Envejecimiento

Post on 12-Jun-2015

2.781 views 0 download

description

gerontologia y atencion geriatrica

Transcript of Envejecimiento

ENVEJECIMIENTO, GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍANECTY RODRIGUEZ

ENVEJECIMIENTO

Pregunta básica en el origen del envejecimiento:

¿Cómo podemos explicar el envejecimiento de un sistema construido con elementos que no envejecen- como los átomos, y estructuras superiores, inclusive las células que demuestran ocasionalmente una conducta diferente al envejecimiento cuando su pérdida sigue una ley de deterioro radioactivo?

ENVEJECIMIENTO

Una explicación general del envejecimiento:

aumento en la frecuencia de errores asociada a la edad

Proceso de cambio gradual espontáneo que resulta en la maduración a través de la niñez, la pubertad y la vida adulta, y después en un declinar en las edades medias y tardías

ENVEJECIMIENTO

Proceso gradual y adaptativo caracterizado por una disminución relativa de la respuesta homeostática, debida a las modificaciones morfológicas, fisiológicas, bioquímicas y psicológicas.

CARACTERÍSTICAS DEL ENVEJECIMIENTO

Disminución de la redundancia fisiológica de los órganos

Capacidad disminuida para responder a estímulos ambientales

Aumento de susceptibilidad y vulnerabilidad a la enfermedad

ENVEJECIMIENTO

El envejecimiento es una situación biológica normal.

Se produce dentro de un proceso dinámico, progresivo, irreversible, complejo y variado, que difiere en la forma en cómo afecta a las distintas personas e incluso a los diferentes órganos.

Comienza después de la madurez, y conlleva un descenso gradual de las distintas funciones biológicas y termina con el fallecimiento.

¿CÓMO OCURRIÓ EL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL?

Determinantes demográficos del envejecimiento Fertilidad Mortalidad Migración

El envejecimiento primario de una población consecuencia de la tendencia a la baja durante mucho tiempo de la fertilidad.

Posteriormente se aúna una disminución de la mortalidad en edades superiores.

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA EN MÉXICO

A partir de los años 30 inicia un descenso de la mortalidad,

con persistencia de elevados niveles de natalidad, lo que resulta en un elevado crecimiento demográfico.

Posteriormente la natalidad también disminuyó notablemente:

Para 1960 la natalidad se ubicó en 46 nacimientos por cada mil habitantes; mientras que para el año 2000 este indicador descendió a 21 nacimientos.

La fecundidad de las mujeres mexicanas disminuyó de 7.0 a 2.4 hijos por mujer en promedio, en el mismo periodo.

ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO

El índice de envejecimiento de la población permite apreciar la relación numérica que hay entre niños y adultos mayores.

En 2000 había 20.5 adultos por cada 100 niños.

Se espera que el número de adultos mayores sea igual al de niños alrededor de 2034

Y que el índice alcance una razón de 166.5 adultos mayores por cada 100 niños en 2050.

GERIATRÍALa consecuencia inevitable de estos hechos es elaumento del consumo de recursos sanitarios y socialespor las personas de edad más avanzada, llegándosea una verdadera «Geriatrización de la Medicina»,que se traduce en los siguientes puntos concretos:— Mayor incidencia de enfermedad, con frecuentecoincidencia de varias patologías en unmismo individuo (concepto de comorbilidad).— Mayor tendencia a la cronicidad de las enfermedades.— Mayor prevalencia de situaciones de incapacidad.— Mayor utilización de la Atención Primaria desalud.— Mayor consumo de fármacos.— Mayor ocupación de camas hospitalarias.— Mayor necesidad de cuidados continuados.— Mayor utilización de recursos sociales.

HISTORIA DE LA GERIATRÍA COMO RAMADE LA MEDICINA

La geriatría nace a partir de la falta de interés por los problemas de los pacientes ancianos que, por su edad avanzada, eran con frecuencia falsamente etiquetados de incurables.

HISTORIA DE LA GERIATRÍA COMO RAMADE LA MEDICINA

1935: Dra. Marjorie Warren, Hospital West Middlesex Inglaterra

1946 Servicio de Salud Inglés crea el primer servicio de geriatría

1974: OMS primer reporte técnico “Organización y planificación de Servicios Geriátricos”

1982 Viena, 2002 Madrid: Asambleas mundiales del envejecimiento ONU

DEFINICIÓN DE GERIATRÍA

Rama de la Medicina dedicada a los aspectos preventivos, clínicos, terapéuticos y sociales de las enfermedades en los ancianos.

FINES PARTICULARES DE LA GERIATRÍA

1.El desarrollo de un sistema asistencial a todoslos niveles, que atienda las múltiples alteracionesy los problemas médico-sociales de losancianos, que de forma aguda y postaguda

presentan como rasgos comunes la pérdida de su

independencia física o social.2. La organización de una asistencia prolongada alos ancianos que la necesiten..

FINES PARTICULARES DE LA GERIATRÍA

3. La movilización de todos los recursos para integrar en la comunidad el mayor número de ancianos posible.

4. La investigación, la docencia y la formacióncontinuada de sus propios especialistas y delpersonal relacionado con dicha especialidad.

EnvejecimientoBiológico

Morbilidad

Comorbilidad

Síndromes Geriátricos Discapacidad Fragilidad

Geriatría:

Atención Clínica Investigación Bioética

Envejecimiento Demográfico

GERONTOLOGÍA

La gerontología es la ciencia básica que estudia el envejecimiento de los seres vivos.

Participa en estudios demográficos, epidemiológicos, tipológicos y en el desarrollo de servicios socio sanitarios para la población mayor

ERRORES EN TORNO A LA GERIATRÍA

Confundir geriatría simplemente con medicina de personas mayores de 65 años.

Esto no es del todo exacto. La geriatría centra principalmente su atención en aquellas personas mayores de 65 años que presentan varias enfermedades y que tienden a la cronicidad o invalidez, y cuya evolución está condicionada por factores psíquicos o sociales.

ERRORES EN TORNO A LA GERIATRÍA

También se suele confundir la geriatría con asistencia única y exclusivamente a enfermos crónicos.

La Geriatría pretende prevenir la aparición de las enfermedades, su desarrollo a la cronicidad y prevenir la discapacidad.

MISIÓN DE LA GERIATRÍAEn el segundo y tercer nivel de atención su campo de acción es el paciente con comorbilidades y discapacidad multidimensional

Incluyendo medidas paliativas.

En contacto primario identifica y modifica factores de riesgo cardiovasculares, metabólicos –incluyendo nutrición- y de desgaste por aparatos y sistemas

VISIÓN DE LA GERIATRÍA

Diagnóstico geriátrico integral.Rehabilitación física:

Terapia físicaTerapia ocupacionalManejo del dolor

Rehabilitación neuropsicológicaConfusiónDepresión

Vigilancia nutricia

25

RSM: Introducción a Geriatría 10/29/07

26

Evaluación geriátrica

Médico: (Diagnósticos médicos)Revisar problemas médicos y marcadores de gravedadEvaluar estado mental, afectivo y funcionalEvaluar medicamentos, interacciones, duplicidad, beneficio versus riesgo terapéuticoEstablecer metas subagudas y crónicas

Enfermería gerontológica: (Evaluación funcional)Revisar necesidades de cuidado de enfermería:medicamentos, curaciones, cuidados especiales (movilidad pasiva, transferencias, higiene bronquial, técnicas de aseo y alimentación)Apoyo y educación a familiares sobre el cuidado cotidiano del paciente

Psicología/ trabajo social: (Evaluación afectiva)Evaluación mental, afectiva, dinámica familiarEvaluación socioeconómica

Nutrición: (Evaluación nutricia)Peso, talla, parámetros nutriciosDieta y menúVigilancia

RSM: Introducción a Geriatría 10/29/07

PRESENTACIÓN CLÍNICA EN EL MAYOR Síntomas inespecíficos. Aparición de síntomas en aparatos y

sistemas no afectados de manera primaria por proceso patológico.

Desarrollo de confusión aguda, deterioro funcional, caídas como manifestaciones iniciales de patología.

Falta de reporte sintomático. Ausencia de fiebre. Modificación en respuesta cardiovascular con

ausencia de aumento en pulso o desarrollo de ortostatismo.

Síndromes geriátricos.

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y VALORESE INVESTIGACIÓNEN GERIATRÍADr. Ricardo Salinas Martínez

Centro Regional Para El Estudio Del Adulto Mayor

Geriatría

Departamento de Medicina Interna Hospital Universitario “Doctor José Eleuterio González”

Facultad de Medicina

Universidad Autónoma de Nuevo León

CONOCIMIENTOS

Fisiología del envejecimiento Teorías del envejecimiento Cambios moleculares

PigmentosLipofucsina

Proteínas anormalesBeta amiloide

GlucolizaciónHemoglobina A1c

Cambios en estructura del colágeno Mitocondrias y metabolismo energético

Cambios por aparato y sistema

CONOCIMIENTOS Clínica del envejecimiento

Cambios clínicos Síndromes Geriátricos

(Dem/dep, marcha, caídas, inmovilidad, incontinencia, úlceras por presión, dolor, problemas del pié, hiporexia, fragilidad)

Diagnóstico Manejo

Evaluación Geriátrica Manejo en base a expectativa de vida, función y riesgo/beneficio de

intervenciones Prevención

Inmunizaciones DOC El paciente mayor y el automóvil Nutrición Ejercicio Sexualidad Drogas y alcohol

ACTITUDES

Envejecimiento personal Empatía Manejo de los tiempos de consulta Trabajo en equipo

VALORES Antiageísmo Bioética básica

Autonomía Competencia Justicia Beneficencia No maleficencia Distribución de recursos de salud

Abogacía de la “Agenda Gris”

INVESTIGACIÓN

Fisiología del Envejecimiento

Síndromes geriátricos