Atención Inmediata del Recién Nacido Sano. - HOME | INCAPRODEX - CURSOS DE … · 2021. 4. 9. ·...

Post on 21-Aug-2021

18 views 0 download

Transcript of Atención Inmediata del Recién Nacido Sano. - HOME | INCAPRODEX - CURSOS DE … · 2021. 4. 9. ·...

ATENCIÓN INMEDIATADEL RECIÉN NACIDO

SANO.

Mg. Blanca Elvira Aguilar Pajuelo

Hospital Nacional Sergio E. Bernales

ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO SANO.

ATENCIÓN INMEDIATA

Atención especializada que

involucra un conjunto de

procedimientos que ayudan

al recién nacido a realizar

en forma adecuada la

transición de la vida fetal a la neonatal.

NTS N° -106 MINSA /DGSP-V01

ATENCION INTEGRAL DE LA SALUD

NEONATAL

Aprobado el 24 de diciembre del 2013 con la

RM N° 828-2013 / MINSA

ATENCIÓN INMEDIATA

DEL RECIEN

NACIDO

FINALIDAD

Contribuir a la reducción de la

morbimortalidad neonatal mejorando la

calidad de atención de la niña y el niño

durante el periodo neonatal (0-28 días de

vida) en los establecimientos de salud

públicos y privados del Sector Salud a nivel

nacional.

OBJETIVOS.

·Establecer losprocedimientos técnico-administrativos necesarios,que permitan brindar unaatención integral decalidad en la etapaneonatal, basados enevidencia científica.

Fortalecer los procesosde gestión para asegurarla disponibilidad derecursos que permitan elacceso oportuno yel manejo adecuadodurante la atenciónintegral del neonato.

Fortalecer la organización yfunciones de los establecimientosde salud en los diferentes nivelesde atención y las redes de atenciónneonatal que permitan brindar unaatención con calidad y oportunidaden el marco de los derechoshumanos.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer un conjunto de disposiciones para la atención de salud durante el periodo neonatal con calidad y

racionalidad científica; aplicando procedimientos e intervenciones en el cuidado neonatal, según nivel decomplejidad y capacidad resolutiva de los establecimientos de salud; promoviendo la participación de la familia y lacomunidad

2.1 OBJETIVO GENERAL

La presente Norma Técnica de Salud es de aplicación en todos losestablecimientos del Sector Salud (del Ministerio de Salud, de losGobiernos Regionales y Locales, de EsSalud, Sanidad de las FuerzasArmadas, Policía Nacional del Perú y privados), a nivel nacional, regional ylocal.

ÁMBITO DE APLICACIÓN

PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN TERCER NIVEL DE ATENCIÓN

Atención generalAtención

especializada

Atención general

Atención especializada

UP

PS

/ A

CTI

VID

AD

ES D

E AT

ENC

ION

DIR

ECTA

OB

LIG

ATO

RIA

I-1 II-2 III-3 IV-4 II-1 II-2 II-E III-1 III-E III-2

UPSSConsulta Externa

UPSSConsulta Externa

UPSSConsulta Externa

UPSSConsulta Externa

UPSSConsulta Externa

UPSSConsulta Externa

UPSSConsulta Externa

UPSSConsulta Externa

UPSSConsulta Externa

UPSSConsulta Externa

Internamiento UPSHospitalización

UPSHospitalización

UPSHospitalización

UPSHospitalización

UPSHospitalización

UPSHospitalización

Atención de urgencia y emergencia UPSEmergencia

UPSEmergencia

UPSEmergencia

UPSEmergencia

Atención del parto Atención de la gestante en el periodo de parto

UPSCentro Obstétrico

UPSCentro Obstétrico

UPSCentro Obstétrico

UPSCentro Obstétrico

UPSSCentro quirúrgico

UPSSCentro quirúrgico

UPSSCentro quirúrgico

UPSSCentro quirúrgico

UPSSUnidad de cuidados

intensivos

UPSSUnidad de cuidados

intensivos

UPSSUnidad de cuidados

intensivos

Mapa Conceptual de Categorías: UPSS y Actividades relacionadas de Atención Directa y de Atención de Soporte Obligatorias

PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN

TERCER NIVEL DE

ATENCIÓN

Atención general Atención especializada

Atención general

Atención especializada

I-1 II-2 III-3 IV-4 II-1 II-2 II-E III-1 III-E III-2

UP

PS

/ A

CTI

VID

AD

ES D

E AT

ENC

ION

DE

SOP

OR

TE

OB

LIG

ATO

RIA

S

ATENCION CON MEDICAMENTOS UPSS FARMACIA UPSS FARMACIA

UPSS FARMACIA

UPSS FARMACIA

UPSS FARMACIA

UPSS FARMACIA

UPSS FARMACIA

Toma de muestra de sangre o fluidos corporales

UPSSPatología clínica

UPSSPatología clínica

UPSSPatología clínica

UPSSPatología clínica

UPSSPatología clínica

UPSSPatología clínica

UPSSPatología clínica

UPSSPatología clínica

Ecografía UPSS Diagnósticos por imágenes

UPSS

Diagnósticos por imágenes

UPSS

Diagnósticos por imágenes

UPSS

Diagnósticos por imágenes

UPSS

Diagnósticos por imágenes

UPSS

Diagnósticos

por imágenes

Radiografía UPSS Nutrición y Dietética

UPSS Nutrición y Dietética

UPSS Nutrición y Dietética

UPSS Nutrición y Dietética

UPSS Nutrición y Dietética

UPSS

Nutrición y Dietética

Nutrición integral UPSS Medicina de rehabilitación

UPSS Medicina

de rehabilitación

UPSS Medicina

de rehabilitación

UPSS

Medicina de rehabilitación

Rehabilitación Basada en la comunidad UPSS Central de Esterilización

UPSS Central de Esterilización

UPSS Central de Esterilización

UPSS Central

de Esterilización

Desinfección y esterilización UPSS Centro de hemoterapia y banco de sangre.

UPSS Centro de

hemoterapia y

banco de sangre.

UPSS Centro de

hemoterapia y

banco de sangre.

UPSS Centro

de

hemoterapia

y banco de sangre.

UPSS Diálisis UPSS Diálisis UPSS Diálisis UPSS Diálisis UPSS Diálisis

UPSS Anatomía patológica

UPSS

Anatomía

patológica

UPSS

Anatomía

patológica

UPSS

Anatomía

patológica

UPSS

Anatomía

patológica

Es el conjunto sistematizado de

actividades, intervenciones y

procedimientos que se realizan en

todo recién nacido que se inician

inmediatamente al nacimiento,

hasta las 2 primeras horas, con el

propósito de reducir eventuales

riesgos de desequilibrios, daños,

complicaciones, secuelas o muerte.

NTS N° 106 - MINSA / DGSP - V.01

NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL

DE SALUD NEONATAL

Atención inmediata del/la recién nacido/a

Está conformado por el médico

neonatólogo, médico pediatra, médico

cirujano o profesional de enfermería

especialista en atención neonatal o

con competencias para la atención del

recién nacido. En casos de emergencia

y en ausencia de los profesionales antes

mencionados, el recién nacido puede

ser atendido por la obstetriz u otro

profesional o persona de salud

capacitada

Atención inmediata del/la recién nacido/a

El equipo responsable de la atención inmediata

RECIÉN NACIDO NORMAL

EL PRINCIPIO DE ANTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN NEONATAL

Antes de nacimiento

Durante el nacimiento

Después del

nacimiento

RECURSO HUMANO

Personal capacitado y

trabajar en equipo

Identificación de los factores de riesgo antes

del nacimiento.

Atención y evaluación de las

condiciones inmediatas al

nacimiento del recién nacido/a

Decidir y aplicar las intervenciones necesarias para reducir las elevadas

tasas de morbilidad y mortalidad neonatal

reducir el riesgo de

complicaciones severas e invalidantes

Factor de riesgo previo al parto Factores de riesgo durante el parto

● Edad de gestación mayor o igual a las 41 semanas omenor de 37 semanas

● Preclamsia o eclampsia

● Hipertensión materna

● Embarazo múltiple

● Anemia fetal

● Polihidramnios

● Oligohidramnios

● Hidropesía fetal (líquido en dos o más zonas del cuerpode un feto)

● Macrosomía fetal

● Restricción del crecimiento intrauterino

● Malformación o anomalías fetal significativas

● Sin control prenatal atención prenatal

● Parto por cesaría de emergencia

● Parto asistido por fórceps o ventosas (no se Practica)

● Presentación de nalgas u otra presentación anormal

● Patrón de frecuencia cardiaca fetal categoría II o III

● Anestesia general de la madre

● Terapia materna con magnesio

● Desprendimiento de placenta

● Hemorragia durante el parto

● Corioamnionitis

● Administración de narcóticos a la madre dentro delas 4 horas previas al parto

● Distocia de hombros

● Líquido amniótico teñido con meconio

● Cordón umbilical prolapsado

FACTORES DE RIESGO NEONATAL

Distocia de hombro

Prolapso de

cordón umbilical

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

• Las áreas de atención neonatal son de alto riesgo para infeccionesAsociadas a la Atención de Salud(IAAS) por lo que es necesario el cumplimiento estricto de las medidas de bioseguridad y las políticas de prevención de infecciones, las que incluyen las practicas seguras de la atenciónneonatal.

DURANTE EL NACIMIENTO

Evaluar

¿Gestación a termino?

¿Respira o Llora?

¿Buen tono muscular?

no respira, se encuentra hipotónico o se

evidencian signos de prematuridad, o

alguna malformación congénita mayor

deberá realizarse el pinzamiento

inmediato y corte del cordón umbilical

Entregar al recién nacido/a en forma

inmediata al equipo profesional

responsable de la atención neonatal

para la aplicación de los procedimientos

de reanimación neonatal.

Al minuto si es 7 a 10

(RN vigoroso), mostrar

a la madre, sexo de

su RN y felicitarla.

AGREGAR UN TÍTULO DE DIAPOSITIVA (3)

CONVECCIÓN

Es la pérdida de calor de la superficie

corporal, que está caliente, a las corrientes de aire,

más frías. El aire acondicionado, las corrientes de aire

a una temperatura inferior a la temperatura cutánea

del lactante, el oxígeno con mascarilla y la extracción

de la incubadora para cualquier manipulación

incrementan la pérdida de calor por convención en el

neonato.

CONDUCCIÓN

Es la pérdida de calor hacia una superficie más fría

por contacto directo con la piel. Las manos, las

básculas, las mesas de exploración y los

estetoscopios fríos pueden hacer perder calor por

conducción. Incluso si se calienta estos objetos a la

temperatura de la incubadora, la diferencia entre la

temperatura central del lactante y la temperatura

ambiente puede ser significativa y dar lugar a una

transferencia de calor.

IRRADIACIÓN

se producen cuando el calor se transfiere de la

superficie corporal caliente a objetos y superficies

más fríos que no están en contacto directo con el

cuerpo. Las paredes de una Habitación o de una

incubadora son causas potenciales de pérdida de

calor por radiación, aun Cuando la temperatura

ambiente de la incubadora se Sitúe dentro del

intervalo térmico neutro para ese Lactante. La

colocación de objetos fríos (como hielo Para los

gases sanguíneos) dentro de la incubadora o Cerca

del lactante en el calefactor radiante incrementa

Las pérdidas por radiación.

EVAPORACIÓN

Es la pérdida de calor que se observa

cuando el agua se convierte en vapor.

El neonato está especialmente

expuesto a perder calor por

evaporación inmediatamente después

del nacimiento (cuando está mojado

por el líquido amniótico) y durante los

baños; debido a ello, es muy

importante secar bien a los neonatos.

Los recién nacidos sin complicaciones deben mantenerse en contactopiel a piel con su madre durante la primera hora después delnacimiento para prevenir la hipotermia y promover la lactanciamaterna, teniendo en cuenta las condiciones maternas y del reciénnacido; el procedimiento consiste en colocar inmediatamente al reciénnacido al pecho y/o abdomen desnudo de la madre. Esta prácticabasada en el contacto íntimo en las primeras horas de vida puedefacilitar la conducta materno-neonatal y las interacciones a través deestímulos sensoriales como el tacto, el calor y el olorRecomendación de la OMS sobre el contacto piel con piel durante la primera hora después del nacimiento 17febrero 2018 https://extranet.who.int/rhl/topics/newborn-health/care-newborn-infant/who-recommendation-skin-skin-contact-during-first-hour-after-birth

Procedimientos específicos

luego del nacimiento

El profesional responsable de la atención inmediata del recién nacido debe:

Todos los recién nacidos deben recibir

vitamina K (Fitomenadiona 10 mg) por vía

intramuscular (cara antero-lateral del muslo

derecho), después del nacimiento, para

prevenir la EHRN, a partir de la según hasta la

cuarta hora de vida.

Recién nacidos ≥ 2,5 kg: 1 mg (0.1cc)

Recién nacidos < 2,5 kg: 0,5 mg (0.05cc)

Recién nacidos < 1,5 kg: 0,3 mg (0.03cc)

Fuente:

OMS sobre la profilaxis de la enfermedad

hemorrágica con vitamina K /care-newborn-

infahttps://extranet.who.int/rhl/topics/newborn-

healthnt/who-recommendation-haemorrhagic-

disease-prophylaxis-using-vitamin-k

PROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD HEMORRÁGICA

DEL RECIÉN NACIDO (EHRN)

TEST DE CAPURRO: ESTIMA LA EDAD GESTACIONAL DEL RN

OBSERVAMOS………………

MANEJO INICIAL DEL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO.

• Ciertos recién nacidos se consideran

de alto riesgo; esto significa que

algunos tienen mayores posibilidades

de sufrir complicaciones debido a los

trastornos que se presentaron

durante el desarrollo fetal, los

trastornos de gestación en la madre

o los problemas que pueden

originarse durante el trabajo de

parto y el parto.

A veces, las complicaciones son

inesperadas y pueden producirse sin que

haya indicios previos. En otras ocasiones,

existen ciertos factores de riesgo que

aumentan la posibilidad de que

aparezcan problemas.

Factores maternos:

Edad menor de 16 o mayor de 40

Exposición a la droga o el alcohol

Diabetes

Hipertensión (presión arterial alta)

Hemorragias (sangrado)

Enfermedades de transmisión sexual

Embarazo múltiple (mellizos, trillizos

o más hermanos)

Muy poco o mucho líquido amniótico

Ruptura prematura de las

membranas (también llamada saco

amniótico o bolsa de aguas)

Factores del parto:

Sufrimiento fetal/asfixia en el nacimiento

(cambios en los sistemas de órganos

debido a la falta de oxígeno)

Parto en presentación pelviana (de

nalgas) u otra posición anormal

Meconio (la primera deposición del bebé

durante el embarazo en el líquido

amniótico)

Circular de cordón (cordón alrededor del

cuello del bebé)

Parto con fórceps o por cesárea

Factores del bebé:

Nacimiento a la edad gestacional menor que 37 semanas o más de

42 semanas

Peso de nacimiento menor de 2,500 gramos (5 libras 8 onzas) o más

de 4,000 gramos (8 libras, 13 onzas)

Pequeño para la edad gestacional

Administración de medicamentos o reanimación en la sala de partos

Defectos de nacimiento

Dificultad respiratoria, incluidas la respiración rápida, los quejidos o

la apnea (suspensión de la respiración)

Infección como herpes, estreptococo del grupo B, clamidia

Convulsiones

Hipoglucemia (bajo nivel de azúcar en la sangre)

Necesidad de oxígeno adicional o monitoreo, terapia intravenosa

(IV) o medicamentos

Necesidad de tratamiento o procedimientos especiales como

transfusión de sangre

IDENTIFICACIÓN PRECOZ DE RN DE ALTO RIESGO

• Identificar precozmente el riesgo

• Coordinar con unidad de cuidados

intensivos ingreso.

• Estabilizarlo y trasladarlo a la

unidad de cuidados intensivos

neonatales.

INTERVENCIÓN ESPECIALIZADA DEL RECIÉN NACIDO PREMATURO Y A TÉRMINO FRENTE

A SIGNOS DE ALARMA.

El recién nacido prematuro es aquel que nace antes

de las 37 semanas de gestación, que por su

condición de prematuro requiere manejo

hospitalario especializado con la finalidad de vigilar

y favorecer su crecimiento y desarrollo así con

disminuir el riego a complicaciones.

• Valoración de estado general

• Instauración de todas las medidas medicas

• Alimentación

• Control térmico, respiratorio

• Monitoreo metabólico

• Identificación precoz de signos de alarma

• Valoración del estado neurológico

• Favorecer el contacto con los padres.

MANEJO ADECUADO DE LA OXIGENOTERAPIA EN EL RECIÉN NACIDO PREMATURO Y DE ALTO RIESGO.

• IDENTIFICAR EL RN QUE REQUIERE OXÍGENO SUPLEMENTARIO.

• ADMINISTRAR OXÍGENO COMO UNA DROGA:

BENEFICIOS Y RIESGOS.

• MANEJAR EL EQUIPO ADECUADO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO.

• MONITORIZAR LA OXIGENACIÓN DEL RN.

CUANDO NECESITA UN RN OXIGENO ADICIONAL ?

❑CUANDO LA CANTIDAD DE OXÍGENO EN SANGRE ARTERIAL ES BAJA.

❑ LA ÚNICA FORMA DE SABER SI UN RN ESTÁ RECIBIENDO LA CANTIDAD ADECUADA DE OXÍGENO ES MIDIÉNDOLOEN SANGRE ARTERIAL.

❑ EN SITUACIONES DE EMERGENCIA, EL RN PUEDE NECESITAR OXÍGENO DE INMEDIATO.

❑CIANOSIS CENTRAL INDICA NECESIDAD INMEDIATA DE OXÍGENO.

❑NECESIDAD DE RESUCITACION AYUDA PERO NO ES SUFICIENTE PARA RESTAURAR LOS SIGNOS VITALES.

❑DIFICULTAD RESPIRATORIA. SÓLO EN CASO DE CIANOSIS O CONCENTRACIONES DE OXÍGENO BAJAS (PAO2)

CUANDO NO SE REQUIERE OXIGENO ADICIONAL ?

• ACROCIANOSIS:

(SÓLO PIES Y MANOS AZULES) AISLADAMENTE NO ES INDICACIÓN PARA DAR OXÍGENO.

• PREMATURIDAD SIN DIFICULTAD RESPIRATORIA O CIANOSIS.

SÓLO SI HAY CIANOSIS O NIVEL DE OXÍGENO ARTERIAL BAJO.

ESTA ES LA FORMA DE DAR OXIGENOSUPLEMENTARIO

1. USAR UNA MEZCLA DE AIRE CON OXÍGENO AL 100%, ESTO DARÁ CONCENTRACIONES ENTRE 21 Y 100%

• 2. CALENTAR Y HUMIDIFICAR LA MEZCLA AIRE/O2

• 3. USAR UN EQUIPO QUE PREVENGA FLUCTUACIONES

• 4. MEDIR LA FRACCIÓN INSPIRADA DE OXÍGENO (FIO2)

• 5. MEDIR CONCENTRACIÓN DE O2 EN SANGRE ARTERIAL.

Es importante evitar las fluctuaciones en la

concentración de oxígeno

OXIGENO POR CASCO

OXIGENO POR MASCARA

cpap nasal

La entrega de oxígeno directamente en la

incubadora NO es recomendada.

Equipo de oxigenoterapia

Si Pa02 <50 mm Hg ó SaO2 < 88-90% en forma sostenida----->

FiO2 debe aumentarse inmediatamente.

Si PaO2 >80 mm Hg ó SaO2 >94% en forma sostenida -----> FiO2

debe disminuirse gradualmente.

Si el FiO2 es disminuida rápidamente pueden contraerse las arterias

pulmonares. Esto puede reducir seriamente el flujo sanguíneo

pulmonar y producir una PaO2 mucho mas baja.

CUANDO SE DEBE CAMBIAR LA FiO2

Oxígeno en sangre art.

(PaO2)Acción

Encima de 120 mmHg Disminuir concentración

En 10%

Entre 80 – 120 mmHg Disminuir concentración

en 5%

Entre 50 – 80 mmHg Ningún cambio

Menos de 50 mmHg Incremento rápido FiO2

Modificaciones de FiO2 sobre la base de la PaO2

A- Muy poco Oxígeno en la sangre:

Daño cerebral.

B- Demasiado Oxígeno en la sangre:

Daño ocular

Uno de los factores involucrados en la ROP son los

valores altos de PaO2 . Un RN con pulmones normales al

que se le administra una FiO2 de 28%, puede tener una

PaO2 tan alta como 150 mmHg.

CUÁLES SON LOS RIESGOS DE ADMINISTRAR O2?