Ética y moral resumen ( formacion profesional)

Post on 04-Jul-2015

2.802 views 1 download

Transcript of Ética y moral resumen ( formacion profesional)

tica y moral.Los cdigos morales existen desde la existencia de la sociedad humana, estos revelan los valores de las acciones, lo permitido o lo prohibido, construyndose de las necesidades de las convivencias humanas. La tica nace de las preguntas acerca de las normas. En la tica psicoteraputica resaltan dos posiciones respecto de la homnima del paciente que son: El sostenimiento de que nada esta bien o mal de por si, y La postura de educar, ensear como hay que vivir. Negar la importancia del sistema tico moral o imponer los propios valores deja en estado de abandono al asistido, el poder elegir sus cdigos morales constituye la direccin hacia la libertad y autonoma de la persona, sin las cuales no hay salud. La moral da pautas para la vida cotidiana respondiendo al que se debe hacer, lo que esta bien y lo que esta mal. La tica es la abstraccin de los cdigos morales. En una pauta moral puede haber contradicciones, siendo una tarea del psicoterapeuta el despliegue de la capacidad tica. Las contradicciones son inherentes al ser humano, es bueno que existan en la medida que son el eje de los cambios, cuando ambos polos estn totalmente contrapuestos uno anula al otro, constituyendo paradojas, esos dos conceptos no pueden coexistir en una persona, al hacerlo derivan en patologa graves. La psicoterapia al ocuparse del plano tico permite rever genuinamente los cdigos personales de los pacientes que estn interfiriendo en la salud, a la vez fortalece la capacidad autorreflexiva de los cdigos morales con el fin de mantener o reponer la salud mental. Funciones teraputica: Generar conocimiento sobre la moral personal. Posibilitar llegar a los fundamentos de sus principios ticos. Indagar la incompatibilidad del sistema moral del paciente con sus grupos de pertenencias prioritarios. Trabajar con las contradicciones para encontrar nuevos cdigos propios y atinentes. Fortalecer la capacidad de valorizacin de los dems, para realizar juicios morales de los dems diferenciando entre a tica personal y la ajena. Legitimar ticas personales no reales en el momento, llamadas utopas. Desarrollar la creatividad, creando opciones para la eleccin del sistema de valores personales.

No se trata de tomar un rol censurador o aprobador, sometiendo a los propios cdigos morales a quien pone en manos del psicoterapeuta su salud, esto es grave y esta muy

alejado del rol del psicoterapeuta, porque el respeto por la elecciones de los pacientes es un cdigo moral clave.

Sistema tico con respecto a las cualidades bsicas de la personalidad.La psicoterapia tiene muchas complicaciones si se tiene en cuenta la subjetividad del psicoterapeuta y se pone en juego ms que en cualquier otra temtica. Existen valores universales inherentes al ser humano, que se conservan a pesar de cualquier grupo de culturas, origen racial y poltico. Y dependiendo de su origen cada persona crea su propio sistema de valores, he ah la complejidad del tema. El conocimiento personal del propio sistema tico es fundamental para el sostenimiento de la salud personal. El sano desarrollo del sistema tico esta vinculado con las cualidades bsicas de la personalidad: identidad (conociendo sus propios valores y su orden jerrquico), individuacin (sabiendo, reconociendo y respetando los cdigos de los dems), discernimiento (atributos sociales y personales) e integracin (del propio sistema de valores a nivel personal y social). La flexibilidad y la creatividad nos dan la capacidad para el cambio de valores personales y la eleccin de relaciones sociales.

Los propios cdigos morales.Los valores fundamentales del ser humano aparecen conjuntamente con las necesidades de supervivencia y bienestar, en el transcurso del tiempo van surgiendo nuevos valores sociales. Es imposible tener un sistema de valores idntico al de otra persona. El sistema tico se constituye por la propia lista de valores personales y por el conjunto de valores esperables por los dems de acuerdo al tipo de relacin. Los valores para con uno forman parte de la identidad. Los valores fundamentales hacen a la definicin de la persona, no los va a cambiar nunca. Que se entiende por cada valor De cada valor hay un sin nmero de significaciones, ellos dependen de la cosmovisin personal. Indagarse al respecto es una sana costumbre para elaborar una tica personal coherente consigo mismo y replantearse cambios constructivos. La cultura social se encarga de desvirtuarlos. Que tan importantes son El grado de importancia de los valores personales condiciona su negociabilidad Saber el grado de flexibilidad de los propios valores, el puesto que cada uno tiene en la escala personal es un conocimiento tico saludable. Que se entiende por cada valor

A partir de la individuacin y discernimiento de los valores propios y ajenos se puede generar e integrar distintos tipos de grupos sociales, compartiendo o no los valores personales segn de la idiosincrasia de cada grupo En la pareja y la amistad es donde mas valores se pueden compartir. En la familia van interactuado y diferencindose con respecto a subsistemas y grupos de edades.

tica y Moral

Docente: Alejandra Seplveda. Alumno: Pablo Herrera Gazale. Asignatura: Taller de habilidades profesionales. Fecha: 29-04-09