EXPOSICION 5

Post on 14-Mar-2016

228 views 0 download

description

Se hablara sobre los temas de los aspectos de la eleccion de un mercado, la investigacion de fuentes, las fuentes primarias, las fuentes secundarias y segmentacion de mercados internacionales.

Transcript of EXPOSICION 5

UNIDAD:5 Investigación de mercados

internacionales

INTEGRANTES:

ASPECTOS PARA DETERMINAR

LA ELECCIÓN DE MERCADOS

Los propósitos específicos de estudiar un

mercado pueden ser muy diversos pero, en

general, puede afirmarse que lo que se

busca es conocer mejor algún aspecto del

mismo con el propósito de contar con

suficientes elementos de juicio, objetivos,

actualizados y confiables, para tomar

decisiones.

El análisis y selección de mercados requiere el

estudio de numerosos aspectos tales como:

EL RIESGO: Una primera parte del

análisis de los mercados internacionales trata de

estimar el riesgo que representa para la

empresa exportadora vender o realizar

inversiones en distintos países.

Riesgo país: Se designa así a la evaluación

conjunta sobre los peligros que un

determinado país presenta para los negocios

internacionales.

Riesgo político: Asociado a las actuaciones de

los Organismos Gubernamentales de un país

que afectan negativamente a nuestra

empresa.

Riesgo económico: riesgo asociado a las

variaciones en el ciclo económico de un

cierto país.

Riesgo de tipo de cambio: si la empresa

tiene deudas o debe cobrar en el futuro y

esos compromisos financieros están en otra

moneda, la empresa se puede encontrar

expuesta a sufrir pérdidas ocasionadas por

la variación en el tipo de cambio.

LOS RECURSOS Y LAS CAPACIDADES:

Analizamos si la empresa dispone de los

recursos y capacidades necesarios para

acceder a cierto mercado.

COMPETENCIA: el nivel de competencia

en cada mercado es un aspecto esencial

en la selección de mercados

internacionales. Numerosas empresas

prefieren comercializar sus productos en

mercados donde la competencia no es

intensa.

• Existen varios motivos por los que las

empresas están seleccionando mercados de

rivalidad intensa para comercializar sus

productos:

• ==> Un primer motivo importante es participar en

los mercados más competitivos para aprender con

los mejores.

• ==> En segundo lugar, en muchas ocasiones los

mercados con mayor demanda y más atractivos

son los más competitivos.

LOS PRECIOS Y MÁRGENES:

dependiendo de la estructura competitiva

y las características de cada mercado, los

productos similares a los de nuestra

empresa se venden a un cierto precio.

EL POTENCIAL DEL MERCADO:

analizamos el tamaño del mercado actual

y su previsible evolución en el futuro.

EL ENTORNO LEGAL: analizamos los

costos asociados al pago de aranceles en

aduanas. Los aranceles suelen ser una

cantidad variable sobre el valor de la

mercancía.

• EL ENTORNO ECONÓMICO: El entorno

económico internacional ha sufrido

grandes y drásticos cambios,

desembocando en importantes

transformaciones estructurales y

desequilibrios agudos.

• Cambios en el uso de las materias primas.

• Modificaciones en el uso de la mano de

obra.

• Incremento en el volumen del comercio

exterior.

• El factor tecnológico.

EL ENTORNO CULTURAL: Las

diferencias culturales pueden no

percibirse en un análisis superficial

• de un país. Se hace preciso un estudio

profundo y una comprensión precisa de

las particularidades culturales.

TIPOS DE FUENTES DE

INVESTIGACIÓN DE

MERCADOS

DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN DE

MERCADOS

Es una herramienta indispensable para el ejercicio del

marketing. Este tipo de investigación parte del análisis de

algunos cambios en el entorno y las acciones de los

consumidores. Permite generar un diagnóstico acerca de

los recursos, oportunidades, fortalezas, capacidades,

debilidades y amenazas de una organización.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN DE

MERCADOS

Investigación Cualitativa:

Es la investigación de carácter

exploratorio que pretende determinar

principalmente aspectos diversos del

comportamiento humano, como:

Motivaciones, actitudes, intenciones,

creencias, gustos y preferencias.

Investigación cuantitativa:

es aquella que permite

examinar los datos

de manera científica, o más

específicamente en forma

numérica, generalmente

con ayuda de herramientas

del campo de la estadística.

Investigación de Campo:

Investigación que recoge información de las fuentes externas primarias, a

través de diferentes técnicas y los estudios realizados con esos datos.

Investigación de Gabinete:

Denominación utilizada para designar la investigación que recoge los

datos de las fuentes internas y de las fuentes externas secundarias y los

estudios realizados con estos datos.

Investigación Operativa:

Es la ciencia que trata de la preparación científica de las decisiones.

• Investigación Publicitaria:

Es aquella investigación que se ocupa de los estudios de los diferentes aspectos relacionados con el proceso de comunicación en la sociedad.

Estudio de Control:

Es aquella investigación comercial que va encaminada a conocer

los resultados que se producen como consecuencia de la adopción

de determinadas decisiones.

Estudio Descriptivo:

Es aquella investigación comercial que se realiza para mostrar lo

que esta sucediendo en un determinado sector o mercado, a fin de

ampliar la información pero no demasiado, en donde se describan

las relaciones, estructuras, comportamiento y consumos existentes,

de forma que se tenga una información de base del mercado

considerado. Son base para otros tipos de investigaciones más

específicas y de mayor detalle.

Estudio Exploratorio:

Es aquella investigación comercial que tiene como fin el localizar

oportunidades potenciales para la empresa, así como comprobar

hipótesis o alternativas que permitan establecer las líneas de actuación

más convenientes.

Estudios Medios-productivos:

Denominación utilizada para referirse a aquellas investigaciones

publicitarias que tienen por objeto determinar la audiencia de los

medios de comunicación y asociarlas simultáneamente con el

consumo de productos de compra frecuente.

Estudio Predictivo:

Es aquella investigación comercial que tiene como misión principal la

estimación cuantitativa a lo largo del tiempo de diversas magnitudes,

como puede ser la demanda, la renta, los precios, etc.

PASOS PARA LA INVESTIGACIÓN

DE MERCADOS

Definir el problema a

investigar

Seleccionar y establecer el

diseño de la investigación

Recolección de datos y

análisis

Formular hallazgos

Seguimiento y control de

marketing

FUENTES PRIMARIAS

Comprende todo tipo de datos realmente

existentes y que sólo se requiere saber

dónde se encuentran. Puede ser

necesario en ocasiones efectuar algunos

cálculos y adaptaciones, pero, en esencia,

los datos existían antes del problema

planteado que exige la toma de

decisiones.

Las fuentes primarias se dividen

en:

• FUENTES PRIMARIAS

CUANTITATIVAS: Las cifras son

elementos esenciales en este caso. Se

basan en la estadística inductiva y, por

tanto, el muestreo es su característica

destacable. Estos estudios pueden ser ad

hoc, es decir, realizados a la medida de

cada problema, o estándares, llevados a

cabo regularmente sobre un mercado o

población.

Los métodos de recolección de datos pueden ser dos: el interrogatorio, en cuyo caso se averiguan los temas a través de un cuestionario más o menos estructurado (de forma personal, por correo o por teléfono), y la observación, en la cual, aunque se utilice un elemento físico que también se denomina cuestionario, la recopilación de datos se hace sin mediar ninguna pregunta, por simple observación como su nombre indica.

El tipo de problema es el que determina esencialmente el método de recopilación de la información.

• FUENTES PRIMARIAS CUALITATIVAS:

En este caso, lo que prima son las

descripciones de los procesos de decisión

de compra, las motivaciones de compra y

los frenos de compra. Los métodos de

recopilación de la información son

netamente distintos a los propios de los

estudios cuantitativos. Se trata en este

caso de la reunión de grupo y la entrevista

con detenimiento como piezas

fundamentales.

• La reunión de grupo consiste en investigar

una problemática en torno a un número

limitado de elementos, pero a través de

las propias discusiones que el grupo

establece libremente a partir de los

estímulos que introduce un moderador.

Por el contrario, en la entrevista con

detalle la investigación se efectúa en el

ámbito individual, a través de un diálogo

entre el entrevistador y el entrevistado.

FUENTES SECUNDARIAS

Las fuentes secundarias son documentos que

compilan y reseñan la información publicada en

las fuentes primarias. Recuerda que el

documento primario es la fuente del dato original;

mientras que el secundario lo retoma, de acuerdo

con las funciones que desempeña en el campo

del conocimiento

En general, los objetivos de las fuentes

secundarias se pueden dividir en dos rubros

principales:

1. Para proporcionar a los lectores una

síntesis de la información que existe en los

documentos primarios sobre temas de interés

y,

2. Para remitir a los usuarios a los

documentos cuyos contenidos puedan

ayudar a solucionar sus necesidades de

información.

SEGMENTACIÓN DE

MERCADOS

INTERNACIONALES

El objetivo es descubrir, en diferentes países o

regiones, grupos de compradores cuyas

expectativas similares de cara a los productos

trascienden los particularismos nacionales y

culturales.

La compañías tiene la posibilidad de segmentar los

mercados internacionales utilizando una variable o

una combinación de variables, los segmentos

pueden ser por lugar geográfico; es decir, por

regiones.

Es posible segmentar a los países por factores

políticos y legales, como el tipo y estabilidad del

gobierno, y la reglamentación monetaria.

En el marketing internacional es preciso realizar un

análisis por sectores y estudiar no sólo el mercado

para un producto, sino los diversos segmentos en los

que se divide cada mercado. Algunos sectores de un

país pueden ser muy competitivos mientras que otros

pueden permanecer atrasados (Cámaras

Empresariales de España Casce, 2010)

Para segmentar o dividir en grupos poblacionales a

una cierta población empleamos variables de

segmentación. Existen miles de posibles variables

que podemos utilizar. De todas las variables posibles

nos interesan las que poseen mayor poder

discriminante.

El poder discriminante de una variable depende de

su capacidad para Diferenciar grupos

heterogéneos entre sí. Es decir, los miembros de

un grupo deben ser internamente lo más

homogéneos posible en su respuesta al marketing

y distintos a otros grupos. Por ejemplo, si una

buena variable con alto poder de discriminación

nos permite diferenciar dos grupos poblacionales y

en un grupo están la mayoría de los consumidores

del producto y en otro la mayoría no son

consumidores del producto, por tanto esa variable

con alto poder discriminante es una buena variable

para segmentar.

Existen una infinidad de posibles variables que

podemos utilizar para dividir en grupos una cierta

población. Muchas empresas han tenido éxito

siendo innovadoras o creativas en la forma de

segmentar el mercado.

Variables de segmentación del Mercado

==> Demográficas.

==> Psicológicas.

==> Consumo

.==> Uso del producto.

Podemos utilizar una infinidad de variables para

realizarla segmentación. Ciertas variables son

utilizadas frecuentemente como variables de

segmentación:

----Demográficas: la segmentación mediante

variables como el sexo, la edad o el estado civil

son algunas de las más utilizadas.

==> Sociales: dependiendo de la clase o el

grupo social realizamos la división de la

población.

==> Psicológicas: podemos dividir la población

en función de los rasgos de la personalidad.

.

==> Consumo: en muchos planes de marketing se

divide a los consumidores en función del consumo

de un producto. Por ejemplo, diferenciamos no

consumidores, consumidores ocasionales,

consumidores moderados y grandes consumidores.

==> Uso del producto: los productos suelen tener

numerosas posibles utilizaciones.

PREGUNTAS

1. Menciona 3 aspectos de los 8 que se requiere

para el análisis y selección de mercados.

2. Esta asociado a las actuaciones de los

Organismos Gubernamentales de un país que

afectan negativamente a nuestra empresa.

3. ¿Es aquella que permite examinar los datos

de manera científica, o más específicamente

en forma numérica?

4.Es aquella investigación que se ocupa de los

estudios de los diferentes aspectos relacionados

con el proceso de comunicación en la sociedad.

5. Se basan en la estadística inductiva y, por

tanto, el muestreo es su característica destacable.

6. ¿Son documentos que compilan y reseñan la

información publicada en las fuentes primarias?

7. Menciona los tres factores para poder

segmentar los países.

8. Es una variable en donde se puede dividir la

población en función de los rasgos de la

personalidad.

RESPUESTAS

1. El riesgo

Los recursos y capacidades

La competencia

Los precios y márgenes,

El potencial del mercado,

El entorno legal,

Entorno económico

Entorno cultura

2. Riesgo político

3. Investigación cuantitativa

4.Investigación Publicitaria

5. Fuentes primarias cuantitativas

6. Fuentes secundarias

7. Políticos y legales

El tipo y estabilidad del gobierno

La reglamentación monetaria.

8. Psicológicas