Entrevista a Roberto Luz

Post on 14-Mar-2016

217 views 0 download

description

Gestor cultural, del medioambiente y organizador del Festival Atitlán Suplemento Magacín. Diario Siglo 21

Transcript of Entrevista a Roberto Luz

UN DÍA EN LA VIDA DE

10Magacín Domingo 8 de septiembre de 2013

ROBERTO LUZ / PROMOTOR CULTURAL

Roberto Luz no es un gringo cualquie-ra. Hace más de 30 años llegó al lago de Atitlán. Se exilió du-rante los 80 a causa de la violencia arma-da en el país, pero desde que regresó en el 85 a Santiago Atitlán no ha cesa-do de apostar por el desarrollo cultural. En los últimos años, además de generar el Festival Atitlán, cuyos fondos van a proyectos socia-les en la comunidad, une puentes entre la ecología, la música y la educación pa-ra las generaciones más jóvenes. Ma-

gacín lo entrevistó en la Tercera Feria Ambiental Santiago Atitlán.

A la sombra de un árbol en una tarde de un sol esquivo, Roberto diferencia cómo fue su llega-da al lago desde Es-tados Unidos y có-mo se siente hoy: “Creo que cuando llegué al lago estaba como turista y esta-ba aprovechándome de lo que hay sin de verdad mirar más a

fondo, porque hay bastantes proble-mas. Cuando uno ya acepta que está vi-viendo en un lugar y acepta responsabili-dad por su entorno, va cambiando. Aho-ra veo que hay mu-cho por hacer. Soy de la opinión de que nosotros tenemos que hacerlo, la gen-te, porque las orga-nizaciones nunca lo van a hacer. Lo que tenemos que hacer es cambiar las ideas de la gente, de noso-tros, del pueblo”.

Antes de darnos la entrevista lo ve-mos subiéndose al escenario, proban-

do el sonido y ha-blando con los ve-cinos de la comuni-dad. La búsqueda de Luz no sólo es cómo gestionar y desarro-llar más la cultura si no cómo ayudar a incentivar la par-ticipación. Acerca de la feria ecológi-ca, también se en-cuentra esa idea in-teractiva que cada vez más identifica a su festival en el lago “Hay algunos espa-cios para otros co-lectivos, talleres y actividades. A todos nos gusta apoyar diferentes asuntos sociales. Pero para mí la idea es abrir la mente de la gen-te con toda clase de música”. Apoyar la cultura y las diver-sas expresiones ar-tísticas en los pue-

1. Ganancia para la comunidad. El evento que hizo a Roberto Luz un personaje famoso en el La-go no tiene como fin el lucro pri-vado o personal: “Desde que co-menzó el Festival Atitlán, siem-pre fue un evento que ha tenido ganancia pero todo lo que se re-cauda se ha usado para fines so-ciales; por ejemplo, ayudamos al Hospital Atitlán durante cuatro años”. 2. Un eco-festival. A partir

del año pasado, la ecología tie-ne más presencia en los objetivos del festival: “Decidimos empujar en el área de ecología y con eso producimos varias obras ecológi-cas, cuentos ecológicos y diferen-tes cosas para hacer llegar estos mensajes más al pueblo, también hicimos unos videos, y es un tra-bajo que todavía sigue. La idea es que aquí el Festival Atitlán ha logrado ser sencillamente por el

Lago, porque es un evento que no tiene apoyo de ninguna organi-zación”. 3. Actividades para to-dos los gustos. La última edición del festival contó una sección de arte, juegos para los niños, paya-sos y también música de todos los estilos: “Tratamos de hacer la cosa variada. Que si no te gusta una de las músicas que estás es-cuchando, esperes una hora que ya va a cambiar”.

El Festival Atitlán es para todos

“TENEMOS QUE CAMBIAR LAS IDEAS DE LA GENTE”

do de la música de Guatemala.

La entrevista va llegando a su fin cuando Roberto se entera de que acaba de llegar la banda de música Naik Made-ra, a la que conside-ra como una óptima muestra de calidad músical y coheren-cia artística e ideo-lógica. Propuesta de calidad del tipo que, según Luz, escasea como opción en el lago. Se despide y no se va sin antes recordarnos que las actividades segui-rán al día siguiente con talleres prácti-cos para los más jó-venes. Para reforzar el espacio creado para la comunidad, valorar y preservar el medioambiente. “Mira, la realidad es que si no cambia-mos el paradigma en que estamos vi-viendo, en que esta-mos aceptando to-do esto, no es que mañana lo arregla-mos porque maña-na ya llegó. Ya todos lo sabemos, vemos el clima cambiando entonces, eso ya no sirve. Para mí, en-tonces lo más im-portante es comen-zar con los niños pa-ra ponerles el chip en el cerebro de una forma pro-ecología para que ya los ni-ños y la gente pue-den pensar en una forma colectiva y re-donda, en vez de la forma piramidal de siempre”.

¿PARA QUÉ RECAUDAR FONDOS?

¿PODEMOS HACERLO?

“A través de todo este trabajo comunitario, ecológico, edu-cativo, se ha logrado mucho: ahora existe un parque de 160 cuerdas en las faldas del volcán. A través de conciertos y ventas de arte hemos logrado tener una reser-va real no para leña si no para los animales”.

Para Luz es posible hacer mucho con muy poco: “Esto ha sido posible por gente como tú y yo, no por ningún gran campeón sino a través de actos de personas de cada día. No podemos espe-rar ayuda del Gobierno ni de las ONG. Solo nosotros pode-mos ayudar”

Roberto Luz llegó al lago de Atitlán hace tres décadas como turista. Hoy, como residente, se dedica a promover la ecología por medio de la cultura.

T/F. Florencia Goldsmanflorcitag@gmail.com

blos del lago es dar cuenta del trabajo comunitario. Varios proyectos de hip hop tzutujil, a tra-vés del colectivo de San Pedro La Lagu-na Canal Cultural, surgieron y se forta-lecieron en el mun-

EN LA RED

Para saber más del Festival Atitlán y escuchar la radio online de audios del evento y músicos locales www.festivalatitlan.com