Conectando mentes Comunicando en ELE · 2017-12-07 · Conectando mentes Comunicando en ELE Dr...

Post on 26-Jun-2020

4 views 0 download

Transcript of Conectando mentes Comunicando en ELE · 2017-12-07 · Conectando mentes Comunicando en ELE Dr...

Conectando mentesComunicando en ELE

Dr Concha Julián de VegaAsesora Técnica DocenteConsejería de Educación en el Reino Unido e Irlandaconcha.julian@mecd.es

Oslo, 24-26 Noviembre 2017

Conectando mentes, comunicando en ELE

¿Sobre qué vamos a reflexionar?

• Contextos de aula

• Disposición a Comunicarse (DAC)

• Nuestro cerebro

• Procesos cognitivos

• Emoción

• Conclusión

• Preguntas

Contextos de aula

Contextos de aula

El éxito en el aprendizaje depende menos en los materiales,técnicas y análisis lingüísticos y más en lo que ocurre dentro yentre las personas en el aula (Stevick, 1980: 44)

El entorno social en el que el aprendizaje tiene lugar es laclave de actitudes positivas y negativas, ya que losalumnos internalizan los elementos del contexto en elque viven (MacIntyre y Mercer, 2014:158-159)

La mente, la emoción y los procesos cognitivos se diferencian pero son inseparables. Desde una perspectiva neuronal, el elemento afectivo es una parte integral de los procesos cognitivos (Schumann, 1994:239)

Contextos de aula

Las emociones, el pensamiento y el aprendizaje están unidos (Jensen, 1998:71)

Contextos de aula

Contextos de aula

Contextos de aula

Contextos de aula

Disposición a Comunicarse (DAC)

Factores afectivos + sociales + cognitivos

Adaptado de MacIntyre,Dörnyei,Clément y Noels (1998)

Elementos generadores de DAC Contexto variable Uso de L2

Disposición a Comunicarse

Objetivo de comunicación

Autoconciencia de competencia comunicativa Ansiedad situacional

Participantes, situación, propósito, tema, canal de comunicación (oral/escrito)

Contextoestable

Motivación Papel social en un grupo

Sentido de pertenencia a un grupoSentido de seguridad

ClimaActitudesCreencias

Competencia comunicativa real(lingüística, discursiva, pragmática, sociocultural,

estratégica)

PersonalidadContexto social

La neuroeducación es sacar ventaja de los conocimientossobre cómo funciona el cerebro integrados con la psicología,la sociología y la medicina en un intento de mejorar ypotenciar tanto los procesos de aprendizaje y memoria delos estudiantes como enseñar mejor en los profesores(Mora, 2017: 25)

Nuestro cerebro

Nuestro cerebro

HEMISFERIO IZQUIERDO‐Pensamiento lógico-matemático‐Pensamiento linear (causa-efecto)‐Lenguaje verbal‐Fragmenta un hecho para aprender de él‐Concreto

HEMISFERIO DERECHO‐Pensamiento creativo-artístico‐Pensamiento holístico (la totalidad)‐Lenguaje no verbal (gestos, tono, posturas)‐Necesita la totalidad de un hecho para aprender de él‐Intuitivo

Nuestro cerebro

Y a nivel cognitivo …

Cognición

La e-moción es la energía que mueve el mundo (Mora, 2017)

Sentidos

Filtro emocional

Sensación + emoción

Asociación de ideas + memoria

Pensamiento cargado de emoción

Adaptado de Mora (2017)

Procesos cognitivos y emocionales

La curiosidad

¿Qué sabes de mi?

¿Cómo me podrías describir?

Rapport

Conexión Compenetración Sintonía Empatía

LeyendoCantandoEscribiendoRiendoEscuchandoTrabajando

… Compartiendo

Motivación

Dörnyei (2006)Marco de motivación en L2

• Nivel de lengua• Nivel del aprendiente• Nivel de la situación de aprendizaje

• Ambiente adecuado: • Forma de hacer del profesor• Clima de apoyo• Cohesión de grupo

Enfoque orientado a la acción:• Clima de trabajo• Discurso y actos del profesor• Relaciones interpersonales del grupo

Autoestima

CompetenciaPropósito

PertenenciaIdentidadSeguridad

Las palabras

La empatía

Atando cabos …

Comunicación

Cuerpo

Emoción

Cognición

Curiosidad

Conectando mentes, comunicando en ELE

Rapport

Recursos

Necesidades

Cerebro

Palabras en el discurso

Creencias

Autoestima

Procesos cognitivos

AlumnosProfesor

Disposición a comunicarse

Atención

Memoria

Emoción

La educación

necesita tanto de

formación técnica,

científica y profesional

como de

sueños y utopías

Paulo Freire

Muchísimas gracias por vuestra atención

Dr Concha Julián de VegaAsesora Técnica DocenteConsejería de Educación en el Reino Unido e Irlandaconcha.julian@mecd.es

Dennison, P. & Dennison, G. (1986). Brain Gym. Venture CA: Edu-Kinesthetic Inc.

Friedrich, G. y Preiss, G.. (2003). Neurodidáctica. Mente y Cerebro. 4 (1), 39-45.

Gardner H. (1993). Frames of Mind, London: Paladin.

Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Madrid: Editorial Paidós.

Goleman, D. (2001). Inteligencia emocional. Barcelona: Editorial Kairós.

Hannaford C. (1995). Smart Moves . Atlanta: Great Ocean Publishers.

Hoffman,E. y Bartkowicz, ZD. (1999).The Learning Adventure. Middlewich: Learn to learn.

MacIntyre, P., Dörnyei;Z, Clément, R. y Noels,K. (1998). “Conceptualizing Willingness to Communicate in a L2: a Situational Model of L2 Confidence and Affiliation”. The Modern Language Journal, 82/4: 545-562.

MacIntyre, P., Gregersen, T. y Mecer, S. (2016). Positive Psychology in SLA. Bristol: Multilingual Matters.

Mora Teruel, F. (2017). Neuroeducación. Madrid: Alianza Editorial.

Reid, J. (1995). Learning Styles in the ESL/EFL Classroom .Boston,: Heinle & Heinle.

Revell,J. & Norman,S. (1998). In Your Hands. London: Saffire Press.

REFERENCIAS