Candidiasis

Post on 09-Dec-2015

217 views 3 download

description

problemas de la piel

Transcript of Candidiasis

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de Estudios

Superiores “Zaragoza”Carrera: Cirujano DentistaModulo: Mecanismos de Control de la Infección

Tema: CANDIDIASISC.D. Luis Francisco González

PuenteAlumnos: Cruz Flores Erick Yslas Villegas Yenifer

Mayra Itsel

CANDIDIASISLa candidiasis, también llamada micosis candidiásica, es una enfermedad causada por un hongo (Candida albicans). Todas las personas tienen este hongo, por fuera y dentro del cuerpo. Se puede encontrar en la piel, en el estómago, en el colon, en el recto, en la vagina, en la boca y en la garganta.

ETIOLOGIA

Los agentes patógenos son levaduras del género Candida pertenecientes al Phylum Ascomycotina. Cualquier tejido puede ser afectado por lo que se presentan diversos cuadros clínicos, cada uno de ellos asociado directamente al estado inmunológico del paciente.

EPIDEMIOLOGIALas candidiasis superficiales son frecuentes, de fácil tratamiento y no atentan contra la vida del paciente, en tanto que las sistémicas de evolución aguda o crónica son generalmente graves.

La mayoría de estas infecciones se originan de un foco endógeno (tracto gastrointestinal o respiratorio) aunque no se descarta la participación de fuentes externas. La distribución geográfica de esta micosis es universal y más de 70 % de ellas son producidas por C. albicans.Los casos de candidiasis sistémica están relacionados a pacientes con severas deficiencias en su sistema inmune.

Los casos registrados de candidiasis muestran que el sexo (a excepción de la candidiasis urogenital), la edad y raza no influye en la frecuencia de la presentación de la micosis, la cual realmente dependerá del factor de inmunocompromiso asociado; sin embargo, se considera que algunas actividades de las personas pueden favorecer la infección.

MEDIOS DE TRANSMISIÓN

La Candidiasis suele ser una enfermedad de fácil contagio, ya que es transmisible por contacto sexual, a través de las manos u objetos diversos. También se ha observado transmisión vertical, es decir, que pasa de madres a hijos, si durante el parto la madre sufre Candidiasis genital. Además, lesiona rápidamente las células y los tejidos que invade.

CARACTERISTICAS CLINICASLas manifestaciones dermatológicas de la infección candidiásica son muy numerosas y afectan a la piel, las mucosas y las uñas. La candidiasis oral es una infección relativamente frecuente en las 2 etapas extremas de la vida y de ella se conocen varias formas clínicas.

CANDIDIASIS ORALSe caracteriza por la presencia de una placa pseudo membranosa, de consistencia cremosa, con pequeños grumos blanquecinos que puede ser fácilmente retirada, y deja una superficie eritematosa. Esta membrana está formada por descamación de células epiteliales, fibrina, leucocitos y micelios de hongos que están prendidos en el epitelio inflamado.

Puede haber una o más placas y puede estar afectada la mucosa de las encías, el paladar y las mejillas; en pacientes inmunocomprometidos también puede afectarse la lengua.

En casos graves se puede extender a la faringe y el esófago, y pueden aparecer erosiones y úlceras. A veces con erosiones que provocan que el paciente no se alimente bien debido al dolor que sufre al hacerlo. Es frecuente la coinfección por el virus herpes simple (VHS).

CAPACIDAD Y TIPO DE RIESGOS• Los hogos del género Candida causan lesiones en

cualquier órgano o tejido. Salvo la porción extrafolicular de los cabellos, cualquier tejido les brinda las condiciones para su multiplicación.

• Las manifestaciones pueden ser lesiones banales y recidivantes (comunes y reincidentes); si el hongo pasa a la sangre, puede causar endoendocarditis y dirigirse al cerebro.

• Es posible que Candida albicans y staphylococus aureus sean los microorganismos capaces de ocasionar mayor numero de manifestaciones clínicas, debido a su capacidad de asentar en distintos tejidos.

BIBLIOGRAFIA• http://

www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/micologia/candidosis.html

• https://vanessasultan.wordpress.com/formas-de-contagio-2/

• http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13097521&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=2&ty=118&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=2v126nSupl.1a13097521pdf001.pdf