Hemoptisis

Post on 12-Jul-2015

273 views 4 download

Transcript of Hemoptisis

HEMOPTISIS EDUARDO RICARDO CANO LUJÁN

DEFINICIÓN

ASFIXIA (>)

Signo de alerta

Muerte

Emisión de sangre por la boca,

proveniente del árbol traqueobronquial

Art. Bronquiales

> P : 90%

Art. Pulmonares

<P : 5%

Ramas venosas y arteriales

Hemorragia Hemoptisis

RECUERDO ANATÓMICO

ETIOLOGÍA

Arterias pulmonares (GRANDES – Baja presión) : 5-10%

Arterias bronquiales (PEQUEÑAS – Alta Presión) : 90%

•Otras: Intercostales, frénicas, mamaria interna o el tronco tirocervical

• Representa: 11% de Ingresos por Neumología

• Cirugía: 38% casos

•Hemoptisis Masiva : 5% de casos

•Mortalidad: 60-85%

Punto de origen fuera de la vías respiratorias bajas:

Vías Respiratorias Altas (Nasofaringe)

Vías Gastrointestinales.

Punto de origen Traqueobronquial:

Neoplasia

Bronquitis

Bronquiectasia

Broncolitiasis

Trauma

Cuerpos extraños

Origen primario vascular:

Malformación arteriovenosa

Embolia Pulmonar

Hipertensión venosa pulmonar

Ruptura de la arteria pulmonar

ETIOLOGÍA

ETIOLOGÍA

ETIOPATOGENIA

Hemorragia Bronquial

• Vasos Normales: Carcinoma

• Vasos Anormales: Bronquiectasia, TBC

Hemorragia alveolar

• Sin Vasculitis: Hemosiderosis pulmonar idiopática

• Con Vasculitis: Granulomatosis de Wegener, Enfermedad De Chürg-Strauss, Síndrome de Goodpasture

Trasudación alveolar

• Insuficiencia ventricular izquierda

Necrosis

• Formación de Abscesos o cavidades

Necrosis

tumoral

Carcinoma

bronquial

Erosión de

vasos de

cavidades

AdenomaTuberculosis

pulmonar

Bronquitis

crónica

BronquiectasiaRotura de vasos

bronquiales

HEMOPTISIS

Hemorragia por

diapédesis

Estasis

pulmonar

Estenosis

mitral

Insuficiencia

cardiaca

Neumonías

bacterianas

Infarto

pulmonar

Traumatismos

Aneurisma

de aorta

Discrasias

sanguíneas

Defectos

vasculares

Necrosis

pulmonar

Laceración de

vasos del

parénquima

Rotura de

aorta

Defectos de

hemostasis

CLASIFICACIÓN

La clasificación más usada de acuerdo al volumen de la hemoptisis es:

Leve: menos de 30 mL/24 horas

Moderada: de 30 a 200 mL/24 horas

Severa: de 200 a 500 mL/24 horas

Masiva: 200 ml o más de una sola vez.

600 ml o más en 24 horas.

Síntomas o signos de hipovolemia.

Obstrucción de la vía aérea independientemente de la cantidad expulsada.

ANAMNESIS

1. Duración

2. Cantidad de sangre

3. Características de la hemoptisis

4. Factores desencadenantes o agravantes

5. Síntomas acompañantes

6. Factores ambientales

7. Antecedentes personales relacionados

8. Historia familiar relacionada

SEMIOLOGÍA

ENFOQUE DIAGNÓSTICO1. Hematemesis

2. Epistaxis

3. Gingivorragia, o succión repetida de las encías

4. Rotura de várices superf. De la base de la lengua

5. Vegetaciones adenoideas y faringitis crónicas

EXAMEN FISICO

Perdida de peso y deterioro del estado general

Expectoración de sangre sin pus: (tuberculosis y cáncer de pulmón)

EXAMEN FISICO

Presencia de fiebre acompañado de esputo manchado de sangre (TUBERCULOSIS, ABSCESO PULMONAR)

EXAMEN CARDIOVASCULAR

ESTENOSIS MITRAL

HIPERTENSIÓN PULMONAR

EXAMEN FISICO

Dolor torácico pleurítico y disnea: TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Telangiectasias en la mucosa oral:

TRASTORNOS HEREDITARIOS DE

SANGRADO

EXAMEN FISICO

Expectoración rosada, espumosa: EDEMA

PULMONAR.

Hemoptisis de olor nauseabundo: ABSCESO

PULMONAR O INFECCIÓN.

EXAMEN FISICO

EXAMENES COMPLEMENTARIOS

ANALÍTICA:

1. Hemograma completo

2. Bioquímica: Glucosa, urea, creatinina e iones.

3. Pruebas de función hepática

4. Coagulación y dímero D

5. AGA

6. Orina y Sedimento

7. Electrocardiograma

EXAMENES COMPLEMENTARIOS

RADIOGRAFÍA DE TÓRAX

Útil para evaluar lesiones potencialmente causantes de hemoptisis o infiltrados secundarios a aspiración de sangre

EXAMEN DE ESPUTO

Se recolecta en ayunas

Después de inspiración

Profunda y enjuague

bucal

Material representativo

De vía aérea inferior

• Presencia de mucoide

y macrófagos

•Células glandulares

PRUEBAS ESPECÍFICAS

1. TAC

2. Fibrobroncoscopia urgente

3. Angiografía pulmonar y/o bronquial urgente

4. Ecocardiograma urgente

5. Otras

Se debe proceder al ingreso de todos los pacientes con hemoptisis

que no sea ocasional y pueda cuantificarse en mililitros, y de

aquellos en quienes se sospeche un carcinoma broncogénico.

Los pacientes con hemoptisis no masiva o secundaria a carcinoma

broncogénico deben ingresarse en el servicio de neumología.

Los casos de hemoptisis masiva, en una unidad de cuidados

intensivos.

Los pacientes con hemoptisis de dudosa cuantía deben ingresar en

el área de observación del servicio de urgencias hasta que se

tipifique.

La ubicación del enfermo depende de la gravedad de la hemoptisis:

CRITERIOS DE INGRESO

HEMOPTISIS SIN CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO

Tranquilizar al paciente, que a menudo se presenta con un estado de ansiedad y

angustia importantes por la emisión de sangre.

Si se sospecha una infección de las VR:

Amoxicilina-ácido clavulánico , en dosis de 875 + 125 mg/8 h o 1.000 + 62,5

mg/8 h, por vía oral, durante 10 días.

Claritromicina , en dosis de 1 g cada 24 h, por vía oral, durante 10 días.

Si se sospecha la existencia de bronquiectasias, se administra una quinolona, como

levofloxacino en dosis de 500 mg/24 h, o moxifloxacino en dosis de 400 mg/24

h, ambos por vía oral y durante 7 días.

TRATAMIENTO

HEMOPTISIS CON CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO – NO MASIVA

MEDIDAS GENERALES:

Dieta absoluta

Reposo absoluto en cama, en decúbito lateral ipsilateral al probable lado del

sangrado.

Control de constantes: P.A., T, F.C. y diuresis, cada 8 h

Vía venosa periférica y administración de suero glucosalino a razón de 1.500 ml/24 h

Cuantificación del sangrado

Pedir Hematocrito, para una posible transfusión sanguínea.

Tranquilizar al paciente mediante explicación detenida. No está indicado el uso

sistemático de ansiolíticos, puesto que pueden agravar una insuficiencia respiratoria

previa o causada por la propia hemorragia.

TRATAMIENTO

HEMOPTISIS CON CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO – NO MASIVA

FARMACOLÓGICO:

ANTITUSÍGENOS, como CODEÍNA en dosis de un comprimido cada 6 h, por vía oral.

ANTIBIÓTICOS DE AMPLIO ESPECTRO. Se administra uno de los siguientes:

Amoxicilina-ácido clavulánico en dosis de un vial de 1 g + 200 mg/8 h, por vía

intravenosa.

Claritromicina en dosis de 500 mg/12 h por vía intravenosa.

Si se sospecha la existencia de bronquiectasias, se administra levofloxacino en dosis de 500

mg/24 h, por vía intravenosa.

Sustancias coagulantes, aunque su acción en el vaso pulmonar no está demostrada. Los fármacos

que se utilizan son:

Ácido aminocaproico en dosis de una ampolla bebida cada 6 h, por vía oral.

Ácido tranexámico en dosis de 1 g/8h por vía oral; o 500 mg/8 h por vía intravenosa lenta.

TRATAMIENTO

HEMOPTISIS CON CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO – MASIVA

OBJETIVOS TERAPEUTICOS INICIALES:

Mantenimiento de apertura de la vía aérea, para prevenir la asfixia.

Mantenimiento de las funciones vitales del paciente.

Localización broncoscópica del lugar de sangrado y detención de la

hemorragia, si es posible.

Decisión del momento preciso para la intervención quirúrgica.

TRATAMIENTO

HEMOPTISIS CON CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO – MASIVA

MEDIDAS GENERALES:

Dieta absoluta.

Reposo absoluto

Administración de oxígeno

Monitorización continua de F.C. Y F.R

Medición de la P.A. con periodicidad horaria.

Sondaje vesical con medición de diuresis horaria.

Canalización de una vía venosa periférica y administración de suero fisiológico, en una

dosis inicial de 3.000 ml/24 h.

Solicitud de reserva urgente de hematíes para una posible transfusión sanguínea.

Cuantificación del sangrado.

Tranquilizar al paciente, sin administrarle fármacos sedantes.

TRATAMIENTO

HEMOPTISIS CON CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO – MASIVA

FARMACOLOGICO:

Tratamiento del shock hipovolémico, si existe.

Tratamiento de la coagulopatía, si existe. Se administra plasma leucodeplecionado,

transfusión de plaquetas o vitamina K en dosis de 10 mg por VI, cada 8 h.

Antibióticos de amplio espectro. Se administra uno de los siguientes:

Levofloxacino en dosis de 750 mg/24 h por VI

Claritromicina en dosis de 500 mg/12 h, por VI

Amoxicilina-ácido clavulánico en dosis de un vial de 1 g + 200 mg cada 8 h, por VI

TRATAMIENTO

HEMOPTISIS CON CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO – MASIVA

QUIRURGICO:

INDICACIONES:

Fracaso de las medidas anteriores al cuarto día de ser instauradas.

Cuando la localización de la hemorragia sea unilateral

Condiciones de operabilidad funcional y general conforme a la intervención

prevista (lobectomía, neumectomía o toracotomía).

Ausencia de tratamiento eficaz para la enfermedad de base.

Supervivencia estimada de la enfermedad originaria superior a 6 meses.

CONTRAINDICACIONES:

No localizar el origen del sangrado.

Reserva funcional insuficiente (neumopatías difusas).

Coagulopatía y enfermedad sistémica.

Cardiopatía en situación inestable.

Cáncer diseminado en estadio terminal.

Hemorragia pulmonar difusa.

TRATAMIENTO

ALGORITMOS

BIBLIOGRAFÍA

ARGENTE Y ALVAREZ. Semiología Médica; Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. Ed. Médica Panamericana.

CHAMORRO G, Goic A, Reyes H. Semiología Médica. Segunda edición. Editorial Impresos Universitaria S.A. Chile. 1999

HARRISON, T. Principios de Medicina Interna. 18ª edición en español por Mc Graw-Hill Interamericana de España.

KRAYTMAN, Maurice MD. El Diagnostico a través de la Historia Clínica. Edición Española 2003 IDEPSA.

Mac BRYDE. Signos y Síntomas. Fisiopatología aplicada e interpretación clínica. Sexta Edición. Nueva Editorial Interamericana. México. 1989. Capítulos 18 y 19.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN