Criminologia

Post on 21-Jul-2015

69 views 0 download

Transcript of Criminologia

FACTORES BIOLOGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES.

CRIMINALIDAD ORGANIZADA VICTIMOLOGIA

Alumno: Diego Molina

Cátedra: Criminología

La personalidad criminal tuvo numerosas definiciones a lo largo del

tiempo, para Enrique Gaurner: Constituye las características y

formas de la conducta con que funciona

Cattel: Esta permite preveer lo que una persona hará en

determinada circunstancia.

Thorpe: Es el funcionamiento orgánico del individuo compuesta por

carácter, inteligencia, impulsos, actitudes e intereses.

Rafael Garófalo: Quien lleva el termino de personalidad a la

criminología y estructura esta personalidad criminal en cuanto a la

temibilidad y adaptación.

Fue el originario que hablo de psicópatas.

Es quien en vez de emplear la palabra psicópata

empleó la calificación de MANIA SIN DELIRIO, con

esta calificación quería designar a aquellas personas

que mostraban actitudes agresivas, eran personas

aparente normales pero expuestos a determinadas

circunstancias actuaban con ataques de ira y no

tenían sentimiento de culpa.

Consecutivamente se les denomino como persona de

MORAL INSANA, designando con este termino a

aquellos individuos cuya moral estaba muy

depravada, perturbada y además carecían de

posibilidades de control.

El eminente criminólogo ha influido notablemente en todo el mundo colaborando en diversas

actividades tanto académicas como a través de programas de acción. De toda su doctrina se ha

acogido, ante todo, su concepto de la personalidad criminal como modelo, paradigma o hipótesis de

trabajos y reflexiones posteriores

Se supone estado peligroso a una conducta insociable a la persona que transgreda

periódicamente las reglas de convivencia social mediante actos de violencia, o por otros

actos rebeldes, la persona viola los derechos de los demás o por su comportamiento en

general daña las reglas de convivencia o perturba el orden de la comunidad o vive, como

un parásito social, del trabajo ajeno o explota o practica vicios socialmente inapropiados.

Para Ponna Pires no es digno esta predisposición

sobre criminalizar, las actuaciones de los sujetos

delictuales, cuando lo ideal resultaría ser

justamente investigadores y estudiosos del porque,

como, y cuando decide un sujeto deje de ser

apacible para convertirse en un delincuente, los

estados por el cual pasa este sujeto debe ser

realmente el objeto de estudio dado a que el

desequilibrio de su estado normal y apacible se

cambio por un estado peligroso y violento se

convierte en un violento no solo para la sociedad

sino para la ley.

Todo comportamiento desaprobado se puede manifestar

también en formas objetivamente idénticas que son, sin

embargo, aprobadas o recibidas con indiferencia.

Los comportamientos se dirigen hacia un

determinado objetivo, para alcanzar el cual

pueden escogerse conductas objetivamente

idénticas aunque sean aprobadas, otras

desaprobadas y otras indiferentes.

El delito es un comportamiento, definido en

el espacio y en el tiempo, realizado por

una persona, a veces en relación a otra

El comportamiento criminal es general,

pero la incidencia diferencia de las

condenas se debe en parte al azar y en

parte a procesos sociales que dividen la

sociedad en clases criminales y clases no

criminales, a las primeras corresponden

las clases pobres y sometidas.

Todo ello sirve para seleccionar, de entre

un numero mayor de individuos, algunas

personas con comportamientos idénticos,

objetiva y simbólicamente individualizados

Para Denis Chapman el estereotipo del delincuente se aleja en

parte de los lineamientos tradicionales de la sociología de la

conducta desviada, aunque pertenece a ella como una de sus

perspectivas al dedicarse a hacer un análisis estructural de la

sociedad y sus mecanismos de manipulación y señalamiento.

Pertenece sin duda alguna a la criminología de la reacción social

y es el mejor intento de desmitificación de las categorías

delincuenciales que ha sido hecho fuera del contexto de la

epistemología marxista aplicada a la criminología.

Se introduce dentro de un panorama conceptual de critica

de las instituciones llamadas cerradas o instituciones de

control total ( manicomios, cárceles, hospitales, asilos)

La criminología clínica se basa en el método clínico y en

la inter disciplina para conocer al individuo que cometió el

delito y a la víctima.

Se le denomina Criminología Clínica porque proviene del

griego CLINE :Lecho, cama.

El medico clínico tiene como labor la de observar,

diagnosticar, pronosticar al paciente en la cama. Estos

son los grandes objetivos de la criminología clínica.

Entre sus métodos:

-Entendimiento directo con el

delincuente.

-Examen medico.

-Examen psicológicos para obtener datos

sobre la personalidad del individuo

-Encuesta social en donde el trabajador

social investiga el medio en que se

desarrollo la persona

El psicoanálisis trata el crimen como una enfermedad mental, el delito es la expresión de

conflictos psíquicos internos. Los rasgos que caracterizan esta teoría son los siguientes:

1. Es un modelo psicodinámico,(estudia a la persona en todas sus fases).

2. Implica un fuerte determinismo psicológico.

Concede una importancia significativa al instinto

sexual.

-Hace una división topográfica del psiquismo entres

partes: Consciente, Preconsciente e Inconsciente.

- Utiliza para su estudio el método introspectivo.

- El modelo psicoanalítico distingue entre tres

instancias mentales, el ello, el yo y el súper yo.

- Consideran que los problemas psicopáticos tienen

su raíz en los conflictos infantiles.

- El Psicoanálisis, desde un punto de vista

terapéutico, es importante porque consigue hacer

consciente lo inconsciente.