Expo congreso paradigmas de la educación

Post on 05-Jun-2015

209 views 7 download

Transcript of Expo congreso paradigmas de la educación

Dra. Martha Delia Sirvent Cancino

1 er. Congreso EstatalParadigmas de la educación

“Hacía un nuevo modelo educativo”

LAS CEGUERAS DEL CONOCIMIENTOEL ERROR Y LA ILUSIÓN

Edgar Morin.

Todo conocimiento conlleva el riesgo del …

El mayor error es subestimar el problema del error; la mayor ilusión sería subestimar el

problema de la ilusión.

La memoria es…

La función cerebral que se detecta por las conexiones sinápticas entre las neuronas

Una facultad que le permite al ser humano retener y recordar hechos pasados.

Proporcionar al ser humano una base de conocimientos que nos permita comprender los acontecimientos que se viven diariamente

El problema es que guarda información no necesaria y olvida aspectos relevantes.

Errores mentales.

EL IMPRINTING Y LA NORMALIZACIÓN.

¿Qué es ?Es la marca sin retorno que imponen las primeras experiencias, es decir, marca a los seres humanos desde su nacimiento, primero con el sello de la cultura familiar, luego con el de la escolar, y después con el desempeño profesional.

Ejemplo:

LA NOOLOGÍA: POSESIÓN.

LO INESPERADO…

Nos sorprende porque nos hemos instalado con gran seguridad en nuestras teorías, en nuestras ideas y éstas no tienen alguna estructura para acoger lo nuevo.

LA INCERTIDUMBRE DEL CONOCIMIENTO.

De todas formas el conocimiento queda como una aventura para la cuál la educación debe proveer los viáticos indispensables.

«CIENCIA E IDEOLOGÍA»

La ciencia no debe ser concebida solamente como un instrumento benefactor de la sociedad, sino sobre todo como un constituyente esencial de la infraestructura intelectual de la sociedad.

No solamente debe ser comprendida, sino ampliamente asimilada por todos los individuos de la sociedad.

La ciencia al servicio del capital, de la mercancía y del espectáculo es conocimiento capitalizado.

Hace mucho tiempo que el poder del conocimiento se transformo en conocimiento del poder.

Actualmente ya no hay ciencia que no este al servicio de la economía, del militarismo y de la ideología.

Desde Galileo hasta Werner Von Braun, no hay mas que una cuestión de ideología de estado.

La conquista del cosmos es la mayor expresión espectacular de la opresión científica.

El espacio debe servir a los estados para sus guerras, para sus colonias..

«LA CONCEPCIÓN HABITUAL DE LA CIENCIA»

LA CIENCIA PARA EL GRAN PUBLICO: Conjunto de conocimientos puros y aplicados producidos colectivamente mediante métodos comprobados objetivos, rigurosos y universales opuestos a los de la filosofía, el arte y la política.

«Ejes principales de estas oposiciones»

Conocimiento Acción

Saber verificado Especulación

Objetividad Subjetividad

Rigor discursivo Intuición imprecisa

Universalidad Relatividad histórica

Necesidad contingencia

CIENCIAS EXACTAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

«LA CIENCIA Y LAS CIENCIAS»

Contornos de la ciencia mal definidos. La física, las matemáticas y disciplinas biológicas (clasificación positiva).

Este conjunto constituye la ciencia en sentido estricto y noble.

Que se oponen por un lado los conocimientos aplicados y las técnicas y por otro las ciencias sociales y humanas.

«CIENCIA E IDEOLOGÍA»

Ciencia: Es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente.

Ideología: Un sistema de ideas característico de una clase y de una época sociocultural dada.

La ideología penetra en las ciencias humanas, excluyéndose las exactas.

«CRITICAS DE LA CIENCIA»

Se centran en la utilización de los descubrimientos. Desde el punto de vista de las inversiones (política del armamento) como desde el trabajo aportado por los investigadores y técnicos.

«EL IRRACIONALISMO»

Criticas que aluden en cambio al contenido mismo del saber. Niega la metodología científica al nivel mas mental y que cuestiona sus resultados.

«EL ANÁLISIS MARXISTA CLÁSICO DE LA CIENCIA»

Contrariamente a las criticas precedentes, reinserta el desarrollo científico en la historia. Ejemplo dialéctica de la naturaleza de Engels.

Pero tiende a erigirse ella misma en ciencia de la ciencia, haciendo en cada etapa la separación entre conocimiento verdadero e ideología.

«LA OBJETIVIDAD DE LA CIENCIA Y DEL SABIO»

Lo que los sabios aportan al mundo es su objetividad.

Por lo tanto la ciencia es objetiva esto es, proveedora de verdades independientes de la historia y de quienes la hacen.

La ciencia hace avanzar a la humanidad en general, quienes se consagran a ella obran en el interés general y quienes lo discuten actúan de mala fe.

Todo estado incluido el soviético tiende a presentar su orden político como fundamento sobre aquello que descubra la ciencia.

Los gobernantes se rodean de «consejeros científicos« no solo con el fin de recibir sus autorizados consejos, sino también para asentar el poder político sobre un simulacro de ciencia.

«LA CIENCIA Y EL ESTADO»

El estado cree favorecer el desarrollo de la ciencia. Si no lo hace es culpable de no poder resolver sus contradicciones concediendo los medios para la investigación.

El estado controla y selecciona, pero se convierte al mismo tiempo en apoyo, sino en promotor de la ciencia.

Los sabios son así incitados a adoptar una conciencia de trabajar por el bien publico.

«CIENCIA Y CIENTIFICISMO» La ciencia ha creado su propia ideología

llamada «cientificismo».

El cientificismo esta firmemente arraigado en todo el mundo sean capitalistas o socialistas, desarrollados o en vías de desarrollo.

La ciencia es enseñada dogmáticamente como una verdad revelada.

El poder de la palabra «ciencia» sobre el espíritu del gran publico es de esencia casi mística y por cierto irracional.

«EL CREDO DEL CIENTIFICISMO»

Mito 1. Solo el conocimiento es un conocimiento verdadero real, es decir, solo puede ser expresado cuantitativamente ser formalizado o ser repetido a voluntad bajo condiciones de laboratorio.

Mito 2. Todo lo que puede ser expresado en forma coherente en términos cuantitativos, o puede ser repetido bajo condiciones de laboratorio es objeto de conocimiento científico.

Mito 3. Concepción mecanicista o formalista o analítica, de la naturaleza el sueño de la ciencia, átomos y moléculas y sus combinaciones pueden ser enteramente descritos según las leyes de matemáticas de la física de las partículas elementales.

Mito 4. El papel del experto: el conocimiento, tanto para su desarrollo como para su transmisión a traves de la enseñanza, debe ser dividido en numerosas ramas o especialidades.

Mito 5. La ciencia y la tecnología surgida de la ciencia, y solo ellas pueden resolver los problemas del hombre.

Mito 6. Solo los expertos están calificados para participar en las decisiones por que solo los expertos saben.

CIENCIA NORMAL

•Los paradigmas surgen al tratar de descubrir las diferencias en la investigación científica.

•Objetivo Fundamental es el cambio en la percepción y la evaluación de los datos conocidos.

•Ciencias físicas.

UN PAPEL PARA LA HISTORIA.

Historiadores

Determinar por que hombre y en que momento fue descubierto o inventado cada hecho, ley o teoría científica contemporánea.

Describir y explicar el conjunto de errores, mitos y supersticiones que impidieron la acumulación mas rápida de los componentes del caudal científico moderno.

•Dificultades para distinguir el componente científico.

MITOS CONOCIMIENTO CIENTIFICO.

INCOMPATIBLES CON LA ACTUALIDAD.

REVOLUCIÓN HISTORIOGRAFICA

EN EL ESTUDIO DE LA CIENCIA.

• DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.• COMUNIDAD CIENTÍFICA DISPUESTA A DEFENDER SU POSICIÓN.• CUANDO SE EXTRAVIA LA CIENCIA NORMAL, SE REALIZAN LAS

INVESTIGACIONES EXTRAORDINARIAS.

REVOLUCIONES CIENTÍFICAS.

• Una nueva teoría, implica un cambio en las reglas que regían la práctica anterior de la ciencia normal.

• Las nuevas teorías raramente o nunca constituyen solo un incremento de lo que ya se conoce.

• La Historia como disciplina puramente descriptiva.

RECONSTRUCCIÓN Y REVALUACIÓN.

INTERPRETATIVA Y NORMATIVA.

EL CAMINO HACIA LA CIENCIA NORMAL.

CIENCIA NORMAL

Investigación basada firmemente en una o mas realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su practica posterior.

PARADIGMAS.

El estudio de los paradigmas.

Investigación basada en paradigmas comparados.

Investigaciones científicas sin paradigmas.

2 Características.

• La adquisición de los paradigmas es un signo de madurez en el desarrollo de cualquier campo científico.• Surgen por las formas diferentes de interpretar la ciencia.• Las teorías, para ser convertidas en paradigmas deben ser

mejor que sus competidoras, pero no siempre necesita explicar todos los hechos que se puedan confrontar con ella.

“Un nuevo paradigma implica una definición nueva y mas rígida del campo de estudio.”

NATURALEZA DE LA CIENCIA NORMAL.

Un paradigma es raramente un objeto para renovación.

Objeto para mayor articulación y especificación en condiciones nuevas o mas rigurosas.

El éxito de un paradigma consiste en la promesa de éxito discernible en ejemplos seleccionados y todavía incompletos.

Ciencia normal, consiste en la realización de esa promesa.

Ciencia normal Mecanismo interno.

Tres focos formales para la investigación científica fáctica.

•Hechos que el paradigma ha mostrado que son particularmente reveladores de la naturaleza de las cosas.

•Hechos que no tengan mucho interés intrínseco, pueden compararse directamente con predicciones de la teoría del paradigma.

•Trabajo empírico , emprendido para articular la teoría del paradigma.

• Mostrar una nueva aplicación del paradigma o aumentar la precisión de una aplicación que ya haya hecho.

• Los problemas de la articulación de paradigmas son a la vez, teóricos y experimentales.

• La deserción del paradigma, significa dejar de practicar la ciencia que se define.

URGENCIA DE UN NUEVO PARADIGMA CIENTÍFICO

HERBERT PIETSCHMAN En la obra el fin de la era científica sostiene que se paga un sobre precio por la ciencia pura y aplicada, al sacrificar valores y creencias genuinamente humanos.

BERTRAND RUSSELL Para que una civilización científica sea considerada buena, no es aumentar el conocimiento, sino en él la sabiduría.

Los paradigmas son “diferentes sistemas de reglas del juego científico”, son “estructuras

del razonamiento”.

KantKant afirma:

• La ciencia es producto del hombre, esta nunca podrá dar razón plena de él.

UNA VISIÓN MÁS AMPLIA: LA SUSTITUCIÓN DE LOS

VIEJOS PARADIGMAS.Vaughan, Walsh.

“Tal como un hombre piensa, así se percibe. Por lo tanto, no intentes cambiar el mundo; opta por cambiar tu manera de pensar en el mundo”.

Supuestos relacionados con la naturaleza de

la realidad

Los conjuntos de hipótesis forman los modelos y los

conjuntos de teorías constituyen

los paradigmas.

Si se olvidan funcionan como

creencias.

Los supuestos funcionan como

hipótesis.

¿Paradigma?¿Paradigma?

En el ámbito científico indica el concepto de esquema formal de organización y ser utilizado como sinónimo de conjunto de teorías, es decir, es la forma de visualizar e interpretar los múltiples conceptos.

S-RS-R(Stimulus-response: (Stimulus-response: estímulo- respuesta)estímulo- respuesta)

Es un estado en el cual el investigador es incapaz de

admitir ninguna otra teoría que la suya, porque le parece obvio que solo de esta manera pueden

ser las cosas, a este estado se le llama: fijación

paradigmática.

EL CUERPO DE LA HISTORIA

MORRIS BERMAN

HISTORIA

Un conjunto de abstracciones, un puñado de formulas que aprender y después repetir.

NUESTRAS EMOCIONES

O en un sentido mas extenso NUESTRA VIDA ESPIRITUAL Y SIQUICA.

Ellas componen nuestra vida, nos reflejan VIVENCIADAS POR EL CUERPO.

LA EXPERIENCIA SOMATICA…

No existen para los historiadores de hoy en día.

HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA SOCIAL.

Trabajan en conjunto para sacar lo abstracto de la de la historia y poner lo mas concreto.

La antropología social opera en nivel intimo, estudia las relaciones cara-cara y día-día de los individuos en comunidades especificas.

Historiadores franceses usan “materiales de la vida cotidiana”para realizar estudios de:

Relaciones familiares, los movimientos religiosos, la practica y persecución de la hechicería.

EL MODO DE VER ACADÉMICO OCCIDENTAL, INCLUYENDO A LA FILOSOFÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA PRESUMEN QUE EL CUERPO NO TIENEN NADA QUE CONTARNOS, NO TIENE CONOCIMIENTO NI INFORMACIÓN.

EL PROBLEMA ES VIVIR EN EL PERIODO MODERNOANTES DE ESTA ÉPOCA LA HISTORIA ERA UNA NARRACIÓN DE CUENTOS.

Periodo moderno del SIGLO XVI AL PRESENTE… Una serie de completas disciplinas a crecido y florecido.

Astrología ASTRONOMIAMITOLOGÍA PSICOANALISISNARRACION DECUENTOS HISTORA

EN EL PERIODO MODERNOLO EMOCIONAL ES INCONFIABLE

PASAJERO CAMBIANTE VARIABLE VERSATIL

UN RECITADOR O CORO ERA EL MODO EN QUE SE TRANSMITIA EL CONOCIMIENTO CULTURAL.

SUJECION DEL HECHIZO DE UN ACTOR Y CON EFECTOS FISIOLOGIOCOS QUE ERAN RELAJANTES Y EROTICOS

DICE QUE MA MIMESIS (IDENTIFICACION EMOCIONAL)

HAVELOCK(Sexólogo, médico y activista social británico)

LEOPOLD VON RANKE(HISTORIADOR FRANCES) Dio la pauta para la investigación

histórica ala afirmas que el trabajo del historiador era informar lo que realmente sucedió.

LEWIS MUNFORD Refuto la noción promovida por la arqueología de que el hombre era primordialmente un utilizador de herramientas.

Arqueología - Biología

(SOCIÓLOGO E HISTORIADOR)

CHARLES DARWIN(NATURALISTA INGLES) “Ningún organismos totalmente

blando puede ser preservado”

LOS ORGANISMOS PUEDEN ENGAÑAR CON GRAN FACILIDAD LA ARQUEÓLOGO, AL BIÓLOGO Y AL HISTORIADOR.

MILA KUNDERA(ESCRITOR, NOVELISTA Y

ENSAYUISTA)

“EN LA SUPERFICIE UNA MENTIRA INTANGIBLE”

Debemos de tener un enfoque que nos lleve al centro gelatinoso…

Ahí encontraremos los tópicos enlazados con el cuerpo las emociones, la

percepción síquica interna: vivencia religiosa, amor y sexualidad, etc.

LUCIEN FEBVRE Y MARC BLOCH(HISTORIADORES) Ellos se centraron en culturas y

civilizaciones completas. Tales investigaciones tendían a derribar la distinción entre cultura alta y baja.

Pudieron demostrar una línea divisoria entre periodo medieval y moderno… SAGRADO Y SECULAR

CARLO GINZBURG(HISTORIADOR ITALIANO)

Corporéalité: un enfoque natural que vuelva a juntar la mente y el cuerpo.

CONOCIMIENTO FRAGMENTADO AL TRANSDISCIPLINARIO.

LA NUEVA RACIONALIDADRACIONALIDAD: CONFORMIDAD CON LA RAZÓN

VIEJA RACIONALIDAD: SALE DE LA LÓGICA ARISTOTÉLICA, DIVISIONES METODOLÓGICA PROPUESTAS POR DESCARTES Y EL DETERMINISMO NEWTONIANO.

NUEVA RACIONALIDAD: LA QUE VIENE INSPIRADA EN LAS INVESTIGACIONES INVENCIONES DE LA FÍSICA CUÁNTICA Y DE LA QUÍMICA PRIGOGINIANA.

LA NUEVA RACIONALIDAD DESARROLLA NUEVAS LÓGICAS CAUSAS Y EFECTOS DE LOS DESCUBRIMIENTOS E INVENCIONES DE LAS NUEVAS CIENCIAS. LA VIEJA RACIONALIDAD SE GUÍA POR UNA LÓGICA FORMA QUE SOLO DISTINGUE LO FALSO DE LO VERDADERO O ERRÓNEO.

Vilar, Sergio. La nueva racionalidad. Comprender la realidad con métodos transdiciplinarios. Barcelona, Kairos, 1997.

ENFOQUE GLOBAL: DE LAS SIMPLIFICACIONES FRAGMENTADAS, A LAS REDES DE COMPLEJIDADES

División – Fragmentación – SimplificaciónREGLA DE LOS CONOCIMIENTOS

Los principales científicos: los fenómenos son complejos y tienden a aumentar su complejidad al integrarse en unas u otras relaciones con otros tales fenómenos

generan “NUEVOS NIVELES DE REALIDAD”.

La nueva racionalidad la promueven los científicos y humanistas de nuestros tiempo: Piaget, Morin, Guattari, entre otros.

El viejo paradigma:un mundo predeterminantemente estático, simple y ordenado.

El nuevo paradigma: descubre que en la naturaleza y la sociedad, proliferan los desordenes que a veces son creadores de ordenes nuevos

LA METODOLOGIA DEL NUEVO PARADIGMAConfluencia creciente entre otras disciplinas.

1. CONOCIMIENTOS COMPLEJOS PARA REALIDADES COMPLEJASLos saberes transdiciplinarios son imprescindibles.

Ejemplo: El gobierno

El ser humano genera nuevas subjetividades que influyen micro dimensionalmente hacia nuevos modos de hominización.

Las complejidades están interpenetradas.

Complejidad del compuesto de por una gran variedad de elementos que mantienen entre si una gran variedad de relaciones.

LA HIPERCOMPLEJIDAD FUNDAMENTAL: EL SER HUMANO, GENERALISTA Y POLIVALENTE.

Las especializaciones resultados de bloques disciplinarios reducidos, actúan contra la naturaleza congénita del ser humano que es un ser generalista

“El hombre no tiene arma de defensa especifica. No vuela, al menos de modo natural. No corre particularmente rápido, cada animal esta especializado el hombre es un generalista”

FRANCOIS JACOBFRANCOIS JACOBBiólogo Francés.

Galardonado con el Premio Nobel de

Fisiología y Medicina en 1965.

“El cerebro es el objeto material mas complejo que conocemos en el universo y muestra una enorme variabilidad entre individuos”

Gerald Maurice Edelman es un biólogo que obtuvo

el premio nobel en fisiología y medicina

sobre el sistema inmunitario

El ser humano está, en buena parte, por descubrir, y su descubrimiento no será el fruto de una sola disciplina, si no de varias confluyendo transdisciplinariamente:

Bio-neuro-senso-psico-antropológico-culturalmente

2.SOBRE ALGUNOS PRINCIPIOS Y

CONCEPTOS-CLAVES DE LA NUEVA RACIONALIDAD.

Vilar, Sergio. La nueva racionalidad. Comprender la realidad con métodos transdiciplinarios. Barcelona, Kairos, 1997.

RACIONALIDAD

Es en suma, la de los científicos de todas las disciplinas, entre los que se encuentran varios premios nobel, que transdiciplinariamente observan los fenómenos complejos así como observan al observador, al ser humano constituido por una red inmensa de complejidades: sensoriales, psíquicas y sociales que se multiplican con el transcurrir del tiempo

DINÁMICA HISTÓRICA

Se refiere a lo que los historiadores toman en consideración de las sucesivas transformaciones sociales y, las temporalidades como uno de los indicadores principales en la investigación.

FRANCOIS JACOBFRANCOIS JACOBBiólogo Francés.

Galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1965.

“Los seres vivos son, de hecho, estructuras históricas. Son literalmente creaciones de la historia”

“Como los vivos, las estrellas nacen, viven y mueren, aunque sus duraciones se cifran en millones o miles de años”.

HUBERT REEVESHUBERT REEVESAstrofísico canadiense.

Ha sido director de investigación en el Centro Nacional de Selección Científica desde 1965.Actualmente vive en Francia donde suele aparecer en televisión tratando temas de divulgación científica.

Werner Karl HeisenbergWerner Karl Heisenberg Físico alemán.

Es conocido sobre todo por formular el principio de incertidumbre una contribución fundamental al desarrollo de la teoría cuántica. Este principio afirma que es imposible medir simultáneamente de forma precisa la posición y el momento lineal de una partícula. Heisenberg fue galardonado con el Premio Nobel de la Física en 1932. El principio de incertidumbre ejerció una profunda influencia en la física y en la filosofía del siglo XX.

“Vivimos en sociedades inestables y por tanto imprevisibles, cuyo futuro no se puede determinar de manera exacta desde el presente”

JEAN PIAGETJEAN PIAGETEpistemólogo, psicólogo y biólogo suizo. Creador de la epistemología genética, famoso por sus aportes al estudio de la infancia y por sus teorías de desarrollo cognitivo y de la inteligencia.

.

“El todo social no es ni una reunión de elementos anteriores ni una entidad nueva sino un sistema de relaciones, cada una de las cuales engendra, en cuanto mera relación, una transformación de términos que religa”

“La lógica ya no es un edificio que descansa sobre una base, sino más bien, una construcción cuya consistencia depende de estratos superiores y de estratos jamás acabados, ya que cada uno, a su vez, tiene necesidad del siguiente”

3. CONTRA LAS CONFUSIOES: PLURI – MULTI – INTER – Y

TRANS – DISCIPLINARIEDADPLURI Y MULTI : se refieren a cantidades

INTER Y TRANS: se refieren a relaciones reciprocas, cooperación, interpenetración e intercambio.

Para que haya una inter o transdiciplinariedad es preciso que se produzca una transformación reciproca de tales o cuales disciplinas en relación con aquel sujeto – objeto – contexto complejo

Las universidades tradicionales ya son organizaciones pluridisciplinarias en sus facultades ofrecen todas o casi todas las disciplinas científicas, literarias, filosóficas, artísticas y va a acompañada de ignorancias reciprocas y desprecios.

Algunos estudiantes organizan reuniones

multidisciplinarias creyendo que son interdisciplinarias.Suma elemental de monólogos: en primer lugar los biólogos hablan, después el historiador, economista y sociólogo…

Ninguno articula sus enfoques científicos con los demás.

No puede haber teorización ni practica trasndisciplinaria si no se parte de alguna disciplina, de la base firme de está proyectada hacia las demás.

Interdisciplinariedad: relación reciproca, interpenetrada, de unas u otras disciplinas

Se convierte en transdisciplinariedad en medida que los métodos correspondientes se aproximan.

4. PRINCIPIO DE HUMILDAD DE COOPERACIÓN.

La superación del paradigma de simplificación por la del paradigma de complejidad requiere asumir otros conceptos como:•LA REFORMA DE NUESTRS MENTALIDADES.•CONSTRUCCION MENTAL DE LO REAL• DEJAR ABIERTAS NUESTRAS REPRESENTACIONES MENTALES PARA SU TRANSFORMACIÓN.

“Nos encontramos al principio de la revolución de las neurociencias. Cuando se termine sabremos como funciona la mente, comprenderemos lo que rige en nuestra naturaleza, y también de que modo funcionamos para conocer el mundo”

Gerald Maurice Edelman es un biólogo que obtuvo

el premio nobel en fisiologia y medicina

sobre el sistema inmunitario

Ilya Prigogine de origen ruso, fue un físico, químico y profesor universitario belgagalardonado con el Premio Nobel de Químicapor sus investigaciones que lo llevaron a crear el concepto de estructuras disipativas.

“Estamos en la prehistoria de la ciencia, al comienzo de una comprensión racional del universo, hemos

trabajado con unas cuantas piezas de museo y las hemos confundido con la realidad”

En los planteamientos de l paradigma de la complejidad prevalece la ética del dialogo y la voluntad de cooperar con los demás, con los otros científicos y con toda la gente. La transdisciplinariedad significa el rechazo de todo lo dogmatismo, de toda cerrazón mental y de las actitudes autoritarias, vengan de donde venga.

CIENCIA TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

FANTASÍA REALIDAD

Las nuevas tecnologías han anunciado felicidad, libertad, poder, salud y bienestar físico.

¿La Tecnología proporciona un nivel de vida mejor?

Velocidad, ocio, duración de la vida, bienes de consumo.

• El éxito de la vía tecnológica vincula las aportaciones de la medicina moderna.

•“La tecnología esta aquí para quedarse así que hay que encontrar el modo de utilizarla mejor”.

ELEMENTOS DEL PARADIGMA PRO-TECNOLOGÍCO

Omnipresencia e Invisibilidad de la Tecnología

Marshall McLuhan: Consideró la tecnología desde un punto de vista medioambiental.

La hipótesis de que la tecnología es neutral.“El problema no es la tecnología en sí, sino la forma de usarla y quién la controla”.

Pensamos la tecnología desde un punto de vista personal.

IMPORTANCIA DEL PUENTO DE VISTA NEGATIVOLudita. Obreros que se oponían a la tecnología.

Los luditas se opusieron a la imposición de un nuevo orden económico y predijeron que destruiría sus medios de vida, tradiciones, y llevaría al mundo a una dirección destructiva.

• Los neoluditas cuestionan la visión del mundo moderno.

Hacen falta nuevas formas de pensar en la humanidad y nuevas formas de relacionarse con la vida. Hace falta una nueva visión del mundo.

CULPABLE HASTA QUE SE DEMUESTRE SU INOCENCIA.

“Habría que considerar todas las tecnologías culpables hasta que se demuestre su inocencia”.

David Brower presidente de amigos de la tierra.

VALORACIÓN TECNOLÓGICA RESTROSPECTIVA: AUTOMÓVILES Y TELÉFONOS.

AMBIENTE

SALUD

FAMILIA NIÑOS

VALORACIÓN TECNOLÓGICA RESTROSPECTIVA: AUTOMÓVILES Y TELÉFONOS

VÍCTIMAS DE LA TECNOLOGÍA

• Lawless crítica a los medios de comunicación por mostrarse reacios a informar adecuadamente al público antes de la introducción de una nueva tecnología.

LA INEVITABLE DIRECCIÓN DE LA MEGATECNOLOGÍA

SIETE ASPECTOS NEGATIVOS DE LOS ORDENADORES

Gracias por su atención.

Dra. Martha Delia Sirvent Cancino