Articulo Constitucion

Post on 01-Mar-2016

216 views 0 download

description

es un articulo de constitucion

Transcript of Articulo Constitucion

Colombia no sabe cunta hambre padeceInvestigadores aseguran que la metodologa con que Colombia calcula su seguridad alimentaria es imprecisa.En Colombia, cerca de 20 millones de personas no tienen acceso a los productos bsicos de una canasta familiar: segn el Departamento Administrativo Nacional de Estadstica (DANE), el 34,1% de los colombianos vive en la pobreza y otro 10,6% en la indigencia.Si estas cifras se comparan con las entregadas por la ltima Encuesta Nacional de Situacin Nutricional (Ensin), publicada en 2010, segn la cual el 42% de los hogares del pas padece hambre, quiz los datos permitan llegar de nuevo a la conclusin de que la pobreza y la mala nutricin van de la mano.Pero ms all de las cifras, un grupo de investigadores de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y de la Universidad Nacional de Colombia estn seguros de que la metodologa con que Colombia viene calculando el ndice de seguridad alimentaria desde 2005 est lejos de entregar un panorama preciso sobre la verdadera situacin dentro de las familias.A partir de un estudio realizado con 432 hogares de Bogot, Bucaramanga, Tenjo y Sibat, los investigadores encontraron que el ndice de hambre que seala que, en promedio, 42 de cada 100 hogares se encuentran en esta condicin se queda corto para estas regiones, situacin que reflejara lo que puede estar ocurriendo en el resto del pas. Asimismo hallaron que, en el mejor escenario, 36 de cada 100 hogares, como mnimo, estaran padeciendo hambre, y, en el peor, 87, como mximo.En la investigacin financiada por Colciencias y que tom alrededor de dos aos, los acadmicos detallan cmo el uso de la escala del hambre (referencia internacional validada en Colombia por estudios de la Universidad de Antioquia) para la realizacin de la Encuesta Nacional de Situacin Nutricional (la ltima de este tipo que se ha hecho en el pas) llen el panorama de datos imprecisos, gruesos y generales, que no permiten visibilizar qu tan bien estn comiendo los colombianos.Estas son escalas atractivas porque entregan resultados rpidos y son baratas, pero poco rigurosas. Incluyen, por ejemplo, preguntas como: usted en los ltimos das se ha preocupado por falta de dinero para comprar alimentos? Hasta una persona de estrato 6 se preocupa por esos temas. Consideramos que las escalas no sirven. Los hogares quedaron mal clasificados, dice el lder del estudio, scar Fernando Herrn, director del Observatorio Epidemiolgico de Enfermedades Cardiovasculares de la UIS.Lo preocupante es que la Ensin, hecha por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Profamilia, el Instituto Nacional de Salud y el Ministerio de Salud y Proteccin Social, es un referente nacional importante para el direccionamiento de polticas pblicas.La pregunta que se hacen los investigadores es: por qu si el Estado cuenta con un departamento de estadstica como el DANE y un monitoreo del ndice de Precios al Consumidor (IPC), no analiza y utiliza parte de estos datos para generar informacin precisa en lugar de invertir dinero en estudios de poco rigor con escalas que no garantizan mecanismos serios de medicin, dice Herrn.La tambin investigadora Sara del Castillo, coordinadora del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Obsn), explica que las investigaciones sobre seguridad alimentaria deben cambiar la forma como recogen sus datos.Una alternativa sera complementar los estudios con mtodos como el recordatorio 24 horas, cuyo propsito es evaluar peridicamente la nutricin de una persona o familia, a lo cual habra que sumar pruebas en las cuales se examinen las medidas del cuerpo humano y se las relacione con la alimentacin (antropometra).Para la experta, es necesario hacer estudios ms precisos, acompaados de recordatorios de dieta y mediciones ms cercanas a la realidad de lo que consume la gente y combinadas con informacin de valoracin de la situacin nutricional.Aunque la aplicacin de estas metodologas, advierte el profesor Herrn, es ms costosa e implica mayor trabajo, de esta manera entregaran, sin duda, un panorama ms claro de cmo se est alimentando Colombia, un pas en el que, a pesar de ser despensa de alimentos, sigue padeciendo hambre.Expertos, preocupados por mala nutricin en ColombiaLes inquietan las cifras que hablan de altos ndices de malnutricin en el pas y las polticas del gobierno, que no estn encaminadas a ayudar a que se reduzcan el hambre y la mala calidad de los alimentos.El representante de Planeta Paz, Hernn Daro Correa, denunci que Colombia vive una tremenda paradoja porque con nuestras potencialidades para producir, el 13 por ciento de nuestra poblacin tiene que vivir mal nutrida.

Correa es un experto en seguridad alimentaria. A l lo preocupan las cifras que hablan de altos ndices de malnutricin en el pas y las polticas del gobierno, que no estn encaminadas a ayudar a que se reduzcan el hambre y la mala calidad de los alimentos.

En el foro sobre Seguridad Alimentaria que hizo la facultad de Nutricin de la Universidad Nacional, Correa present cifras que dicen que en el pas hay 14 millones de hectreas aptas para producir alimentos, pero solamente se estn usando cuatro millones.

Correa critic que en las ciudades la distribucin de los alimentos se hace, principalmente, por parte de grandes supermercados.

Por ejemplo, en Bogot hay 136 mil tenderos. De stos, segn el Plan Maestro de Alimentacin (PMA), que se comenz a construir desde hace 10 aos, deberan quedar solo 6 mil, segn explic Correa. Lo que estn planteando es que el control del abastecimiento quede en manos de las grandes superficies que escalen del 17 por ciento del control del mercado alimentario actual al 33 por ciento, en los prximos 2 aos, esa es la meta del PMA, advirti.

A este respecto, el argentino Jorge Rulli explic que lo que pasa en los macromercados es que potencian el consumo de productos industrializados que son por lo general llenos de aditivos y cosas perjudiciales para la salud. Hemos hecho seguimiento de cmo enfermedades como la diabetes en nios y la obesidad llegan como consecuencia de la mala calidad de alimentos que consumimos.

El experto argentino coment adems que lo que proponemos es que la gente se vuelva a un modelo en que las cosas se pueden comprar en la tienda cercana, donde llegan las frutas, la carne () sin pasar por todos esos procesos que terminan por daar la salud.