Etica y praxis concreta

Post on 01-Jul-2015

2.169 views 1 download

description

etica

Transcript of Etica y praxis concreta

SENSIBILIDAD ACTIVA

Problema de la ética subjetivista es su ceguera para captar el carácter activo de la sensibilidad.  Cuando se piensa en sensibilidad se le considera algo pasivo.  Una pura receptividad de datos sensibles que producen placer o dolor.

Se sitúa esta actividad en la razón; pero entonces se convierte en una actividad separada de las circunstancias sensibles concretas, una actividad puramente racional que encuentra todo su sentido en ella misma.

Por eso Kant no atiende a las circunstancias de la acción ni al carácter histórico de la misma, se piensa que la razón es algo universal, idéntico en todos los hombres, culturas, épocas; no sometido al influjo de las situaciones y de los cambios que suceden en el mundo real

Para la filosofía de la praxis es importante atender al carácter activo del hombre: es una realidad activa que transforma el mundo y las circunstancias concretas mediante su actividad practica

Para la filosofía de la praxis el carácter activo del hombre no reside primariamente en la razón. Si la razón es activa y dinámica, lo es porque ya lo es la sensibilidad, es decir, porque el sentir humano ya esta en interrelación dinámica con el mundo.

El pensar al hombre como un ser activo tiene sus consecuencia inmediata: la fundamentación de la moral no puede hacerse exclusivamente en base al sujeto, sino desde la relación practica y sensible entre sujeto y mundo, entre hombre y naturaleza, entre hombre y circunstancia.

La dialéctica entre Hombre-Mundo tiene dos dimensiones:

En primer lugar el hombre determinado por la naturaleza es también el ser que la crea y la transforma. No existe un hombre en si ni tampoco una naturaleza en si, sino una respectividad constitutiva de hombre y realidad, una interrelación en la cual el hombre y la naturaleza llegan a ser lo que son actualmente. El hombre se hace a si mismo en el trato practico con el mundo natural en el cual vive y al cual pertenece.

En segundo lugar este hombre no es un hombre abstracto, sino el genero humano: es decir, una especie biológica y unas relaciones sociales que estructuran en diversos modos la actividad de cada hombre individual concreto.

Ahora bien la sociedad y el hombre concreto, se hallan en interacción dialéctica: el hombre es el producto de la estructuración concreta de la sociedad en la que vive, pero esta sociedad no es nada fuera de los hombres reales de carne y hueso.

El individuo es un producto social, pero la sociedad se construye y se transforma prácticamente por los individuos que pertenecen a ella.

Sobre estas estructuras se monta justamente la historia.

Es la historia de los distintos modos sociales de organizar la relación humana con la naturaleza. El dinamismo de la historia es justamente la transformación y cambio de estas estructuras. Esta transformación y cambio solamente se realizan a partir de las posibilidades concretas que ofrecen las estructuras precedentes.

Las estructuras tienen sus propias leyes, que no siempre dependen de la voluntad de los hombres. Pero al mismo tiempo estas estructuras ofrecen posibilidades reales a los hombres para aprovecharlas y transformarlas en determinadas direcciones.

Las posibilidades expresan justamente esta interacción entre hombre y naturaleza, entre hombre y circunstancia social, que se ha denominado "libertad concreta"

MORAL CONCRETA

El campo de la ética no es sin mas el mundo de mi sensibilidad.

La ética solamente se refiere a la libertad concreta del hombre, a sus posibilidades reales, a lo que el hombre concreto puede efectivamente realizar.

El campo de la ética es el campo de las posibilidades reales que la historia le ofrece al ser humano. Esto es importante, pues evita la pretensión de realizar valoraciones morales en abstracto, comparando simplemente principios o criterios generales.

Solo es susceptible de una valoración ética, es decir de ser juzgado como bueno o malo, aquello que es efectivamente posible para el hombre.