Hemorragias En La 1ra Mitad

Post on 26-Jun-2015

26.562 views 4 download

Transcript of Hemorragias En La 1ra Mitad

Universidad del ZuliaFacultad de MedicinaEscuela de Medicina

Cátedra de Ginecología y ObstetriciaHospital Chiquinquirá

HEMORRAGIAS DEL PRIMER TRIMESTRE

Grupo # 03

HEMORRAGIAS DEL PRIMER HEMORRAGIAS DEL PRIMER TRIMESTRETRIMESTRE

Definición.

Factores de Riesgo.

CausasObstétricas

No Obstétricas

Br. Denis Manzanero

HEMORRAGIAS DEL PRIMER HEMORRAGIAS DEL PRIMER TRIMESTRETRIMESTRE

No Obstétricas

1. Cervicitis

Es la inflamación del cuello uterino debido a la infecciónbacteriana

HEMORRAGIAS DEL PRIMER HEMORRAGIAS DEL PRIMER TRIMESTRETRIMESTRE

No Obstétricas

2. MIOMA UTERINO

Es una neoplasia benigna del útero, que se conocepopularmente con el nombre de fibroma y desde el puntode vista anatomopatológico Fibromioma

HEMORRAGIAS DEL PRIMER HEMORRAGIAS DEL PRIMER TRIMESTRETRIMESTRE

No Obstétricas

2. Pólipos Uterinos

corresponden a crecimientos hiperplásticos localizados de las glándulas y del estroma endometrial, que forman una proyección desde la superficie del endometrio.

HEMORRAGIAS DEL PRIMER HEMORRAGIAS DEL PRIMER TRIMESTRETRIMESTRE

No Obstétricas

3. Cáncer De Cuello Uterino

HEMORRAGIAS DEL PRIMER HEMORRAGIAS DEL PRIMER TRIMESTRETRIMESTRE

Obstétricas

1.Aborto.

2.Embarazo Ectopico

3.Enfermedad del Trofoblasto

Br. Gabriela Sarmientos

La implantación se lleva a cabo entre el noveno y el décimo día después de la ovulación y la fertilización, con un rango de variación del 6º al 12º día.

Momento en el que se presenta: ocurre unos cuantos días antes de cuando debe llegar

tu menstruación. Apariencia: más ligero, de color rosado o amarronado. NO hay coágulos y no sigue el

patrón de un periodo normal: ligero- abundante- ligero.

Flujo: este sangrado por lo general es muy ligero y escaso.

Duración: puede durar de 1 a 3 días y se puede extender hasta 5 días, pero es muy raro que

dure más.

Es la expulsión o extracción de un embrión o feto antes de las 20 semanas de gestación

Incidencia del 10 al 15% de los embarazos terminan en aborto y cerca del 80% se presentan antes de las 12 semanas

1 Causas Causas EmbrionariasEmbrionarias

2 Causas Maternas Causas Maternas

3 Causas PaternasCausas Paternas

•AneuploidesAneuploides

TrisomíasTrisomíasMonosomíasMonosomíasTriploidíasTriploidíasTetraploidiasTetraploidias

•EuploidesEuploides

2 InfeccionesInfecciones

3 Alteraciones Alteraciones EndocrinasEndocrinas

5Tumores y Tumores y defectos defectos uterinosuterinos

1 EdadEdad

6Factores Factores Ambientales y Ambientales y DrogasDrogas

7 Factores Factores InmunológicosInmunológicos

4 Enfermedades Enfermedades CrónicasCrónicas

El riesgo de anomalías cromosómicas va creciendo a medida que avanza la edad maternaDebido a envejecimiento de la reserva ovárica (mayor riesgo de que los ovocitos realicen el reparto de los cromosomas a las células hijas de forma incorrecta dando lugar a embriones con más o menos cromosomas)

80% 41-45

65% 38-41

40% 35-37

% embriones alteradosEdad Materna

Una mujer de más edad tiene sistemas

de separación débiles e ineficaces.

Una mujer joven tiene sistemas

de separación fuertes y eficaces.

Síndrome de Down (trisomía 21)

Síndrome de Patau (trisomía 13)

Síndrome de Edwards (trisomía 18)

Síndrome de Klinefelter (47, XXY)

Síndrome de Turner (45, X)

Mujeres XXX

Hombres XYY

CytomegaloviruCytomegalovirus s HerpesHerpes RubéolaRubéola VaricelaVaricela Chlamydia Chlamydia VIHVIH

SarampiónSarampión TuberculosisTuberculosis PaludismoPaludismo Enf. de Enf. de ChagasChagas ToxoplasmosisToxoplasmosis Hepatitis BHepatitis B

•Agente: Toxoplasma Gundii. •Madre asintomática. •Infección a través de alimentos contaminados•Produce:

- Afectación fetal. -         Muerte del feto.-         Hidrocefalia.-         Alteraciones visuales.-         Retraso mental.

•Diagnóstico: determinación de IGG o IGM específico. •Prevención:

- Medidas higiénicas. - No comer carnes crudas o embutidos.

•Agente: virus de la rubéola. •Se transmite por vía respiratoria. •Las afectaciones al feto que produce son:

Abortos. Defectos oculares. Sordera Enfermedades cardiacas Retraso psicomotor.

•Diagnóstico: mediante la presencia del anticuerpo anti-rubéola •Prevención: vacuna de la rubéola.  

•Agente: Virus DNA de la familia de los herpes. •Se transmite vía sexual o respiratoria. •Complicaciones fetales: Aborto

Retraso mental. Sordera y ceguera.

•Diagnóstico: por aislamiento del virus. •Tratamiento: no hay medios efectivos para prevenir la enfermedad.

•Agente causal: Treponema Pallidum. •Transmisión: sexual. •Se produce afectación de los ganglios linfáticos regionales, invasión hematógena y diseminación. •La transmisión vertical es principalmente por vía hematógena. Es rara durante las primeras 16 semanas. •Cuanto más reciente es la infección materna, mayor es la posibilidad de transmisión. •En cuanto a la infección fetal produce:

Aborto tardío. Hepatoesplenomegalia. Ascitis. Muerte intrauterina o neonatal.

Diabetes MellitusDiabetes Mellitus HiperandrogeniaHiperandrogenia HipertiroidismoHipertiroidismo HipotiroidismoHipotiroidismo Insuficiencia Insuficiencia ProgestacionalProgestacional

La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por un déficit absoluto o relativo de insulina (hiperglicemia).

Se ha considerado una enfermedad multifactorial en donde intervienen factores genéticos, inmunológicos y adquiridos.

Representa el 5 a 10% de las embarazadas diabéticas y se asocia a una morbimortalidad perinatal debida a muerte fetal, malformaciones congénitas, macrosomía y complicaciones metabólicas neonatales. En la embarazada diabética en control metabólico la incidencia de aborto es un 6,3 a 16,2% Este riesgo aumenta tres veces en aquellas con mal control metabólico. El aborto se relaciona con hiperglicemia al momento de la concepción.

La Enfermedad de La Enfermedad de WilsonWilson FenilcetonuriaFenilcetonuria Cardiopatías CianógenasCardiopatías Cianógenas HemoglobinopatiasHemoglobinopatias

Patogenia: Por hemólisis y coagulopatias lesionan la placenta ocasionando perdida del producto.

Hipertensión ArterialHipertensión Arterial Enfermedad del Enfermedad del ColágenoColágeno

Patogenia: Predisponen a los infartos Patogenia: Predisponen a los infartos placentarios, lesionando áreas de la placentarios, lesionando áreas de la placenta ocasionando perdida del placenta ocasionando perdida del productoproducto

Malformaciones uterinasMalformaciones uterinas Tabicamientos (escolón Tabicamientos (escolón cavitario)cavitario) HipoplasiaHipoplasia Desgarros cervicalesDesgarros cervicales RetroversiónRetroversión Miomas submucososMiomas submucosos Pólipos endometrialesPólipos endometriales EndometritisEndometritis Endometritis Endometritis inespecíficasinespecíficas

•Tabaquismo

•Nicotina

•Alcohol

•Cafeína

•Progestagenos y andrógenos

•Fármacos (antibiótico, anticonvulsivos, anticoagulantes)

•Drogas ilícitas

•Sustancias químicas (mercurio, plomo)

Síndrome Abtifosfolípidos:

•Anticardiolipina

•Anticoagulante Lúpico

El anticuerpo antifosfolípido (aPL) reacciona con fosfolípidos cargados negativamente, moléculas que son los componentes comunes de las membranas celulares.

Se caracteriza por:

Prolongan Pruebas de Coagulación

Trombosis

Trombositopenia

Anemia Hemolítica Autoinmune

Patogenia Fetal: Infarto y necrosis extensa de la placenta por trombosis

1 TeratospermiaTeratospermia

2 Agentes Tóxicos (alcohol, Agentes Tóxicos (alcohol, tabaco)tabaco)

3 Alteraciones Endocrinas Alteraciones Endocrinas

TIPOS TIPOS DE ABORTODE ABORTO

Br. Maria Villalobos

Amenaza de abortoAmenaza de aborto

Se manifiesta por dolor hipogástrico leve y sangrado

genital escasos, sin cambios del cuello uterino

Amenaza de abortoAmenaza de aborto

Se debe determinar cuantitativa de B-hCG, progesterona serica y ecosonograna pélvico, que tienen valor diagnostico y pronostico. Asi, valores de B-Hcg y progesterona menores de 1000 U/ml y de 5ng/ml, respectivamente, indica la no viabilidad del embarazo

Amenaza de abortoAmenaza de aborto

La Ecografia, especialmente la transvaginal, permite dilucidar con detalle las distintas etapas del aborto, o la presencia de restos ovulares, haciendo innecesario en la mayoría de los casos la determinación hormonales. El pronostico es favorable si se encuentra algunos de estos casos:1_ Saco gestacional implantado en el fondo o tercio medio de la cavidad uterina, acorde con la edad gestacional y de bordes regulares.

Amenaza de abortoAmenaza de aborto

2- Ausencia de hematoma, especialmente subcoriales y subdeciduales. Se han usado varios marcadores ecograficos de alteraciones cromosomicas en el primer trimestre, siendo uno de los mas resaltantes la translucencia nucal.

Amenaza de abortoAmenaza de aborto

La administración de progesterona se reserva únicamente a los casos comprobados de insuficiencia luteal, que son menos del 5%, en caso contrario puede enmascarar la evolución del cuadro clínico y conducir a aborto diferido.

ABORTO EN EVOLUCIONABORTO EN EVOLUCION

El dolor y sangrado suelen ser mayores que en el tipo anterior. Al examen ginecológico se encuentran acortamiento del cuello uterino con permeabilidad del orificio cervical externo y parte del trayecto.

ABORTO EN EVOLUCIONABORTO EN EVOLUCION

La ecografía debe realizarse diariamente o al acentuarse la sintomatología. La determinación cuantitativa y seriada de B-hCG, tiene utilidad pronostica, pero sus resultados son mas tardíos que los de la ecografía, por lo cual se emplea poco, si la evaluación es desfavorable la conducta seria igual a la recomendada para el aborto inevitable o incompleto.

Br. Feitza Rojas

Es un tipo de aborto espontáneo que no se puede detener, caracterizado por cólicos en la parte baja del abdomen y sangrado. En estos casos, el cuello uterino se dilata y el material fetal y/o placentario ya puede haber pasado. Comparar con amenaza de aborto.

A) Tradicionalmente la detección de membranas rotas (RPM) antes de las 22 semanas con feto vivo se rotulaba de aborto inevitable, procediéndose a la evacuación uterina.

ABORTOABORTOINMINENTEINMINENTE

Br. Thaelys Rodríguez

Es aquel que se establece en pacientes con amenaza de aborto en las que comienza a producirse dilatación del cuello uterino.

La cual se presenta como una hemorragia antes de la semana 20.

En presencia de dilatacion cervical, ruptura de membranas, se hace inevitable.

Definiciones

Clínica Hemorragia antes de la 20 sdg. Roja rutilante con coágulos Dilatación cervical continua, pero sin expulsión de

productos de la concepción. Dolor cólico: más severo, debido a las

contracciones para expulsar

La evacuación momentánea de parte o todo el producto es probable

Contracciones uterinas; 2 o mas de los siguientes signos: Borramiento cervical moderado Dilatación cervical > 3cm Ruptura de membranas Hemorragia por más de 7 días Persistencia de cólicos a pesar de analgésicos narcóticos Signos de terminación del embarazo

Clínica

Examen Genital

Cuello: se tacta el polo inferior del huevo (signo de Tarnier), y también coágulos, debido a que el cuello está permeable.

Útero: tamaño corresponde a amenorrea, puede estar reblandecido.

Anexos: generalmente no se palpan, salvo si aun persiste el cuerpo lúteo del embarazo.

Se tactan partes fetales y membranas a través del orificio cervical interno.

Diagnostico

Historia clínica Signos Clínicos Examen genital Ecografía, se aprecia el trofoblasto desprendido y

coágulos.

ABORTOABORTOCOMPLETOCOMPLETO

Br. Gabriela Sandoval

ABORTO COMPLETO

Es la situaciónen la cual hay expulsión total

del embrión odel feto y del material

placentario.

ABORTO COMPLETO

Es aquel en el que se corrobora clínicamente la expulsión Es aquel en el que se corrobora clínicamente la expulsión total del huevo y que no requiere evacuación total del huevo y que no requiere evacuación complementaria.complementaria.

Retraso menstrual o amenorrea secundaria.Retraso menstrual o amenorrea secundaria.

Evidencia clínica de la expulsión completa del producto de la Evidencia clínica de la expulsión completa del producto de la concepciónconcepción

Disminución de la hemorragia y del dolorDisminución de la hemorragia y del dolor

Se favorece el cierre del orificio cervical.Se favorece el cierre del orificio cervical.

Se caracteriza por:Se caracteriza por:

Sangrado: abundante a escasoSangrado: abundante a escaso

Dolor cólico en hipogastrio: leve Dolor cólico en hipogastrio: leve

Modificaciones cervicales: ausentesModificaciones cervicales: ausentes

Fiebre: ausenteFiebre: ausente

ABORTO COMPLETO

DIAGNOSTICO:

ABORTO COMPLETO

ClínicoClínico EcografíaEcografía

ABORTOABORTOINCOMPLETOINCOMPLETO

Br. Alejandra Morales

Aborto incompleto

Definición: sucede cuando el embrión es expulsado pero parte del producto de la

concepción es retenido .

Manifestaciones clínicas:

1.sangrado vaginal2.Dolores cólicos en la parte baja del abdomen.

Diagnostico:

1.Manifestaciones clínicas

2.Examen ginecológic

o

Manejo

Aborto séptico

Definición: Es un aborto asociado con infección, en el cual hay diseminación del microorganismo y /o toxinas que originan

fiebre, endometritis, parametritis y septicemia.

Grado I: se disemina a las paredes uterinas en forma de metritis.Grado II: Puede extenderse a los anexos, parametrio y peritoneo.Grado III : Se extiende mas allá de la cavidad pelviana y producir cuadros de peritonitis generalizada, septicemia.

Criterios para considerara un aborto séptico

1.Temperatura superior a 38,5º 2.Antecedentes de maniobras abortivas.3.Drenaje purulento a través del orificio cervical4.Leucocitosis superior a 150005.Hipersensibilidad abdominal6.Hipotensión no acorde con el sangrado genital

Aspectos diagnósticos

Manejo terapéutico

clínica

RETENCION FETALRETENCION FETAL

Br. José A. Medina

MUERTE FETAL - RETENCIÓN FETALMUERTE FETAL - RETENCIÓN FETAL

Definición:

«Ocurre cuando el feto muere y permanece dentro del útero por algunas semana

incluso meses»

> 20 Semanas y 500 gr.

URANGA, FRANCISCO: OBSTETRICIA PRACTICA

MUERTE FETAL - RETENCIÓN FETAL

MUERTE FETAL - RETENCIÓN FETAL

«Misedd Abortion»

«Misedd Labour»

MUERTE FETAL - RETENCIÓN FETALMUERTE FETAL - RETENCIÓN FETAL ETIOLOGÍAETIOLOGÍA

Origen

Materno

Ovular

Idiopatico

MUERTE FETAL - RETENCIÓN FETALMUERTE FETAL - RETENCIÓN FETAL ETIOLOGÍA – ORIGEN MATERNOETIOLOGÍA – ORIGEN MATERNO

Infecciones Crónicas

Sífilis

TBC

Toxoplasmosis

Paludismo

Listeriosis

MUERTE FETAL - RETENCIÓN FETALMUERTE FETAL - RETENCIÓN FETAL ETIOLOGÍA – ORIGEN MATERNOETIOLOGÍA – ORIGEN MATERNO

Infecciones Agudas

Hepatitis

Procesos pulmonares

MUERTE FETAL - RETENCIÓN FETALMUERTE FETAL - RETENCIÓN FETAL ETIOLOGÍA – ORIGEN MATERNOETIOLOGÍA – ORIGEN MATERNO

Enfermedades Metabólicas

Eclampsia

Incompatibilidad Sanguínea

Enfermedades Vasculo - rrenales

MUERTE FETAL - RETENCIÓN FETALMUERTE FETAL - RETENCIÓN FETAL ETIOLOGÍAETIOLOGÍA

Placentarias

Funiculares

Fetal

Origen Ovular

MUERTE FETAL - RETENCIÓN FETALMUERTE FETAL - RETENCIÓN FETAL ETIOLOGÍA - ORIGEN OVULARETIOLOGÍA - ORIGEN OVULAR

Placentarias

Insuficiencia

Infarto

Placenta Previa

MUERTE FETAL - RETENCIÓN FETALMUERTE FETAL - RETENCIÓN FETAL ETIOLOGÍA - ORIGEN OVULARETIOLOGÍA - ORIGEN OVULAR

Funiculares

Circular

Nudos

Torsión Exagerada

Rotura

MUERTE FETAL - RETENCIÓN FETALMUERTE FETAL - RETENCIÓN FETAL ETIOLOGÍA - ORIGEN OVULARETIOLOGÍA - ORIGEN OVULAR

FetalesDesequilibrio Circulatorio

Alteraciones Cromosómicas

MUERTE FETAL - RETENCIÓN FETALMUERTE FETAL - RETENCIÓN FETAL ETIOLOGÍAETIOLOGÍA

Idiopaticos Abortos Repetitivos

Sin Causa

MUERTE FETAL - RETENCIÓN FETALMUERTE FETAL - RETENCIÓN FETAL SINTOMATOLOGÍASINTOMATOLOGÍA

Periodo Embrionario

Periodo Fetal

MUERTE FETAL - RETENCIÓN FETAL MUERTE FETAL - RETENCIÓN FETAL SINTOMATOLOGÍA - SINTOMATOLOGÍA - PERIODO PERIODO

EMBRIONARIOEMBRIONARIO

Síntomas DesaparecenSíntomas Desaparecen

MUERTE FETAL - RETENCIÓN FETAL MUERTE FETAL - RETENCIÓN FETAL SINTOMATOLOGÍA – SINTOMATOLOGÍA – PERIODO FETALPERIODO FETAL

• Falta de latidos fetales• Falta de movimientos fetales• Perdidas sanguíneas oscuras

MUERTE FETAL - RETENCIÓN FETALMUERTE FETAL - RETENCIÓN FETALDIAGNOSTICODIAGNOSTICO

Historia ClínicaHistoria Clínica

Antecedentes y de acuerdo a los síntomas

MUERTE FETAL - RETENCIÓN FETALMUERTE FETAL - RETENCIÓN FETALDIAGNOSTICODIAGNOSTICO

Examen FísicoExamen Físico::

PalpaciónPalpación:: Abdominal

Altura Uterina

Tacto vaginalTacto vaginal::

Signo de Negri

MUERTE FETAL - RETENCIÓN FETALMUERTE FETAL - RETENCIÓN FETALDIAGNOSTICODIAGNOSTICO

Laboratorio:Laboratorio:

HCG

La Progesterona

CPK

Estriol

MUERTE FETAL - RETENCIÓN FETALMUERTE FETAL - RETENCIÓN FETALDIAGNOSTICODIAGNOSTICO

RadiografíaRadiografía::

Cabeza fetal

Signo Spalding

Signo de Spangler

Signo de Horner

Signo de Borell

MUERTE FETAL - RETENCIÓN FETALMUERTE FETAL - RETENCIÓN FETALDIAGNOSTICODIAGNOSTICO

Radiografía:Radiografía:

Columna

Signo de Schmieman

Signo de Yungmann

Apelotamiento fetal

MUERTE FETAL - RETENCIÓN FETALMUERTE FETAL - RETENCIÓN FETALDIAGNOSTICODIAGNOSTICO

Radiografía:Radiografía:

Tórax

Signo de Roberts

MUERTE FETAL - RETENCIÓN FETALMUERTE FETAL - RETENCIÓN FETALDIAGNOSTICODIAGNOSTICO

AmniografíaAmniografía

MUERTE FETAL - RETENCIÓN FETALMUERTE FETAL - RETENCIÓN FETAL

Evolución del feto

MUERTE FETAL - RETENCIÓN FETALMUERTE FETAL - RETENCIÓN FETAL

Disolución Total Momificación Maceración Grado I, II y II Putrefacción Esquelitización Petrificación

Consecuencias Anatómicas de la RetenciónConsecuencias Anatómicas de la Retención

MUERTE FETAL - RETENCIÓN FETALMUERTE FETAL - RETENCIÓN FETAL

Coagulopatías Embolia del líquido amniótico.

Infecciones

ComplicacionesComplicaciones

COMPLICACIONES COMPLICACIONES DEL ABORTODEL ABORTO

Br. Niovis Rojas

Se explica el aborto como un Se explica el aborto como un procedimiento quirúrgico procedimiento quirúrgico

clínicamente seguro. Pero los clínicamente seguro. Pero los aspectos del llamado aspectos del llamado

procedimiento "seguro" procedimiento "seguro" pueden dejar un deterioro pueden dejar un deterioro

físico permanente, sin físico permanente, sin mencionar el potencial de mencionar el potencial de

problemas psicológicos problemas psicológicos crónicos.crónicos.

Complicaciones

Esterilidad. Esterilidad. Abortos espontáneos. Abortos espontáneos. Embarazos ectópicos. Embarazos ectópicos. Nacimientos de niños Nacimientos de niños muertos. muertos. Trastornos Trastornos menstruales. menstruales. Hemorragia. Hemorragia. Infecciones.Infecciones.

FísicosFísicos::

Complicaciones

Físicos:

Shock. Shock. Coma. Coma. Útero perforado. Útero perforado. Peritonitis. Peritonitis. Coágulos de sangre Coágulos de sangre pasajeros. pasajeros. Fiebre/sudores fríos. Fiebre/sudores fríos. Intenso dolor. Intenso dolor. Perdida de otros órganosPerdida de otros órganos..

Complicaciones Físicas

Complicaciones del método de succión o aspiración:Complicaciones del método de succión o aspiración:

Infección. Infección. Trauma de la cérvix. Trauma de la cérvix. Peritonitis.Peritonitis.Endometritis Endometritis Laceración del úteroLaceración del útero

Complicaciones Físicas

Complicaciones del método de succión o aspiración:

Trauma renal Trauma renal Inflamación de la Inflamación de la pelvis.pelvis.Embolismo Embolismo Trombosis Trombosis Esterilidad.Esterilidad.

Complicaciones Físicas

Complicaciones del método de dilatación y curetaje (D y CComplicaciones del método de dilatación y curetaje (D y C ::

Perforación uterina. Hemorragia. Infección del tracto genitalLaceración intestinal Absceso pélvico Tromboembolismo.

Síndrome de Asherman

Complicaciones Físicas

Complicaciones del método de dilatación y evacuación (D y EComplicaciones del método de dilatación y evacuación (D y E)

Infección pélvica, renal, de la cérvix y peritoneal.Causas de futuros embarazos implantación ectópica. Bebés de bajo peso o que nacen muertos. Malformaciones congénitas.

Complicaciones Físicas

Complicaciones del método de inyección salinaComplicaciones del método de inyección salina

Ruptura del útero Embolismo pulmonar.Coágulos intravasculares.

Complicaciones Físicas

Complicaciones del uso de las prostaglandinasComplicaciones del uso de las prostaglandinas

Ruptura del útero Sepsis Hemorragias. Paro cardíaco.Embolia cerebral Fallo renal agudo.

Complicaciones Físicas

Complicaciones del método de dilatación y evacuación (D y E)Complicaciones del método de dilatación y evacuación (D y E)

Infección pélvica, renal, de la cérvix y peritoneal.Causas de futuros embarazos implantación ectópica. Bebés de bajo peso o que nacen muertos. Malformaciones congénitas.

Complicaciones Físicas

Síndrome de AshermanSíndrome de Asherman

Este síndrome se reconoce por la aparición de adherencias de tejido dentro del útero.Síntomas Clínicos: Anormalidades menstruales. Infertilidad Abortos espontáneos frecuentes. Afecta la fertilidad

Complicaciones

Psicológicos:Psicológicos:

Culpabilidad. Culpabilidad. Impulsos suicidas. Impulsos suicidas. Sensación de pérdida. Sensación de pérdida. Insatisfacción. Insatisfacción. Sentimiento de luto. Sentimiento de luto. Pesar y remordimiento. Pesar y remordimiento. Retraimiento. Retraimiento.

Complicaciones

Psicológicos:

Pérdida de confianza en Pérdida de confianza en la capacidad de tomar la capacidad de tomar decisiones. decisiones. Pérdida de autoestima. Pérdida de autoestima. Preocupación por la Preocupación por la muerte. muerte. Hostilidad. Hostilidad. Conducta Conducta autodestructiva.autodestructiva.

Complicaciones

Psicológicos:

Ira/rabia. Ira/rabia. Desesperación. Desesperación. Incapacidad de valerse por Incapacidad de valerse por sí misma.. sí misma.. Deseo de recordar la fecha Deseo de recordar la fecha de la muerte. de la muerte. Preocupación con la fecha Preocupación con la fecha en que "debería" nacer o el en que "debería" nacer o el mes del nacimiento.mes del nacimiento.

EMBARAZO EMBARAZO ECTOPICOECTOPICO

Br. Hellingerth Osorio

Embarazo EctopicoEmbarazo Ectopico

Implantación del embrión fuera de la cavidad endometrial

Trompa de Falopio 95%

Ampolla 70%

Istmo 15%

Fimbrias 5%

Intersticio 3%

Infundíbulo 2%

Embarazo EctopicoEmbarazo Ectopico

Embarazo EctopicoEmbarazo Ectopico

Estados unidos 4,5 x 1000 16,1 x 1000

1970 1989

VENEZUELA 0,75-2,47x1000 2,32-5,31

1974 1990

Embarazo EctopicoEmbarazo EctopicoCausas Enfermedad inflamatoria

pelviana

Endometriosis

Anomalías tubaricas

Dispositivos intrauterinos

Anticonceptivos orales con ptogestagenos

Abortos inducidos

Embarazo EctopicoEmbarazo Ectopico

Embarazos ectopicos previos

Inductores de la ovulación

Cirugía tubarica previa

Esterilización quirúrgica

Fertilización in Vitro

Habito tabaquico

Embarazo EctopicoEmbarazo EctopicoDiagnostico:Diagnostico:

Clínica

Laboratorio

Ecografía

Culdocentesis

Laparoscopia

Embarazo EctopicoEmbarazo Ectopico

ClínicaClínica

Amenorrea, dolor abdominal, sangrado genital

DOLOR

Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico

LaboratorioLaboratorio

hCG 5mUI/mL

Progesterona 25 ng/mL

Embarazo EctopicoEmbarazo Ectopico

Culdocentesis

Embarazo EctopicoEmbarazo EctopicoUltrasonido

Embarazo EctopicoEmbarazo Ectopico

Laparoscopia

ENFERMEDAD ENFERMEDAD TROFOBLASTICA TROFOBLASTICA GESTACIONALGESTACIONAL

Br. Kary Mavares

Enfermedad Trofoblastica Enfermedad Trofoblastica GestacionalGestacional

Es una proliferación anormal del trofoblasto

con abundante producción de HCG y

degeneración del tejido derivado del corion

Enfermedad Trofoblastica Enfermedad Trofoblastica GestacionalGestacional

CausasCausas

- Ovocito fecundado por dos espermatozoides

- Ovocito sin núcleo fecundado

Enfermedad Trofoblastica Enfermedad Trofoblastica GestacionalGestacional

TiposTipos

- Mola Hidatidiforme Completa- Mola Hidatidiforme Parcial- Coriocarcinoma- Tumor trofoblastico del lecho placentario

Mola HidatififormeMola Hidatififorme

- Hidátide- Hidátide

- - Frecuencia:1/1000 embarazos

Asia – Países en Vías de desarrollo

Enfermedad Trofoblastica Enfermedad Trofoblastica GestacionalGestacional

Enfermedad Trofoblastica Enfermedad Trofoblastica GestacionalGestacional

Mola Hidatidiforme Mola Hidatidiforme CompletaCompleta

Es la mas frecuentecaracterizada por una tumefacción quística y degeneración de las vellosidades (vesículas) agrupadas en masas como racimo de uvas y ploriferacion del trofoblasto.

Mola Hidatidiforme Mola Hidatidiforme CompletaCompleta

- Cariotipo: 46XX (todos los cromosomas son de origen paternos)

- Clínica: Salida de abundantes vesículas por los genitales, como racimos de uvas, con sangrado moderado a severo.

Enfermedad Trofoblastica Enfermedad Trofoblastica GestacionalGestacional

Enfermedad Trofoblastica Enfermedad Trofoblastica GestacionalGestacional

Mola Hidatidiforme Mola Hidatidiforme ParcialParcial

Constituye el 30% de los embarazos molares; caracterizada por una mezcla de dos tipos de vellosidades (edematosas y normales) y tejido embrionario.Triploide (sobrecarga genética paterna)

Enfermedad Trofoblastica Enfermedad Trofoblastica GestacionalGestacional

Enfermedad Trofoblastica Enfermedad Trofoblastica GestacionalGestacional

Coriocarcinoma:Coriocarcinoma:

Es un tumor epitelial Es un tumor epitelial altamente maligno que altamente maligno que crecer generalmente a crecer generalmente a partir de una mola partir de una mola hidatififorme; con hidatififorme; con ploriferacion de cito y ploriferacion de cito y sincitio sin vellosidades sincitio sin vellosidades coriales coriales

Enfermedad Trofoblastica Enfermedad Trofoblastica GestacionalGestacional

Tumor trofoblastico del Tumor trofoblastico del lecho placentariolecho placentario::

Es una neoplasia compuesta por trofoblasto intermedio de carácter benigno que en ocasiones puede ser altamente maligno

Factores de Riesgo:Factores de Riesgo:

- Edad Materna extrema en periodo

reproductivo

- Embarazo molar previo

- Nuliparidad

Enfermedad Trofoblastica Enfermedad Trofoblastica GestacionalGestacional

Enfermedad Trofoblastica Enfermedad Trofoblastica GestacionalGestacional

DiagnosticoDiagnostico

- Clínica - Ecosonograma pélvico- Determinación de la

Gonadotropina- Hematologia Completa- Química Sanguínea

DIAGNOSTICODIAGNOSTICODIFERENCIALDIFERENCIAL

Br. Pedro Criollo

Am.Abort; A evol.; A. inevi.

ABORTO INCOMPLETO

ABORTO COMPLETO

ABORTO SEPTICO

RETENCION FETAL

HEMORRAGIA Sangrado moderado, con presencia o no de estructuras fetales

Igual al anterior

*Se aprecia la

totalidad del

producto fetal

*Útero correspondiente

al tamaño no grávido

*ecosonografia sin

imágenes ecomixtas en

el interior del útero

Síntomas abortivos como en el primer caso

*Antecedentes de maniobras abortivas

*Temperatura >38.5ºC con ausencia de itras causas

*Drenaje de restos purulentos

*Leucocitos>1500 con neutrofilia y formas jóvenes en el recuento

*dolor abdominal

*hipotensión no acorde con el sangrado genital

*Ausencia de movimientos y foco fetales

*Útero pequeño en relación con la edad gestacional

*EN TODOS LOS CASOS LA ECOSONOGRAFIA ES DE GRAN VALOR PARA EL DIAGNOSTICO

DOLOR Dolor abdominal, tipo cólico, que puede o no estar presente.(A. en evolución contracciones uterinas ocasionales)

Dolor abdominal, tipo cólico, que puede o no estar presente, con contracciones uterinas ocasionales

AL EXAMEN FISICO LOCAL

Cuello que puede o no estar permeable, pero no dilatado.(A. inevitable cuello dilatado donde sobresalen membranas embrionarias integras; Expulsión completa o incompleta a la brevedad)

Expulsión incompleta de estructuras fetales visibles a el examinador, con un útero blando y doloroso aumentado de tamaño pero pequeño para la edad gestacional calculada

EMBARAZO ECTOPICO (EE) ENFERMEDADES TROFOBLASTICAS

90% de los casos presentan dolor pélvico o abdominal

La presencia del sangrado no excluye el diagnostico

La clínica es presuntiva pero no es concluyente

El útero puede crecer al mismo ritmo que en embarazo normal

MOLA IDATIDIFORME - CORIOCARCINOMA - TUM TROFOBLASTICO DEL L. PLACENTARIO

Sangrado moderado a severo, con abundantes vesículas (racimo de uva)

Útero con tamaño mayor a lo esp. En la edad gestacional

Hipotónico, sin dolor y puede o no presentar otros síntomas sistémicos (HTA, edema, hiperémesis, etc.)

Asociado a sangrado, invasión y necrosis uterina

Elevación de HCG clave para el diagnostico

Sangrado uterino que aparece en el puerperio o años mas tarde, también puede presentar amenorrea con aumento del tamaño uterino

Determinar la HCG y ultrasonido son de elección para determinar el embarazo ectopico

HCG disminuida, puede confundirse con una gestación intra o extra uterina precoz

Dx. Por anatomía patológica por sospecha de un aborto incompleto

Otros signos derivados de metástasis (pulmón, hígado, cerebro)

La medición de lactogeno placentario puede ser mas confiable

GRACIASGRACIAS