Esquizofrenia

Post on 16-Jun-2015

586 views 0 download

Transcript of Esquizofrenia

ESQUIZOFRENIA . TRASTORNO MENTAL ¿MAS FRECUENTE?

Carlos I. Cerda Méndez

Alejandra A. De la Torre

Objetivo

• Dar a conocer las principales características de la esquizofrenia para el diagnostico temprano de esta enfermedad como un beneficio a la sociedad

Esquizofrenia

• 60´s y 70´s. Personas estigmatizadas

• 80´s y 90´s. NIMH. Persona con enfermedades graves y persistentes.

• Ultima década. El bienestar psicológico se ha investigado a través de indicadores empíricos.

• Recientes investigaciones.

• Una salud mental positiva (estilo emocional positivo) tiene gran influencia sobre la salud física y el funcionamiento biológico.

OMS SALUD

• La salud no es solo la ausencia de la enfermedad, sino el estado de completo “bienestar” físico, mental y social del individuo.

• Equilibrio entre medio interno y externo.

• 1899 El psiquiatra Emil Kraepelin.

• hizo la primera distinción entre la demencia precoz y la locura maniaco-depresiva

• Eugen Bleuler en 1911.

• “Mente separada”• Perturbación de las

asociaciones.

• Miskolczy - Homo sapiens• David Parfitt - La neurología de la

esquizofrenia• Timothy Crow – Origen genético.

• Esquizofrenia

• “Grupo de trastornos manifestados por trastornos característicos de la ideación, del talante y de la conducta.”

Esquizofrenia

• Enfermedad que incluye deficiencias en múltiples sistemas cerebrales que alteran los pensamientos del individuo y sus interacciones con otros

• 1 a 2% de la poblacion mundial

Anomalia del sistema mesocortical

Incremento en el numero de receptores de Dopamina (D2)

SNC

Regulación del SNC

Excitador: GlutamatoInhibidor: GABA

Dopamina• Neurotransmisor• Catecolaminas, precursor de la Noradrenalina• 5 receptores• Producida: sustancia negra (encéfalo) y la medula

suprarrenal• Estimula al SNA simpático

• Comportamiento y la cognición, la actividad motora, la motivación y la recompensa, la regulación de la producción de leche, el sueño, el humor, la atención, y el aprendizaje.

Sistema Dopaminérgico

Vía mesocorticalVía mesolímbicaVía nigrostriatal

Los factores de riesgo

• Predisposición genética• Alteración durante el embarazo• Consumo de sustancias toxicas• Incumplimiento de la medicación

como factor de recaída

Edades

• Presente en adultos mayores de 45 años en promedio.

• Predominancia

• Infancia

Clasificación

Hospital Clínico de Barcelona

SÍNTOMAS POSITIVOS.

• Ideas delirantes• Alucinaciones• Desorganización del pensamiento• Alteración de la conducta.

SINTOMAS NEGATIVOS.

• Apatoabulia (propósitos)• Anhedonía (hábitos)• Aislamiento social• Afectividad aplanada (respuesta

emocional)• Otros.

Síntomas accesorios• Alucinaciones • Ideas delirantes • Ilusiones • Ideas de referencia • Despersonalización• Negativismo• Automatismo• Ecolalia• Ecopraxia• Manierismo• Estereotipia• Impulsividad• Benomenhet (apatia)

Diagnóstico

• A) Disfunción social / laboral

• B) Duración

• C) De la sustancia o la exclusión de enfermedad médica

• D) Relación con un trastorno generalizado del desarrollo

Esquizofrenia En Niños

• De aparición temprana. Antes de los 16.

• Confusión entre fenómeno patológico como el delirio o el amigo imaginario.

• Exposición prenatal a virus.

• Desarrollo neurológico anormal.

Tratamiento• El tratamiento de la esquizofrenia

tiene que incluir un enfoque biológico, psicológico y social.

• El tratamiento farmacológico (neuroléptico) es la estrategia de primera elección.

• Relación medico-paciente y familiar.

Tratamiento

• Benzodiacepina para pacientes con ansiedad– En pacientes que abusan o

dependen de sustancias se debe de administrar con cautela.

• Antidepresivo depresión post-psicótica– Acompañado de una

orientación psicoterapeuta

• Anticoligérnicos aparición de efectos secundarios como correctores

Discusión

• La esquizofrenia es un trastorno mental que depende de muchos factores que afectan a la persona en una etapa temprana (prenatal) o en una vida adulta alterando su bienestar físico, biológico y mental.

• El tratamiento consta de dos objetivos:– mejorar la relación entre el paciente y los

familiares de éste, ya que mejora el pronóstico de la enfermedad.

– Y la disminución de los síntomas que se hacen presentes en el transcurso de la enfermedad mediante el uso de neurolépticos.

• La esquizofrenia solo puede ser controlada por medicamentos, por ello el uso inadecuado de los medicamentos es factor importante en la recaída del paciente.

Gracias

1. Bernardo, M. (2006). La Esquizofrenia: Guia Interactiva para pacientes con enfermedades de larga duracion. Forum Clinic .

2. Dörr, O. (2010). Esquizofrenia, lenguaje y evolución. Actas Esp Psiquiatr 2010 , 1-7.

3. Jesus Alberti Sudupe, C. C. (2005). Esquizofrenia. Guias Clinicas , 28-32.

4. Kasper Hauser, B. L. (2005). HARRINSON Principios de Medicina Interna. Mc Graw Hill.

5. Mueser KT, M. S. (2004). La esquizofrenia es una de las enfermedades Mentales mas importantes como causa de la incapacidad cronica. Sociedad Iberoamericana de Informacion Cientifica .

6. Paola Andrea Fernández de Soto, Á. E. (2006). Esquizofrenia de inicio en la niñez, revisión de conceptos actuales y dificultades en el diagnóstico. Universitas Médicas VOL. 47 Nº 2 , 141-146.

7. Ronald W. Manderscheid, C. D. (2007). Evolución de las deficiones de enfermedades mentales y esquizofrenia. Prev Chronic Dis .

8. Bleuler, E. Dementia praecox, or the group of the scizophrenias. International University Press. Nueva York, 1911

9. Kraepelin, E. Dementia Praecox and paraphrenia. E&S Livingstone, Edimburgo, 1919.

10. Victor Manuel Joffre Velazquez, G. G. (2009). enfermedad psiquiatrica y sindrome metabolico, enfasis en el transtorno esquizofrénico. Revista Medica del Hospital General de México SS , 41-49.

11. Nestor Marchant, A. M. (2005). Tratado de Psiquiatría. Buenos Aires: Grupo Guía SA.

12. Philip Solomon, V. D. (1979). Manual de Psiquiatría. México: El Manual Moderno.

13. Stephen H. Schultz, S. W. (2007). Schizophrenia: a Review. AAFP , 1821-1829.

14. Goldman, H. H. (1987). Psiquiatria Genreral. México: El manual Moderno.

15. Noshpitz, J. D. (1979). Basic Handbook of Child Psychiatry. New York: Basic Books Inc.