la historia de la humanidad, la educacin debe ser vista como agente fundamental de los cambios culturales".

    BRAMELD (1.956): La educacin americana no es capaz de proporcionarle al progresismo un marco terico adecuado.

    HAROLD RUGG (1.977): los valores que deban de trabajarse en la escuela como consecuencia del

  • desfase que existan entre el currculo (atrasado) y la cultura (avasallantes cambios).

    PAULO FREIRE (1.970): consideraba los cambios que estaban ocurriendo en Amrica Latina diferan en pocos detalles de aquellos que acontecan en otras reas del Tercer Mundo y sobre esa base propona su asociacin cultural de Concientizacin. A travs de este las personas logran conocer y analizar su realidad socio-cultural y lograr transformar tal realidad. Permite al hombre encontrar orgenes, factores y problemas de sus situaciones.

    CONCEPCIN TECNOLGICA

    Concepcin del Currculo

    Lo importante del proceso de enseanza-aprendizaje radica en el cmo llevarlo a cabo.

    Caractersticas Se utilizan y aplican diversidad de medios instruccionales siguiendo los principios de las ciencias conductuales.

    No se centra tanto en el contenido sino que se interesa en el desarrollo de una tecnologa que facilite el aprendizaje.

    La atencin est focalizada en los productos o resultados del proceso enseanza-aprendizaje.

    Tiene amplias metas educacionales que persigue una poblacin especfica atendida por un centro escolar determinado, para lo cual se adecuan experiencias de aprendizaje, se originan pertinentemente los contenidos, se seleccionan los mtodos de evaluacin, los procesos de supervisin y actualizacin de los docentes.

    Se fundamente en una presuncin bsica sobre la naturaleza del aprendizaje.

    Uso de computadores, instruccin programada, instruccin personalizada, juegos instruccionales y las tutoras.

    Papel del Maestro

    El docente es quien elabora y evala los materiales de instruccin.

    Su presencia no se hace estrictamente necesaria

  • dado que es sustituido por los materiales empleados. Sin embargo, deben fijarse reuniones en las cuales el estudiante comparte con el docente sus dudas, avances, limitaciones y dificultades.

    Papel del Alumno El estudiante debe desarrollar al menos tres tipos de habilidades: una para procesar la informacin, para resolver problemas de procesamiento y para regular ese procesamiento.

    Se debe capacitar para seleccionar la fuente de informacin ms adecuada, localizar la informacin, desarrollar su capacidad para aprender, leer, escribir, escuchar, etc.

    Evaluacin La evaluacin es la indicadora de la calidad de los materiales de instruccin. En la mayora de los casos en xito o fracaso de los estudiantes no depende directamente de ellos, sino ms bien de la estructuracin, adecuacin y pertinencia de dichos materiales instruccionales.

    Se deben de emplear variados recursos de aprendizaje.

    Autores RAULERSON (1.971): "este sucede en ciertas formas sistemticas y predecibles pudiendo hacerse de una forma muy eficiente, en la medida en que se perfecciona un mtodo poderoso que permita controlarlo".

    MORALES (1.991): El volumen de informacin impresa que existe en bibliotecas, libreras, salas de lectura, prensa escrita, textos, manuales, instructivos, bases de datos, redes electrnicas, etc., ms las que provienen de la radio, televisin, cine, videos, y otros medios; nos obliga a reflexionar acerca de que la escuela debe proporcionar al alumno herramientas que le permitan usar, producir y comunicar dicha informacin.

    DONIS, MORALES Y URQUHART (1.992): el individuo tendr que desarrollar, por lo menos, tres tipos de habilidades: una para procesar informacin, otra, para resolver problemas de procesamiento y la ltima, para regular ese procesamiento.

    CHALL Y CONARD (1.992): el texto escolar no constituye la nica alternativa que posee el alumno

  • para conseguir informacin. La dificultad radica en la fijacin de criterios que lo definan como apropiado al nivel educativo y al tipo de alumno que lo va a utilizar.

    CONCEPCIN SISTMICA

    Concepcin del Currculo

    Conjunto de oportunidades de estudio que se le ofrece a una poblacin perfectamente identificada para lograr metas amplias.

    Caractersticas Sistema educativo ---> subsistema del sistema general en el cual va a operar (sociedad).

    Analiza en trminos de interaccin y ella debe proveer a la sociedad de los insumos necesarios que cubran las necesidades de los sectores que la conforman.

    Instrumento ----> a travs de l se procesan de manera efectiva y eficiente los resultados educativos.

    Modo de pensar ----> subraya la determinacin y solucin de los problemas.

    Papel del Maestro Deben de prepara personal especializado en las diversas disciplinas o reas de conocimiento.

    Papel del Alumno La planificacin y elementos de la misma se centran en el estudiante para atender y mantener las ambiciones, habilidades, dudas, esperanzas y aspiraciones individuales.

    Evaluacin Se evalan los resultados.

    Se hacen revisiones (del todo o de las partes) para evitar las carencias.

    Evaluacin desde un punto de partida (realidad concreta que se desea cambiar) hacia un punto de llegada (solucin ms factible).

    Evaluacin continua de lo que se va logrando.

    Autores SAYLOR Y ALEXANDER (1.974): "es el conjunto de oportunidades de estudio que se le ofrecen a una poblacin perfectamente identificada, con el objeto de lograr amplias metas educacionales en un determinado centro escolar".

    KAUFMAN (1.973): "proceso en el que se identifican

  • necesidades, se seleccionan problemas, se escogen soluciones entre las alternativas, se obtienen y aplican mtodos y medios, se evalan los resultados y se efectan las revisiones que seguir todo o parte del sistema de modo que se eliminen las carencias".

    SOTO (1.976): Propone los siguientes pasos:

    "delimitar el camino por recorrer a partir de una evaluacin de necesidades entre un punto de partida o lo que es la realidad concreta que deseamos cambiar, y un punto de llegada o lo que debe ser la meta ms factible, que nos permitir orientar nuestra accin y saber cuando hayamos logrado las modificaciones deseadas".

    "seleccionar y organizar los requisitos y alternativas de solucin, para llegar desde donde estamos a los cambios deseados".

    "elegir la alternativa ms factible, dentro de las condiciones existentes".

    "implantar la solucin elegida".

    "evaluar continuamente lo que se va logrando o alcanzado en funcin de los cambios propuestos en los objetivos".

    Los autores sacan las siguientes conclusiones:

    Por medio de la elaboracin de este trabajo hemos podido llegar a conocer diversas concepciones curriculares que existen para el proceso educativo, entre las cuales citan la acadmica, la humanstica, la sociolgica, la tecnolgica y la sistemtica. De cada una de estas concepciones se mencionan aspectos como su currculo, el papel del docente, el papel del alumno, los autores principales de cada una, el tipo de evaluacin que se lleva a acabo y sus caractersticas.

    De la concepcin acadmica se puede decir que es donde ms se emplea con mayor fuerza el currculo y que se basa en un conjunto de conocimientos que deben de adquirir los individuos para lograr competencias especficas. Sus principales aportes son de Brunner. Se aplican tcnicas de enseanza como la exposicin y la demostracin, donde los estudiantes deben de descubrir la razn y tener percepcin.

    La concepcin humanstica se enfatiza por proveer a cada individuo una experiencia que lo satisfaga personalmente, es decir, es un proceso liberador. En esta concepcin el alumno es considerado un ser humano ubicado en un

  • contexto social-biolgico-poltico. Se inspira en la autorrealizacin del hombre. El autor ms destacado de esta concepcin es Martnez.

    En cuanto a la concepcin sociolgica, como su nombre lo indica, se refiere a las necesidades sociales de los grupos de los que forman parte los individuos. Entre sus autores tenemos a Kilpatrick y Brameld. La intencin principal de esta concepcin es que el individuo conozca sus instituciones sociales y culturales, y que vea a la educacin como un medio til para su futuro social.

    La concepcin Tecnolgica habla de la importancia del proceso enseanza-aprendizaje y del cmo se lleva a cabo. Su principal autor es Morles, quin habla de las habilidades que debe de desarrollar cada individuo para procesar la informacin que recibe.

    Con relacin a la concepcin sistemtica, se concluye que es el conjunto de oportunidades de estudio que tiene la poblacin para lograr amplias metas educacionales. Sus autores principales son Kaufman y Soto, quienes hablan de la planificacin y los elementos del enfoque sistemtico, donde se busca atender y satisfacer las ambiciones, aspiraciones, esperanzas, etc. de cada individuo 6

    LECTURA N 4

    Hablar de una concepcin determinada de currculo implica conocer a fondo cmo aprenden las personas y bajo qu postura de aprendizaje se desea plantear. Por esta razn se presenta a continuacin el enfoque de varios autores quienes explican su postura.

    MARCO CONCEPTUAL DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO HUMANO

    El antecedente de Piaget y Bruner, y los aportes de Vigotsky

    El enfoque psico-pedaggico prevalente en la concepcin curricular ha estado centrado desde el Siglo XIX en criterios que enfatizaban la definicin de los contenidos como el punto importante y la pedagoga basado en prcticas conductistas a partir de la pedagoga pragmtica de William James, que denominamos, mecanicismo pedaggico. La reaccin a esta enfoque se desarrollo a principios del Siglo XX por los aportes de tres personalidades Jerome Bruner, Jean Piaget y Lev Vigotsky- que se han presentado como antagnicos, pero que la superacin de esta diferencia en la naturaleza de la construccin del conocimiento, es necesaria para tener una visin ms prctica de los criterios constructivitas.

    6 http://www.monografias.com/trabajos13/concurric/concurric.shtml

  • El cambio radical que supuso la investigacin piagetana se puede ilustrar con el smil del "giro copernicano", ya que la comprensin del proceso de conocimiento en el nio o la nia se hizo marcado por el espritu cientfico de lo observable y no a partir de la elucubracin mental en base por las consideraciones de un adulto alejado del pensamiento de los infantes.

    Por su parte, Vigotsky parti de la naturaleza social de esa construccin de la realidad a partir de su experiencia como funcionario y burcrata, por lo que su observacin parti de la definicin de social del proceso de aprendizaje.

    Tanto Piaget como Vigotsky postularon el conocimiento como construccin (de dnde proviene el trmino "construccionismo" para denominar su escuela de pensamiento), pero que en ningn momento se desarrollaron con soluciones simplistas a problemas complejos, debemos reconocer el postulado de que el conocimiento es un proceso de construccin por parte del sujeto.

    Este postulado contradijo los supuestos epistemolgicos de su poca enmarcados en el paradigma mecanicista (y por lo tanto, ingenuo y naturalista) que tendan a privilegiar el conductismo y a conceptuar el aprendizaje como un resultado de asociaciones entre estmulos y respuestas. El aprendizaje se explica en trminos de las asociaciones incorporadas por el aprendiz a su repertorio de respuestas.

    Al contrario, tanto para Piaget como para Vigotsky, el desarrollo cognoscitivo es mucho ms complejo, porque no se trata de adquisicin de respuestas sino de un proceso de construccin de conocimiento. El constructivismo, como perspectiva epistemolgica y psicolgica, propone que las personas forman o construyen mucho de lo que aprenden y entienden, subrayando la interaccin de las personas con su entorno n el proceso de adquirir y refinar destrezas y conocimientos. Esta adquisicin se hace, primordialmente, por la actividad, de acuerdo a Piaget.

    Por su parte, Vigotsky, la accin humana, por definicin, utiliza instrumentos mediadores, tales como herramientas y el lenguaje, y stos dan a la accin su forma esencial, por lo que, es ms importante que la accin la accin mediada: las estructuras cognoscitivas se modifican no por la actividad en s misma sino por la forma en que las herramientas y signos de que se dispone hacen posible esa actividad.

    Este desarrollo lleva a que el conocimiento parte de la estructura biolgica del ser humano, por lo que se impone que los postulados de un bilogo nos redefinen el proceso de aprendizaje individual y personal.

    El conocimiento humano como proceso de sobrevivencia de los seres vivos; por lo que debemos concebirlo a partir de una biologa del conocimiento en la perspectiva del constructivismo Piagetano-Vigostkiano. Veamos por qu Piaget y Vigotsky convergen en sus planteamientos.

  • Piaget en ningn momento neg el rol igualitario del mundo social en la construccin del conocimiento, ya que es posible encontrar frases dnde enfatiza que no existen sociedades compuesta por individuos aislados, ya que hay slo relaciones y que la combinacin de stas no puede ser tomada como sustancias permanentes.

    Adems, seala que no es posible encoger la primaca entre lo social y el intelecto, porque el intelecto colectivo es el resultado del equilibrio social de la interaccin de las operaciones que entra en toda cooperacin, lo que relativiza la posicin absoluta con que ha sido reducido por sus defensores posteriores.

    Por el lado de Vigotsky, contrario a otra simplificacin, insisti en la activa construccin del conocimiento cuando seala a la actividad y la prctica como los nuevos conceptos que nos han permitido considerar la funcin del discurso egocntrico desde una nueva perspectiva. Por lo que se puede postular que por el carcter complementario de la actividad individual y el ambiente activo la naturaleza de su posicin es de un co-constructivismo producto de un tercer factor: el producto social acumulado de las generaciones precedentes, la cultura, que es el medio que permite la interaccin de estas dos para el desarrollo cognoscitivo.

    Bruner es interesante, porque su obra ms representativa, trata directamente sobre el "constructivismo en el saln de clases. Pero, aparentemente, el enfoque constructivista ha sido "polarizado" entre el constructivismo cognitivista a partir de la obra Piagetana- y el constructivismo social tomando como punto de partida a Vigotsky. Posiblemente Bruner sea el ms interesante para aplicar su teora sobre la enseanza, ya que es el proceso que puede ser visto como "paradigmtico" para la enseanza andraggica.

    El constructivismo cognitivista de Piaget

    Jean Piaget es un psiclogo suizo que comenz a estudiar el desarrollo humano en los aos veinte del Siglo XX. Su propsito fue postular una teora del desarrollo que ha sido muy discutida entre los psiclogos y los educadores, basado en un enfoque holstico, que postula que el nio construye el conocimiento a travs de mucho canales: la lectura, la escucha, la exploracin y "exprienciando" su medio ambiente.

    Las etapas establecidas por Piaget para el Desarrollo Cognitivo son las siguientes:

    1. Sensoromotor (desde neonato hasta los 2 aos) cuando el nio usa sus capacidades sensoras y motoras para explorar y ganar conocimiento de su medio ambiente.

    2. Preoperacional (desde los 2 a los 7 aos) cuando los nios comienzan a usar smbolos. Responden a los objetos y a los eventos e acuerdo a lo que parecen que "son".

  • 3. Operaciones concretas (desde los 7 a los 11 aos) cuando los nios empiezan a pensar lgicamente.

    4. Operaciones formales (desde los 11 aos en adelante) cuando empiezan a pensar acerca del pensamiento y el pensamiento es sistemtico y abstracto.

    Los tres mecanismos para el aprendizaje son:

    1. Asimilacin: adecuar una nueva experiencia en una estructura mental existente.

    2. Acomodacin: revisar un esquema preexistente a causa de una nueva experiencia.

    3. Equilibrio: buscar estabilidad cognoscitiva a travs de la asimilacin y la acomodacin.

    Los principales principios piagetanos en el aula son:

    1. Posiblemente, el rol ms importante del profesor es proveer un ambiente en el cual el nio pueda experimentar la investigacin espontneamente. Los salones de clase deberan estar llenos con autnticas oportunidades que reten a los estudiantes. Los estudiantes deberan tener la libertad para comprender y construir los significados a su propio ritmo a travs de las experiencias como ellos las desarrollaron mediante los procesos de desarrollo individuales.

    2. El aprendizaje es un proceso activo en el cul se cometern errores y las soluciones sern encontradas. Estos sern importantes para la asimilacin y la acomodacin para lograr el equilibrio.

    3. El aprendizaje es un proceso social que debera suceder entre los grupos colaborativos con la interaccin de los "pares" (peers) en unos escenarios lo ms natural posible.

    El constructivismo social de Vigotsky

    Lev Vigotsky es un filsofo y psiclogo ruso que trabaj en los aos treinta del Siglo XX, que es frecuentemente asociado con la teora del constructivismo social que enfatiza la influencia de los contextos sociales y culturales en el conocimiento y apoya un "modelo de descubrimiento" del aprendizaje. Este tipo de modelo pone un gran nfasis en el rol activo del maestro mientras que las habilidades mentales de los estudiantes se desarrollan "naturalmente" a travs de varias "rutas" de descubrimientos.

  • Los tres principales supuestos de Vigotsky son:

    Construyendo significados:

    La comunidad tiene un rol central.

    El pueblo alrededor del estudiante afecta grandemente la forma que l o ella "ve" el mundo.

    Instrumentos para el desarrollo cognoscitivo:

    El tipo y calidad de estos instrumentos determina el patrn y la tasa de desarrollo. Los instrumentos deben incluir: adultos importantes para el estudiante, la cultura y el lenguaje.

    La Zona de Desarrollo Prximo:

    De acuerdo a la teora del desarrollo de Vigostky, las capacidades de solucin de problemas pueden ser de tres tipos: i) aquellas realizadas independientemente por el estudiante, ii) aquellas que no puede realizar an con ayuda y iii) aquellas que caen entre estos dos extremos, las que puede realizar con la ayuda de otros.

    Los principales principios vigotskianos en el aula son:

    1. El aprendizaje y el desarrollo es una actividad social y colaborativa que no puede ser "enseada" a nadie. Depende del estudiante construir su propia comprensin en su propia mente.

    2. La Zona de Desarrollo Prximo puede ser usado para disear situaciones apropiadas durante las cuales el estudiante podr ser provisto del apoyo apropiado para el aprendizaje ptimo.

    3. Cuando es provisto por las situaciones apropiadas, uno debe tomar en consideracin que el aprendizaje debera tomar lugar en contextos significativos, preferiblemente el contexto en el cual el conocimiento va a ser aplicado.

    La primaca de la mediacin cultural

    De acuerdo al Profesor Michael Cole, de la Universidad de California-San Diego y James W. Wertsch, de Washington University de Saint Louis, EE.UU., la principal y ms importante diferencia entre los autores Piaget y Vigotsky viene de la concepcin de la Mediacin Cultural en el proceso de aprendizaje. Las otras diferencias -reduccionismo de lo individual y|o lo social- no se sostienen

  • por los mismos reconocimientos de los autores de la importancia del otro factor que ellos no toman en cuenta.

    Pero, la sicologa histrico-cultural se presenta en la tradicin de muchos estudiosos por el supuesto de que existe una conexin ntima entre el medio ambiente especial que los seres humanos habitan y los procesos cualitativos sicolgicas humanas fundamentales y distinguibles.

    El ambiente humano tiene la calidad especial de contener los logros de las generaciones precedentes en formas reedificadas y, por extensin, materializadas. Para los siclogos rusos estaba claro en la poca de Vigotsky que el foco se encontraba en la mediacin cultural con el supuesto que la cualidad mental del ser humano sea la necesidad y habilidad de mediar sus acciones a travs de artefactos y de arreglar para el redescubrimiento y apropiacin de estas formas de mediacin para las subsecuentes generaciones.

    El lenguaje fue la principal preocupacin de Vigotsky como instrumento de mediacin, por encima de todas las dems, ya que l tena en cuenta mucho ms en mente cuando se refera a los signos como instrumentos sicolgicos, como seran la nemotecnia, los sistemas de smbolos algebraicos, las obras de arte, la escritura, los esquemas, los diagramas, los mapas, los mecanismos de dibujo, todo tipo de signos convencionales.

    Desde este punto de vista, el desarrollo de la mente es el entretejimiento de del desarrollo biolgico del cuerpo humano y la apropiacin de la herencia cultural, ideal, material que existe en el presente para coordinar a las gentes con cada una y con el mundo fsico.

    Las funciones superiores de la mente son, por definicin, mediaciones culturales, que no envuelven una "accin directa sobre" el mundo, sino una indirecta que toma un poco de aspectos materiales y lo incorpora como un aspecto de la accin. Como tales, ellas mismas han sido formateadas por la accin humana previa, y la accin actual o corriente se beneficia del trabajo mental que produjo la forma particular de esa materia.

    En consecuencia, primero, los artefactos son reconocidos como funciones mentales transformadoras de una manera fundamental, ya que los instrumentos no solo simplemente facilitan los procesos mentales que de otra manera deberan de formularse de nuevo, sino que los instrumentos delinean y transforman a los procesos mentales.

    La segunda implicacin es que todas las funciones sicolgicas comienzan y en una vasta extensin permanecen cultural, histrica e institucionalmente situados en contextos especficos, lo que conlleva que los artefactos mismos estn enmarcados en estos mismos parmetros. En otras palabras, no podemos de ninguna manera eludir la situacin socio-histrica cuando se

  • realiza una accin, an el lenguaje no se escapa a la determinacin de no existe un instrumento de carcter universal con propiedades de mediacin cultural.

    La tercera implicacin es hacer a la mediacin cultural el centro de la mente y del desarrollo mental es que el significado de la accin y el contexto no son especficamente independientes una de otra. Por lo que tomar la "accin en el contexto" como la unidad del anlisis psicolgico requiere una interpretacin relacional de la mente. Los objetos y el contexto se presentan como juntos como partes de un proceso singular de desarrollo bio-socio-cultural.

    La cuarta implicacin nos dice que la mente no se encontrar enteramente localizada dentro de la cabeza. Las funciones sicolgicas superiores son transacciones que incluyen al individuo social, los artefactos de medicacin cultural y los medios culturalmente estructurados social y natural de los cuales forma parte cada individuo.

    Con estas implicaciones de la teora vigostkiana podemos establecer que la relacin entre el individuo y lo social es de carcter relacional, pero que en la posicin vigostkiana toma preeminencia la mediacin cultural y que no es el caso piagetano porque ste ltimo no presente la misma simetra.

    Para Vigostky y los siclogos socio-histrico la relacin especial de la mediacin cultural es porque la sociedad se constituye en el sostn de la herencia cultural sin la cul no es posible el desarrollo de la mente. Que es la parte donde entra de lleno los aportes de Piaget en el universo vigostkiano. En este sentido, la moderna nocin de cognicin distribuida (distributed cognition) y aprendizaje situado (situated learning) tiene una evocacin de las posiciones vigostkianas. Es primordial a este enfoque la creacin de un sistema externo de smbolos que lleve los smbolos formales fuera de la cabeza y los localice en el ambiente del sistema.

    La posicin vigostkiana sobre la centralidad de los artefactos, incluyendo artefactos externos, en los procesos mentales humanos es de gran resonancia en las ciencias cognitivas modernas. No hay duda que la relacin Piaget-Vitgosky no se termina como polmica, por lo que debemos ver aportes actuales, como es el del latinoamericano Maturana.

    La operacionalizacin de Bruner

    Un tema importantsimo en el marco conceptual de Bruner es que el aprendizaje es un proceso activo en el que los educandos construyen nuevas ideas o conceptos basados en el conocimiento pasado y presente, por la seleccin y transformacin de informacin, construccin de hiptesis y la toma de decisiones, basndose en una estructura cognoscitiva, esquemas, modelos mentales etc., para ello que los lleva a ir "ms all de la informacin disponible.

    Como la experiencia de Bruner es sobre la instruccin en clase, el instructor debera tratar y entusiasmar a los estudiantes en descubrir principios por s

  • mismos. El instructor y los educandos deben "comprometerse" en un dilogo activo como la enseanza socrtica y la tarea del instructor es "traducir" la informacin para que sea aprendida en un formato apropiado del estado de entendimiento del educando. En consecuencia, el currculo debera organizarse de una manera "espiral" que permita que el educando continuamente construya sobre lo que ha aprendido previamente.

    La Teora de la Instruccin de Bruner, de 1966, llama a que se deben encarar cuatro aspectos principales: 1) la predisposicin al aprendizaje, 2) la va en que el cuerpo de conocimiento puede ser estructurado as que pueda ser rpidamente "aprehendido" por el educando, 3) las secuencias ms efectivas para presentar el material, y 4) la naturaleza y ritmo de premio y castigo. Los mtodos buenos para la estructuracin del conocimiento deben resultar en la simplificacin, la generacin de nuevas proposiciones y el incremento de la manipulacin de informacin. En obras posteriores, Bruner incluye los aspectos sociales y culturales del aprendizaje en esta Teora de la Instruccin.

    Los principios de Bruner para ser aplicados en el aula son:

    1. La instruccin debe abarcar a las experiencias y los contextos que hacen a los estudiantes deseosos de aprender. 2. La instruccin debe ser estructurada de forma tal que puede ser fcilmente aprehendida por el educando (organizacin en espiral). 3. La instruccin debe ser diseada para facilitar la extrapolacin y para llenar las brechas (ir ms de la informacin ofrecida).

    En esta direccin, Bruner es un excelente marco para evaluar el nivel de micro-planificacin educativa, la del nivel del aula de clases o ambiente, en el argot andraggico. Por ello es que consideramos que el constructivismo debe tomarlo en cuenta para no caer en la trampa de los extremos individualismo del proceso mental y la colectivizacin del ambiente educativo. El aula de clase crea su propia autonoma que resume toda la dinmica educacional. Una autonoma que se renova cada vez con los insumos del hogar, la calle, y los otros ambientes de la vida de cada educando y del instructor. Pero, en la base de todo, se encuentra cmo pensamos a partir de la base material que es nuestra biologa.

    Principios del proceso del conocimiento segn Maturana

    Humberto Maturana es un bilogo que no pretende escribir de filosofa ni de psicologa, porque sigue desde la ptica del bilogo postulando resultados de sus observaciones en el mundo biolgico. Otros colegas de las ciencias del comportamiento, especialmente los psiclogos Alfredo Ruiz, de Chile, y el italiano Vittorio Guidano, estn aplicando estos conceptos a la terapia. Sin embargo, somos del criterio que la aplicacin a la educacin enmarcado en el enfoque piagetano-vigostkiano debe realizarse para incluir el aporte bioneural al constructivismo. Como adelanto en esta direccin es que presentamos los

  • elementos de Maturana. Es lo que vamos a presentar en las siguientes pginas.

    Los principios de Maturana, son los siguientes:

    1. Auto-organizacin: los seres vivos recogen la informacin para auto-organizarse internamente.

    2. Este proceso de auto-organizacin produce el reconocimiento de la realidad desde muchos dominios y en relacin particular a cada observador. La realidad es un multiverso, en trminos de Maturana.

    3. Relacin observador-observado: es crtico el entendimiento de que lo que se dice de la realidad procede siempre de un observador.

    4. Experiencia vital humana: la experiencia es el mecanismo del conocimiento. Importante para resaltar a la experiencia como punto bsico en el proceso del conocimiento del adulto.

    5. Realidad Intersubjetiva: Enfatizar que la realidad est conformada por relaciones sociales entre diversos sujetos.

    6. Vnculo afectivo: al igual que el vnculo afectivo parental, tambin se debe reconocer el vnculo afectivo relacional.

    7. El lenguaje como acto vital: como proceso ntegro e integral a la conformacin de la conciencia, Maturana le ha dado caractersticas de verbo y no de sustantivos: lenguajear.

    8. La construccin de la identidad personal.

    Maturana postula tambin que todos los cambios que puedan experimentar los sistemas autopoiticos son determinados por su propia organizacin y estructura. Aunque estos dos conceptos son propiedades de los seres vivos (entendidos en la terminologa de Maturana como "unidades compuestas de una clase particular"), no son sinnimos. La organizacin se refiere a la relacin que se da entre los componentes de una "unidad compuesta" y que determina las propiedades de esa unidad. La estructura, en cambio, apunta a los componentes actuales y a la relacin que ellos deben satisfacer al participar en la constitucin de una "unidad compuesta". En otros trminos, los seres vivos mantenemos nuestra organizacin durante toda la vida; precisamente, el que nos reconozcamos siempre la misma persona, desde nuestra infancia a nuestra vejez, est en relacin a que nuestra organizacin ha permanecido invariante. Pero la estructura es variable: determina qu cambios son posibles para una "unidad compuesta" y que interacciones especficas se requieren para desencadenar esos cambios (el caso, por ejemplo, de quien se recibe de ingeniero, y a los 40 aos decide dedicarse a la poesa).

  • As, si bien todo un sistema est operacionalmente constituido por su organizacin, su operacin efectiva es realizada en -y a travs de- su estructura, de modo tal que, aunque el dominio (o espacio) de interacciones del sistema como totalidad est especificado por organizacin, las interacciones efectivas ocurren a travs de sus componentes. A la luz de esto, el afirmar que los sistemas son estructuralmente determinados implica que todo lo que en ellos ocurre no est determinado por nada externo a ellos; y que cuando, como observadores, vemos algo que incide sobre un sistema, no es ese algo lo que provoca el cambio, sino slo lo que desencadena dentro del sistema un cambio estructural que estaba previamente determinado en la configuracin del mismo7

    1.2. ORIENTACIONES CURRICULARES DE EDUCACIN PREESCOLAR

    Para plantear las orientaciones segn la Ley General, es indispensable partir de la definicin de Educacin Preescolar dada por la misma.

    la educacin preescolar corresponde a la ofrecida al nio para su desarrollo integral en los aspectos biolgico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a travs de experiencias de socializacin pedaggicas y recreativas8.

    Conozcamos los objetivos especficos de la educacin preescolar:

    1. El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de accin, as como la adquisicin de su identidad y autonoma.

    2. El crecimiento armnico y equilibrado del nio, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivacin para la lectoescritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemticas.

    3. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como tambin de su capacidad de aprendizaje.

    4. La ubicacin espacio-temporal y el ejercicio de la memoria. 5. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresin, relacin

    y comunicacin y para establecer relaciones de reciprocidad y participacin, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia.

    6. La participacin en actividades ldicas con otros nios y adultos. 7. El estmulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural,

    familiar y social. 8. El reconocimiento de su dimensin espiritual para fundamentar criterios

    de comportamiento. 9. La vinculacin de la familia y la comunidad al proceso educativo para

    mejorar la calidad de vida de los nios en su medio.

    7 Medardo. Plasencia. Estudio como proceso cognitivo, Universidad Iberoamericana, 1994

    8 Ley General de Educacin, Repblica de Colombia,1994

  • 10. La formacin de hbitos de alimentacin, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre valor y la necesidad de la salud.9

    Orientaciones curriculares dadas por la Ley General

    La Ley General da una serie de elementos que constituyen el currculo y que permiten plantear organizadamente las propuestas en cada institucin. Este debe ser concebido de manera flexible para permitir la innovacin y se debe adaptar a las caractersticas propias del medio cultural.

    Cada institucin debe mantener actividades de investigacin, diseo y evaluacin permanentes del currculo.

    Todas tienen autonoma para estructural el currculo en cuanto a contenidos, mtodos de enseanza, organizacin de actividades formativas, culturales y deportivas, pero tambin debe atender a los siguientes lineamientos generales:

    1. Los fines de la educacin y los objetivos de cada nivel y ciclo definidos por la Ley.

    2. Los indicadores de logro definidos por el Ministerio de Educacin Nacional.

    3. Los lineamientos curriculares. 4. La organizacin de las diferentes reas que se ofrecen.

    Las reas incluidas en el plan de estudios pueden cursarse como asignaturas y proyectos pedaggicos.

    El desarrollo de las asignaturas, tendrn el contenido, la intensidad horaria y la duracin que determine el Proyecto Educativo Institucional. Cada asignatura debe aplicar estrategias y mtodos pedaggicos activos y vivenciales, la observacin, la experimentacin, la prctica, el laboratorio, el taller, la informtica y los dems elementos que contribuyan a un mejor desarrollo cognitivo y a una mejor formacin de la capacidad crtica, reflexiva y analtica.

    Los proyectos pedaggicos son actividades dentro del plan de estudios que de manera planificada lleva al nio a la solucin de problemas cotidianos, seleccionados por tener relacin directa con el entorno social, cultural, cientfico y tecnolgico. Tiene el poder de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores.

    El plan de estudios debe relacionar reas con asignaturas y con proyectos pedaggicos y contener los siguientes aspectos:

    1. La identificacin de los contenidos, temas y problemas de cada asignatura y proyectos pedaggicos y las diferentes actividades pedaggicas.

    9 Idem

  • 2. La distribucin del tiempo. 3. La metodologa, uso del material didctico, textos escolares, ayudas

    didcticas que soporten la accin pedaggica. 4. Los logros para cada grado, segn los indicadores definidos en el PEI. 5. Los criterios de evaluacin y administracin del plan.

    El currculo debe contar tambin con el servicio de orientacin, el cual tiene como objetivo, contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de los nios, en cuanto a: la toma de decisiones, la identificacin de aptitudes e intereses, la solucin de conflictos y problemas individuales, familiares y grupales, el desarrollo de valores, la participacin en la vi