Conductismo

Post on 06-Aug-2015

54 views 3 download

Transcript of Conductismo

CONDUCTISMOLos conductistas pensaban que no valía la pena intentar imaginarse lo que la gente ve o siente (como lo hacían los estructuralistas) y como piensan y porque (como lo hacían los funcionalistas). Más bien se concentraron en lo que realmente podían ver. En pocas palabras estudiaban solo el comportamiento y hechos observables.

PSICOLOGIA CONDUCTISTA

Es una corriente de la psicologia con tres niveles de organizacion cientifica que se

complemente y se retroalimenta reciprocamente: el conductismo, el analisis

experimental de comportamiento y la ingenieria del comportamiento. Esta ultima

comprende a su vez una gama de aplicaciones tecnologicas, tanto en el campo de la terapia como de la modificacion de la

conducta.

Los conductistas reemplazaron la introspección como método de investigación, por estudios de laboratorio dedicados al condicionamiento, un tipo de aprendizaje. Si se podían determinar el tipo de respuesta que daría una persona o animal frente a un estímulo determinado, opinaban que se conocería lo más importante de la mente.

TEORIAS CONDUCTISTAS

El conductismo de Watson

La psicología, tal como el conductista la ve, es una rama puramente objetiva y experimental de las ciencias naturales. Su objetivo teórico es la predicción y el control de la conducta. La introspección no es parte esencial de sus métodos ni depende el valor científico de sus datos de la prontitud con la que se presten a interpretación en términos de conciencia

El conductista, en sus esfuerzos por lograr un esquema unitario de la respuesta del animal, no reconoce divisoria entre el hombre y éste. La conducta del hombre, con todos sus refinamientos y complejidad, es sólo una parte del esquema total de investigación del conductista. Watson adoptó, pues, un enfoque riguroso en términos de estímulo respuesta (E-R) para explicar la conducta. Las respuestas debían explicarse, por su relación de dependencia, con rasgos observables de la estimulación

Watson adoptó, pues, un enfoque riguroso en términos de estímulo respuesta (E-R) para explicar la conducta. Las respuestas debían explicarse, por su relación de dependencia, con rasgos observables de la estimulación

La psicología objetiva de Pavlov

Iván P. Pavlov era, ante todo, un fisiólogo sin intenciones de establecer una nueva escuela de psicología. Sin negar la importancia de los fenómenos psicológicos, parece haber sido muy escéptico en relación con el modo típico en que los psicólogos se ocupaban de ello

Pavlov consideraba que las funciones de la actividad nerviosa especializada se encontrara en el funcionamiento de los hemisferios cerebrales. El aprendizaje, el pensamiento, la solución de problemas y todas las actividades que se consideraban específicamente psicológicas dependían de la integridad de los hemisferios cerebrales.

Se trataba, como lo describe Hebb, de un sistema nervioso teórico y su método era un método psicológico aplicado al estudio de los mecanismos fisiológicos que meditaban la conducta del organismo.

El conductismo descriptivo de Skinner

Skinner fue uno de los que aceptó la filosofía general del conductismo, este psicólogo de Harvard adoptó la fórmula E-R de Watson apoyada por el principio del refuerzo. El rasgo destintivo de su punto de vista fue una dedicación total al estudio de la conducta observable, esto es, al estudio de las respuestas observables, en relación con condiciones- estímulo observables;

Para Skinner, es suficiente que un experimentador pueda observar la conducta, pueda disponer las condiciones de su ocurrencia y pueda expresar directamente la correlación entre los dos.

La conducta intencional de Tolman

A Edward Chace Tolman debemos gran parte del método para definir términos teóricos, a los si variables de intervención de acuerdo con su conductismo intencional con que trató de lograr una mezcla de intencionalismo y de psicología de la Gestalt sobre firme base conductista.

La teoría de la conducta estaba constituida por un sistema de variables de intervención que mediaban entre el estímulo y la respuesta.

El área teórica de cualquier explicación de la conducta no se realizaba en las relaciones observables estímulo respuesta, sino en la región mediadores de las condiciones no observables. Por tanto la conducta era función de un conjunto estructurado de condiciones de intervención planteadas hipotéticamente que son, a su vez, función de un conjunto de variables independientes.

TERAPIAS DE LA CONDUCTA

Síntomas: no son el resultado de los proceso enfermizo, sino son las perturbaciones y, por lo tanto, deben atacarse.

Intervención en el ambiente del individuo.

Los esfuerzos terapéuticos tratan de lograr una mejoría en esta conducta generando patrones organizativos que usen recursos ambientales.

TERAPIAS DE LA CONDUCTA

Desensibilización sistemática

Terapia de la aversiónCondicionamiento Operante

Modelado

DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA La desensibilización sistemática (DS) fue

desarrollada por Wolpe (1958) basada en el condicionamiento clásico.

Es una técnica dirigida a reducir las respuestas de ansiedad y a eliminar las conductas motoras de evitación.

Considera que: La aparición de determinadas situaciones, genera de forma automática, respuestas de ansiedad.

La desensibilización se usa frecuentemente para tratar fobias ó temores en las personas

JERARQUÍA DE ESTÍMULOS

Si una situación provoca una respuesta de ansiedad, las distintas variaciones de esa situación, provocarán también algún grado de ansiedad. Se puede hacer una escala de las distintas variaciones de una situación en función de su capacidad para producir ansiedad.

-Fobias específicas-Fobias amplias

CONTRACONDICIONAMIENTO Si se quiere asociar a una situación que

antes provocaba ansiedad, una respuesta incompatible con ella (relajación), será más fácil conseguirlo con variaciones de esa situación que apenas provoquen ansiedad (los estímulos más bajos en la jerarquía), que con aquellas que provoquen una ansiedad muy intensa.

GENERALIZACIÓN

Cuando se asocia una respuesta a una determinada situación, ésta asociación se generalizará a las distintas variaciones de esa situación, cuanto más similares sean a la inicial.

APLICACIÓN

Al igual que se aprendió la asociación entre: estimulo y respuesta, igual se pueden “desaprender”

Se tendrá que aprender una respuesta antagónica a la ansiedad, para lo cual, se le entrena en relajación.

Después, se le irá exponiendo en imaginación a las situaciones que le provocaban ansiedad, de forma gradual y al mismo tiempo que se relaja.

APLICACIÓN

Se trata de asociar las situaciones de ansiedad con la relajación, en lugar de con las sensaciones de miedo.

Se buscará las situaciones en las que se siente mal y las ordenara de menor a mayor malestar.

El paciente imagina vívidamente cada una de las escenas, mientras se encuentra en estado de relajación (esto provoca cambios fisiológicos de forma semejante a los acontecimientos reales).

COLABORACIÓN DEL PACIENTE Necesidad de practicar la relajación en

casa. Importancia de la creación de una

jerarquía adecuada. Papel esencial de la consecución de

imágenes mentales vívidas y concretas. Esquema de comunicación con el

terapeuta durante la presentación de los ítems (practica con alguno).

La relajación progresiva es la respuesta incompatible que con más frecuencia se utiliza

Ventajas; En el plano fisiológico y subjetivo produce efectos contrarios a la ansiedad.

Es una respuesta fácil de generar. Puede utilizarse en prácticamente

cualquier ambiente o situación.

EN LA EDUCACIÓN

Recomendable para alumnos con algún miedo como:

A hablar en público Problemas en socializar Nerviosismo en examen

DESVENTAJAS: no es aplicable grupalmente ni dentro del ámbito escolar, sino que requiere de terapia particular con el especialista.

TERAPIA DE LA AVERSIÓN

Principalmente utilizada para conductas socialmente indeseables. (Perversiones sexuales)

Cuando el paciente presenta una conducta “desviada” se le introduce un castigo como consecuencia de sus actos hasta lograr extinguir dicha conducta.

Es una terapia de último recurso para pacientes my difíciles con los cuales ha fracasado otra terapia.

ECONOMÍA DE FICHAS

Intervienen: Reforzamiento positivo (las fichas que el alumno

ganará por las respuestas deseadas).

Castigo negativo (las fichas que perderá por hacer conductas no deseadas).

¿EN QUÉ CONSISTE?

Consiste en establecer un sistema de refuerzo mediante la utilización de unas pequeñas fichas o tarjetitas (gomets, clips, etc.) para premiar las conductas que se desean establecer. Las que posteriormente son intercambiadas por reforzadores materiales y/o sociales que, en un principio se han acordado con el profesor.

¿EN QUÉ CONSISTE?

Deberán fijar claramente el valor de las fichas o puntos que se otorguen y las conductas que van a ser premiadas. Dichas conductas deben corresponder a aquellas situaciones que el profesor desee implantar en el alumno.

¿CONDUCTAS DESEABLES?

Disciplina Atención Tarea académica Trabajo en silencio Respeto a los compañeros Letra entendible Compañerismo

LAS FICHAS

Una vez puesto en funcionamiento el sistema inicialmente se debe reforzar con fichas cada vez que ocurre la conducta deseada para motivar al alumno y lograr implementarla.

TIEMPOS

Conductas consolidadas = espaciar los intervalos de intercambio de tal modo que se produzca una deshabituación progresiva de las fichas y de los reforzadores.

Reemplazar los anteriores reforzadores materiales por reforzadores sociales (elogio, alabanza, sonrisa, aprobación, etc.).

TIEMPOS

La administración de fichas no debe interferir en la práctica normal de la clase.

Podría utilizarse un tiempo exclusivamente dedicado a ello.

ADMINISTRACIÓN DE FICHAS Aclararle al alumno porqué motivo recibe

o pierde una ficha con el objeto de que asocie la relación de contingencia: conducta deseable-consecuencia positiva, y, conducta indeseable-consecuencia negativa.

GANANCIA DE TIEMPO LIBRE MINUTOS

Realizar la tarea completa limpiamente 5

Trabajar en silencio 3

Prestar atención durante las explicaciones 3

Comportarse correctamente y respetar al compañero 3

Entrar rápidamente después del recreo 2

Mejorar la letra 2

Mejorar la lectura 2

Tener el cuaderno limpio y ordenado 2

Hacer los deberes diariamente 1

Permanecer en el sitio realizando la tarea 1

Andar correctamente, sin carreras, por el colegio 1

EL TIEMPO LIBRE GANADO SE PUEDE UTILIZAR EN

salidas al recreo actividades preferidas lecturas de libros plástica vídeo etc.

PÉRDIDA DEL TIEMPO LIBRE MINUTOS

Levantarse sin permiso 1

Hablar excesivamente 1

Jugar y hacer ruidos en la clase 2

Alborotar cuando no está el profesor en clase 5

Tardar excesivamente en la entrada del colegio 2

Molestar a los compañeros 2

Peleas e insultos 10

Permanecer en las barandillas del colegio 3

 

 INTERCAMBIO DE FICHAS GANADAS Fichas

Lectura de un cuento 2

Jugar con los rompecabezas 5

Tiempo libre en el patio 3

Actividades preferidas 4

Hablar con un compañero durante unos minutos 3

Salir al patio 5 minutos antes, después de terminar la tarea 3

Jugar con el parchís 5

Jugar con la oca 5

Hacer plástica después de la tarea 3

Cambio por una goma 8

Cambio por un lápiz 10

Escuchar el cassette durante 15 minutos 20

Leer un libro de la biblioteca infantil 15

Repartir los folios en los controles 5

Ayudar al encargado de la papelera 5

   

FICHA DEL ALUMNO

En este se exponen las conductas indeseadas por las que se pierde tiempo libre ya ganado y es la que corresponde al castigo negativo o costo de respuesta.

FICHA DEL ALUMNO: Jorge Ramírez

GANANCIA DE TIEMPO: 3 2 5 1 2 5 5 3

PÉRDIDA DE TIEMPO: 1 3 2 2 1 1

FICHAS GANADAS x x x x x x x x x x x

LA FICHA DEL ALUMNO

Este modelo corresponde al canje o intercambio de tiempo obtenido por los reforzadores anteriores.