EpistemologíA Para La Administracion 1

Post on 05-Dec-2014

30.954 views 1 download

description

 

Transcript of EpistemologíA Para La Administracion 1

EPISTEMOLOGÍA PARA

LA ADMINISTRACIÓN

SAMUEL LÓPEZ CASTAÑO

EPISTEMOLOGÍA

EPISTEME= Conocimiento LOGÍA= Estudio

EPISTEMOLOGÍA PARA LA

ADMINISTRACIÓN

FILOSOFÍA

ONTOLOGÍA:TRATADO DEL

OBJETO

EPISTEMOLOGÍATRATADO SOBRE EL

CONOCIMIENTO

ETICA

LA FILOSOFÍA

Funda todo saber, sin ser la

totalidad del saber

Conocimiento y Método

LA FILOSOFÍA

LA CIENCIAAUMENTO DEL

CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO DELCONOCIMIENTO

EP

IST

EM

OLO

GÍA

-SABER

TENDENCIA AL CONOCIMIENTO

EPISTEMOLOGÍA PARA LA

ADMINISTRACIÓN

¿Qué es epistemología?

Es el tratado sobre el conocimiento o doctrina acerca del saber. Se utiliza más en Inglaterra y USA. En Francia y Alemania se conoce como gnoseología. (Gnosis= sapiencia, saber)

Gnoseología= Epistemología: Conocimiento de los objetos del saber.

EPISTEMOLOGÍA

“(…) Es la reflexión crítica sobre las condiciones que hacen posible el conocimiento y los diversos problemas que se ponen en juego en la tarea de construcción del conocimiento científico; en este sentido se plantea la necesidad de un espacio teórico-reflexivo que permita examinar la génesis , los presupuestos, las pretensiones de objetividad y validez y la finalidad del conocimiento”

(Alvarado, en Calderón, 2005: 24)

EPISTEMOLOGÍA

Teoría del conocimiento

Filosofía de la ciencia

Metodología de la ciencia.

”Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico“

La epistemología estudia la naturaleza y validez del conocimiento

EPISTEMOLOGÍA

EL PROBLEMA DEL MÉTODO

EL PROBLEMA DE LA VALIDEZ

EL PROBLEMA DE LA UNIVERSALIDAD

EL PROBLEMA DEL REDUCCIONISMO

EL PROBLEMA DE LA ACTUALIDAD

EL PROBLEMA DE LA IDEOLOGÍA

EL CONOCIMIENTO

EPISTEMOLOGÍA PARA LA

ADMINISTRACIÓN

IMPORTANCIA DE LA EPISTEMOLOGÍA

“Cada ciencia en estado de madurez cuenta con su propia epistemología, lo cual es un recurso de enorme importancia para avanzar en el terreno científico; la epistemología se convierte en un elemento de realimentación del conocimiento”

García-Castillo, Rafael.

EPISTEMOLOGÍA PARA LA

ADMINISTRACIÓN

SON MÁS IMPORTANTES LOS FINES QUE EL OBJETO

ETICA DE LA

ADMINISTRACIÓN

EPISTEMOLOGÍA PARA LA

ADMINISTRACIÓN

Escaso interés científico entre los administradores.

El conocimiento administrativo se desarrolla por especialistas de otros campos.

El conocimiento administrativo se produce en los países industrializados.

En los países subdesarrollados, el conocimiento administrativo es precario y obsoleto.

EPISTEMOLOGÍA PARA LA

ADMINISTRACIÓN

Existe la necesidad de administrar actividades de investigación y desarrollo

Los profesionales de la administración no administran

Los profesionales de la administración se encuentran en desventaja.

El conocimiento administrativo disponible está altamente ideologizado

EPISTEMOLOGÍA PARA LA

ADMINISTRACIÓN

Abordar la epistemología para la

administración requiere:

Historia de la ciencia.

Conocimiento de las ciencias sociales.

Teoría del conocimiento.

Metodología de la Investigación.

Conocer la historia del pensamiento administrativo.

EPISTEMOLOGÍA PARA LA

ADMINISTRACIÓN

LOS PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS DE LA

ADMINISTRACIÓN.

Saber práctico vs saber teórico.

Saber construido desde otros saberes

Práctica instrumental dependiente de intereses (económicos)

Práctica social ejercida por diversos profesionales y no profesionales

Las ciencias

Samuel López Castaño

Las ciencias Naturales:

Observables, Precisión

y exactitud

Fisica, geometría,

matemáticas, biología

Sociales: Ciencias

humanas del espíritu

o culturales

Polémica sobre

cientificidad.

CONOCIMIENTO EN EL

PERÍODO ANTIGUO Confuso: realidad de un todo (cosmos)

Fuentes Griegas: Conocer por conocer,

ciencia libre. -Cosmológicos-

Presocráticos: interés en el objeto (Fuera

del Yo, mundo exterior)

Sofistas (sabios): Problemática moral (El

hombre y su virtud, en sociedad)

Platón:

Aristóteles: Ratio en función de fides

EPISTEMOLOGIA MODERNA

Subjetividad y Heteronomía

Los inicios de la Epistemología Moderna

-Arte y pre-ciencia: Leonardo Da Vinci

-Fe y Razón: Bruno y Galileo

-La lógica de la mentalidad burguesa

-La Heteronomía como problema

-La escisión entre ciencia y arte

SEPARACIONENTRE

FE Y RAZON

LA CIENCIA EN

OCCIDENTE

-Fe y Razón: Bruno y Galileo

(Siglos XVI y XVII)

Giordano Bruno plantea el

heliocentrismo - nuevo

dogma de fe-

Galileo Galilei, hace énfasis

en la separación entre Fe y

Razón

EL

CONOCIMIENTO

YA NO SE ORIGINA

EN DIOS (Iglesia):

Galileo:

el origen del

conocimiento está

en el Mundo como

Mathesis

Universalis

EPISTEMOLOGÍA PARA LA

ADMINISTRACIÓN

DESCARTES: Inicia la modernidad

KANT: Separación entre la metafísica y las

ciencias de la naturaleza

COMTE: Sólo existe lo que se puede percibir

La crisis de los principios científicos

CUATRO MOMENTOS DE LA EPISTEMOLOGÍA

1. DESCARTES

EL EDIFICIO DE LA CIENCIA

MODERNA

LA MODERNIDAD

HUMANISMO:

Preocupa la situación del hombre en el mundo.

El bien, el mal, la sociedad.

Niega el deter-minismo Divino

LA CULTURA

CIENTÍFICA:

Escisión entre

filosofía y ciencia

Especialización

(demarcación)

Crecimiento

exponencial

DESCARTES:

El conocimiento está en la

Razón como ego cogito (yo

pienso)

BACON:

El conocimiento está en la

experiencia organizada

racionalmente por el yo-razón

Tanto en las tendencias más

idealistas como en las más

empiristas, está presente la idea

centrada en la profanidad, para

poder construir conocimientos

útiles a la “humanidad” (burguesía

del siglo XVII y XVIII)

Ana Patricia Noguera de E.

Se caracteriza por la linealidad o monodireccionalidad y el centralismo, que se torna etnocentrismo.

Tiende a la homogenización, la universalización y la negación de las diferencias.

Su interés primordial es la Plusvalíay con ella la acumulación que equivale a progreso.

Para ello es necesaria la Autonomía

Ana Patricia Noguera de E.

LA LÓGICA DE LA MENTALIDAD BURGUESA

SEPARACIÓN ENTRE

METAFÍSICA Y CIENCIAS

DE LA NATURALEZA

2. KANT

K

A

N

T

DISTINCIÓN ENTRE

PENSAR: Objetos Metafísicos

CONOCER: La naturaleza 2

3. COMTE

Positivismo

Renuncia a la

metafísica.

La experiencia

es la verdad.

La ciencia está

en los hechos

(Observar y

experimentar)

Ana Patricia Noguera de E.

La Heteronomía como problema

El otro desaparece, al igual que los otros y lo otro.El sujeto centrado en el yo pienso (razón subjetiva), se convierte en punto de partida de toda posibilidad de conocimiento

Las otras culturas, los otros saberes y las otras identidades se desvanecendentro de la lógica de occidente.

Por ello, se da la escisión entre

Ciencia, Etica y Arte

4. CRISIS DE LA CIENCIA

POSITIVA

Ya no se sabe con certeza qué es materia

El edificio de la ciencia tambalea

LA TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD PROPONE RECOMPONER (REENCANTAR) EL MUNDO, ES DECIR, PROPONE UN CONOCIMIENTO MÁS INCLUYENTE Y FIJAR LA MIRADA EN LAS RELACIONES MÁS QUE EN LAS PARTES.