Gerencia Contemporanea

Post on 28-Jun-2015

2.314 views 1 download

description

Gerencia, contemporánea, administración

Transcript of Gerencia Contemporanea

Gerencia Contemporánea

Lewis Charles Quintero Beltrán Ing. De Productividad y Calidad

Esp. Gerencia Integral Consultor Senior UPB-AUGE

Entrepreneurship Advisory USF (USA)

Bibliografía

1. Fuente guía: VALDES. Luigi. La revolución empresarial del siglo XXI. ED. Norma. 2002.

2. Fuentes básicas: HAMEL, Gary. Liderando la revolución. Ed. Norma. 2000

3. VALDES. Luigi. Innovación “El arte de inventar el futuro”. Ed. Norma. 2004

4. Fuentes complementarias: OHMAE, kenichi. El próximo Escenario global. Ed. Norma. 2005

5. DRUCKER, Peter. Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Ed. Norma. 1999.

6. VAN AGTAMAEL, Antoine. El siglo de los mercados emergentes. Ed. Noma. 2007.

Un poco de historia……… • Para entender el

significado de la gerencia contemporánea en las organizaciones es necesario comprender algunos hechos históricos que propiciaron la evolución de las estrategias gerenciales en el mundo.

Un poco de historia……… • Los impactos de la Revolución Industrial del siglo VXIII se sintieron en el siglo XIX, y en las últimas décadas de este. Se originan grandes cambios en la economía mundial y en la Sociedad en general.

Un poco de historia……… • En las primeras décadas del

siglo XX, la gerencia y la administración de recursos, adquieren proporciones que permitieron a las empresas multinacionales extenderse alrededor del mundo imponiendo sus productos y servicios a toda la sociedad, sin tomar en cuenta aspectos como la nacionalidad, sexo, edad, color o religión

Un poco de historia……… Ocurren cambios políticos y sociales impresionantes por decisiones gerenciales tal es el caso que para 1980 la Unión Soviética se establecía como una potencia mundial y luego de la guerra fría contra los estados unidos de norte américa diez años más tarde, en 1990, ésta desaparece en este mismo año, China era un país comunista cuya presencia a nivel internacional era casi nula y mal vista por la comunidad internacional, pero ya para 1990 se apuntaba como la tercera potencia industrial precedida de Estados Unidos y Japón. Estos son solo dos acontecimientos relevantes en la historia de la humanidad.

Siglo XX • hacia finales del siglo XX, el término “globalización” ya no es una utopía, puesto que franquicias como Mcdonald’s o productos como Coca Cola se pueden conseguir en cualquier parte del mundo.

En el naciente siglo XXI la sociedad se ve inmersa en una crisis económica a nivel mundial, deterioro de la calidad de vida sobre todo en los países llamados en vía de desarrollo o del tercer mundo

Llama a la reflexión el siguiente interrogante: si se habla de países desarrollados del primer mundo y subdesarrollados de tercer mundo; dónde están los de segundo mundo?

Mundo de contrastes.. Pero en contraste con esta situación también se desarrollan avances tecnológicos significativos que nacen de la necesidad real de poder obtener datos lo más cercano a la realidad, e indicadores de gestión que le brinden al gerente contemporáneo una herramienta efectiva en la toma de decisiones

Las organizaciones deben conjugar al menos dos factores para poder funcionar en la actualidad: los sistemas tecnológicos y la organización social. pero aun la más avanzada solución técnica y los equipos mejor integrados solo funcionan bien en un adecuado ambiente laboral, de lo contrario los resultados no serán los esperados.

¿Cuál es el reto de las organizaciones?

El reto gerencial en las organizaciones cada día es mayor ya que se van agregando procesos que se deben controlar para poder ser exitosas:

• Los sistemas distribuidos.

• Las reglas de disciplina organizacional.

• Los métodos de selección de personal.

• Los programas de adiestramiento y capacitación.

• Las disposiciones sobre jerarquías y supervisiones.

• El trabajo en equipo.

• Las formas de motivación, ya sea por vías de la emoción o por otras formas convencionales, como la participación en los beneficios.

• Los planes de participación, con los conceptos de multifunción, asignación de objetivos, grupos o círculos de calidad, hasta llegar a toda la metodología de la calidad total y normas ISO.

Una vista al pasado de

nuevo….

Calidad total

Trabajo en equipo

Gestión del conocimiento

Empoderamiento…

Pero…. La gestión empresarial ha

evolucionado ciertamente mucho en las

últimas décadas, y mucho más si nos

remontamos al comienzo del siglo XX.

Los que ya han escuchado o vivido la experiencia de dirigir, conocen términos como……

Una vista al pasado de nuevo…. Aprendizaje colectivo

Las tecnologías tienen un papel central

Nuevos métodos y procedimientos de hacer las cosas “know how”.

Hablamos de la organizaciones que se nutre de las personas con las que cuenta en su equipo.

La creciente importancia de las personas en las organizaciones

• Atrás, todo era sensiblemente diferente…..

• Eran los albores del modernismo: una especie de premodernismo de la gestión empresarial, surgiendo figuras importantes analistas de la producción como Frederick W. Taylor o Frank Gilbreth, que nos van a enseñar la actuación de los operarios como también el tiempo dedicado a cada objeto de estudio.

100

Recomendaciones sobre transformación del producto

xx ¿Qué pasaba con esta forma de dirección?

Una vista al pasado

Frederick W. Taylor

Henry Fayol

14

Principios

1. División del Trabajo: 2. Autoridad 3. Disciplina 4. Unidad de Dirección 5. Unidad de Mando 6. Subordinación de interés individual al bien común 7. Remuneración 8. Centralización 9. Jerarquía 10. Orden 11. Equidad 12. Estabilidad del Personal 13. Iniciativa 14. Espíritu de Grupo

Elton Mayo

Conocer como se sentía la gente en la organización, cuales eran sus actitudes ante esta y ante su trabajo.

1930

El lado humano de la gestión

McGregor, Maslow y Herzberg

1950

Apostaron al gran potencial de los trabajadores

El boom de las

RELACIONES HUMANAS

Peter Drucker 1954

1960

El gurú de gurús

La mejor estructura no garantizará los resultados ni el rendimiento.

Pero la estructura equivocada es una garantía de fracaso.

Peter Senge/Champy y Hammer

En los

90

Los principios clásicos ya no funcionan, debido a la existencia de tres fuerzas, denominadas las “3C”: Clientes, Competencia y Cambio. Champy y

Hammer

Se decía una cosa..otra se hacía

Decimos una cosa..hacemos otra

Vemos…

Que a menudo

las buenas

ideas se

desvirtuaban

en la aplicación

Que quizás

faltaba

autocrítica

Que tal vez

sobraba

complacencia

Que se predicaba la

orientación al cliente,

pero se practicaba

más la orientación

al presidente

Decimos una cosa..hacemos otra

Vemos…

Que nos

ocupábamos

casi más de las

explicaciones a

dar que de los

resultados a

obtener

Que se abusa

de las

reuniones

Que nos

desenvolvíamo

s bajo

demasiada

presión

Que se reprimía la

crítica -incluso la

constructiva- de

los empleados

En fin…. El gerente

y la gerencia evolucionan

para adaptarse a los tiempos y,

quizás más concretamente, para

sortear los nuevos obstáculos y

dificultades que

van apareciendo

¿Qué pasa HOY?

Han dejado de ser esos principios y

valoraciones importantes para la Gerencia

y el gerente y de HOY

¿Qué pasa HOY?

ES TODO ESTO NUEVO?.....

NO…HAN SIDO RECONDUCIDOS…

¿Qué pasa HOY?

1 2 3

La gestión por competencias

se abre paso porque efectivamente había

personas cuyos perfiles no encajaban del todo en

los puestos que ocupaban.

La gestión del conocimiento se

impone porque, siendo cada vez

más valioso, el conocimiento no fluye suficientemente por la

Organización.

El espíritu de equipo parece un valor irrefutable,

porque tradicionalmente cada uno iba un poco a lo

suyo y, sobre todo en Grandes organizaciones, se estaba imponiendo el pensamiento asistémico.

¿Qué pasa HOY?

6

El feedback circular o multifuente se está

empezando a practicar porque seguramente

había opiniones de interés que estaban siendo

ignoradas o preteridas.

El liderazgo es quizá uno de los postulados más incontestables, porque

buena parte de los mandos de las décadas

anteriores desatendía el desarrollo de sus

colaboradores y el aprendizaje colectivo, y

desaprovechaba el capital emocional

Disponible.

El empowerment, porque viene a ser el complemento

adecuado del liderazgo y, en cierto modo, viene a reconocer la mayoría de edad de los trabajadores,

cuya integración en el proyecto de empresa

resulta ya imprescindible.

¿Qué pasa HOY? 7 8 9

La atención a los valores Individuales, grupales y

Organizacionales.

La innovación, porque la

competitividad lo exige.

La sensibilidad hacia las

creencias y los modelos

mentales, porque la

sinergia lo exige.

Las competencias conversacionales porque

se ha de nutrir la inteligencia colectiva.

¿Qué pasa HOY?

10 11 12

La organización inteligente, en suma, porque hay que

concretar ya el norte al que dirigir los cambios

Culturales en curso y eliminar la tradicional

torpeza.

El cambio. Siendo éstos bien explicados por los

directivos de las empresas, de modo que resultaran deseados y asumidos.

Hoy podemos confiar en Una mejor formación,

información y comunicación dentro de

las empresas para que las nuevas generaciones

trabajen, en el siglo XXI, con mayor eficacia,

eficiencia y satisfacción.

¿Qué pasa HOY?

Los directivos debemos sacrificar una parte de

nuestro ego y los trabajadores habrán de

mejorar su compromiso y contribución, porque –

sino en su liturgia, sí en su espíritu-, algo de

democracia deberá llegar al mundo de las

organizaciones.

¿Qué pasa HOY?

¿Quiénes son esos DIRECTIVOS?

¿Qué funciones realizan?

¿Qué habilidades deben poseer?

¿Qué pasa HOY?