Anatomía y fisiología aplicada - IPLACEXcursos.iplacex.cl/CED/AAX1008/S6/ME_6.pdfIdentifique la...

Post on 12-Dec-2020

52 views 0 download

Transcript of Anatomía y fisiología aplicada - IPLACEXcursos.iplacex.cl/CED/AAX1008/S6/ME_6.pdfIdentifique la...

www.iplacex.cl

Anatomía y fisiología aplicada UNIDAD Nº III

Fisiologia Básica de los sistemas del cuerpo humano

.

www.iplacex.cl 2

Introducción

Desde el conocimiento y estudio de los órganos del cuerpo, es posible advertir su

funcionamiento y conducta en su actividad integral. El estudio de este documento, dice relación

con la aplicación de conceptos claves en el recorrido del curso, el reconocimiento de su

ubicación, para la comprensión de su funcionamiento.

La lectura dará cuenta de las relaciones orgánicas de cada sistema, contemplando los

conceptos relevantes estudiados en semanas anteriores.

Finalmente, se hará el ejercicio de analizar las diferencias existentes entre órganos y sistemas,

fundamentando su forma y composición que compete a cada una de ellas.

SEMANA 6

www.iplacex.cl 3

Ideas Fuerza

1. Aplicar los conceptos aprendidos en las unidades anteriores para reconocer la

localización de los sistemas y órganos para comenzar a comprender las funciones

de los sistemas.

2. Establecer relaciones anatómicas considerando la función de cada sistema

utilizando la terminología aprendida en las unidades anteriores.

3. Entender diferencias entre órganos y sistemas considerando su forma composición

y disposición en el cuerpo para comprender de qué manera funcionan

www.iplacex.cl 4

8.Fisiología del aparato digestivo

Una vez ingeridos los alimentos (llevados a la boca), el proceso de la digestión se inicia

inmediatamente. La digestión es el nombre general para todos los procesos que física y

mecánicamente rompen los alimentos complejos en simples nutrientes que pueden ser

absorbidos con facilidad. Empezaremos a tratar el tema con una breve visión general

acerca de la digestión mecánica, para centrarnos posteriormente en la digestión

química.(Patton, 2007)

Digestión mecánica

La digestión mecánica consiste en el movimiento (motilidad) de todo el tracto digestivo

que da lugar a lo siguiente:

• Un cambio en el estado físico de la comida ingerida, que pasa de grandes trozos

sólidos a menudas partículas que facilitan la digestión química.

Pregunta de Reflexión ¿Recuerda la principal función de los dietes y la cantidad

definitiva de estos?

• La agitación del contenido del tracto GI de manera que los alimentos se mezclen

completamente con los jugos digestivos y entren del todo en contacto con la superficie

de la mucosa intestinal, facilitando así la absorción.

• La propulsión de la comida hacia delante, a lo largo del tracto digestivo, eliminando

después los desechos digestivos fuera del organismo.

www.iplacex.cl 5

www.iplacex.cl 6

(Saladin, 2012)

www.iplacex.cl 7

(Patton, 2007)

Digestión química

La digestión química incluye los cambios en la composición química de los alimentos

durante su viaje por el tracto digestivo. Estos cambios son el resultado de la hidrólisis

de los alimentos. La hidrólisis es un proceso químico en el que un compuesto tras

unirse al agua se fragmenta en compuestos más sencillos. En los diversos jugos

digestivos existen enzimas que catalizan la hidrólisis de los alimentos(Patton, 2007)

www.iplacex.cl 8

(Patton, 2007)

Determinados componentes de los alimentos no pueden digerirse y se eliminan con las

heces. Entre estos residuos de la digestión se encuentran la celulosa (un

carbohidrato, también conocido como "fibra dietética") y el tejido conjuntivo no digerido

de la carne (colágeno en su mayor parte). Estas sustancias permanecen sin digerir

porque el ser humano carece de las enzimas que se necesitan para hidrolizarlas. En

los residuos de la digestión también se incluyen grasas sin digerir. Algunas moléculas

grasas permanecen sin digerir porque se han combinado con minerales de la dieta,

como el calcio y el magnesio, que imposibilitan su digestión. Además de estos

desechos, existen en las heces bacterias, pigmentos, agua y moco.

Un concepto importante a tener en cuenta es que todos los alimentos y sustratos que

van resultando de la digestión se transportan a través del tracto GI por medio del

peristaltismo, el que será descrito a continuación.

www.iplacex.cl 9

Cuando estas ondas de contracción rítmicas, que se difunden, llegan a ser lo bastante

intensas, pueden empujar progresivamente el contenido de un órgano hueco a lo largo

de su luz. Este fenómeno es el peristaltismo, que mueve el bolo alimenticio por el tubo

digestivo, facilita el flujo de orina hacia la vejiga y empuja al niño fuera del útero durante

el parto.

Estas contracciones también pueden coordinarse para producir movimientos de

mezclado en el estómago y en otros órganos

(Patton, 2007)

9.Fisiologia del sistema genito urinario

Llene y vaciado vesical

Los riñones elaboran la orina a partir de la depuración de la sangre filtrándola. Ésta

pasa por los uréteres y llega a la vejiga, donde se almacena. La cantidad diaria de orina

suele ser de un litro y medio, aunque ésta puede variar en función de la ingesta de

líquidos y de las pérdidas por sudor, heces y transpiración. La orina se transporta

mediante movimientos peristálticos regulados por el sistema nervioso autónomo.

www.iplacex.cl 10

No hay verdaderos esfínteres ureterales en la unión con la vejiga, pero el paso oblicuo

de éstos hace que al irse llenando la vejiga se cierren mecánicamente de forma que la

orina no sea impulsada de forma retrógrada.

Cuando se alcanza su capacidad de llenado, la vejiga se vacía mediante la relajación

de los elementos infravesicales (cuello vesical y esfínter externo uretral) seguido de la

contracción del musculo detrusor, músculo vesical constituido por fibras musculares

lisas de control vegetativo autónomo que gracias a sus características elásticas es

capaz de distenderse hasta su capacidad máxima, sin apenas modificar la presión

interna.

En la eliminación de la orina bajo condiciones fisiológicas normales se distinguen dos

fases:

Fase de llenado, en que la vejiga, gracias a su elasticidad, se dilata y recoge la orina

que le llega por los uréteres, hasta alcanzar los 250- 500 ml. Las terminaciones

vesicales son de tipo propioceptivo (replección) esteroceptivo (tacto, dolor y

temperatura) e interoceptivo (distensión abdominal).

Este proceso de dilatación se realiza de forma inconsciente hasta alcanzar el volumen

máximo. Los esfínteres permanecen cerrados y la presión en la vejiga ayuda a cerrar

los orificios ureterales y así dificultar el paso de la orina desde los uréteres a la vejiga y

desde la vejiga a los uréteres.

La fase de vaciado los esfínteres se relajan y el detrusor se contrae gracias a la

coordinación autonómica y voluntaria del sistema nervioso central.(J.Girona, 2002)

En el proceso de la micción intervienen estructuras anatómicas que están inervadas

por el sistema nervioso autónomo y por el voluntario.

El detrusor está inervado por fibras simpáticas. El esfínter interno o cuello vesical y el

trígono también lo están por el simpático a través del nervio hipogástrico. Y el esfínter

externo tiene inervación somática a través del nervio pudendo y permite interrumpir

voluntariamente la micción(J.Girona, 2002)

www.iplacex.cl 11

Los estímulos nerviosos sensitivos se trasladan a la médula espinal, al Centro

miccional de la médula, que gracias a la coordinación autonómica permiten la micción.

Desde la medula espinal también parten hacia el cerebro neuronas que informan de la

situación en que se encuentra la vejiga y que facilitarán o impedirán la micción a través

de la relajación o contracción del esfínter externo.

Existen dos niveles de control a nivel central, los núcleos corticales, que gracias a la

excitación del nervio pudendo aumenta la contracción del esfínter externo y se evita la

salida de la orina, y el núcleo pontino o protuberancial que coordina el acto de la

micción. Se informa al córtex cerebral del llenado vesical y la necesidad de orinar se

controla mediante la inhibición del reflejo miccional hasta que el acto miccional pueda

realizarse.(J.Girona, 2002)

Para que se realice la micción es necesario que los esfínteres se relajen y que el

detrusor se contraiga. El detrusor gracias a la elasticidad de sus fibras musculares se

acomoda durante la fase de llenado sin que exista un aumento significativo de la

presión, por lo que no se percibe la sensación de llenado, hasta alcanzar su capacidad

fisiológica de 250-500 ml en que se estimulan los baroreceptores de la pared vesical,

se estimulan las fibras aferentes y aparece la sensación de llenado vesical y el deseo

miccional. (J.Girona, 2002)

A través de las vías sensitivas aferentes del nervio pélvico llega al Centro miccional de

Budge,(médula espinal) penetra por las astas posteriores y se dirige al núcleo

parasimpático donde se produce la respuesta motora que sale por las astas anteriores

y llega al musculo detrusor que se contrae en la fase de vaciado. La disposición

anatómica de sus fibras y su inervación simpática hace que el cuello vesical descienda,

y la plataforma base se transforme en embudo y se abra simultáneamente a la

contracción del detrusor.

Cuando una pequeña cantidad de orina llega a la uretra, fibras sensitivas del núcleo

pudendo informan y, si no se dan las condiciones adecuadas, contraen el esfínter

externo para evitar la salida de la orina, hasta que las condiciones sociales permitan su

relajación y así iniciar la micción. (J.Girona, 2002)

www.iplacex.cl 12

Si el intento miccional fracasa el cuello se retrae a su posición original y desaparece el

embudo, mientras que si la micción avanza éste se agranda y el cuello se abre

súbitamente. Esta transformación en embudo se debe a la contracción del trígono que

actúa como área de gatillo provocando la contracción de todas las capas del detrusor.

Gracias a la integración refleja la inervación somática del esfínter externo se inhibe al

estimularse el sistema parasimpático. Y si se estimula la contracción del esfínter

externo, el estímulo del parasimpático se inhibe.(J.Girona, 2002)

Pregunta de Reflexión

Identifique la principal diferencia entre la uretra masculina y femenina.

(J.Girona, 2002)

www.iplacex.cl 13

(J.Girona, 2002)

(Saladin, 2012)

www.iplacex.cl 14

10. Fisiología del sistema integumentario

Las funciones de la piel son fundamentales para mantener la homeostasia y, en

consecuencia, para la propia supervivencia. También son variadas. Comprenden

procesos tan distintos como la protección, la sensibilidad, el crecimiento, la síntesis de

importantes sustancias químicas y hormonas (como la vitamina D), la excreción, la

regulación de la temperatura y la inmunidad.(Patton, 2007)

Protección

Las células epiteliales escamosas estratificadas y queratinizadas, que recubren la

epidermis, si sirven de barrera. Protege a los tejidos subyacentes de la invasión de

diferentes tipos de microorganismos, impide la entrada de la mayoría de las sustancias

químicas nocivas y disminuye la lesión mecánica de las estructuras subyacentes que,

por otro lado, podrían dañarse por los traumatismos relativamente menores que se

sufren de forma regular.

Además de la protección frente a la entrada microbiológica, las amenazas químicas y

los traumatismos mecánicos, la piel además nos protege de la deshidratación

producida por la pérdida de los líquidos corporales internos y de la entrada no deseada

de líquidos procedentes del medio externo.

La capacidad del pigmento melanina para defendernos de los efectos nocivos de la

exposición excesiva a la luz ultravioleta es otra función protectora de la piel.(Patton,

2007)

Sensibilidad

La colocación difusa de los millones de diferentes receptores sensitivos somáticos que

se hallan en la piel permite que ésta actúe como un sofisticado órgano sensorial que

recubre por completo la superficie corporal.

www.iplacex.cl 15

Los receptores sirven como antenas que detectan estímulos que, finalmente, originan

las sensaciones generales o somáticas, incluidas, entre otras, la presión, el tacto, la

temperatura, el dolor y la vibración. Cuando estos receptores son activados por sus

estímulos respectivos, posibilitan que el organismo responda a los cambios que

ocurren tanto en el ambiente externo como en el interno.

Flexibilidad

La contracción de los músculos provoca movimientos determinados que constituyen

una de las "características de la vida" más fácilmente observables que se describen.

Para que el movimiento corporal se realice sin lesión, la piel debe ser flexible y elástica.

Crece a medida que lo hacemos nosotros y muestra elasticidad y capacidad de

retroceso, lo cual permite que los cambios en los contornos corporales se lleven a cabo

sin desgarros ni laceraciones (Patton, 2007)

El organismo, a través de la función de la piel, y mediante la regulación del volumen y

el contenido químico del sudor, puede modificar su volumen líquido total y la cantidad

de determinados productos de desecho que se excretan, como ácido úrico, amoníaco y

urea. En la mayoría de las situaciones, la piel sólo desempeña un papel menor en la

excreción global de los desechos corporales. No obstante, puede convertirse en una

función más importante en ciertos estados patológicos o enfermedades.

Producción hormonal (de vitamina D)

El primer paso de la síntesis de vitamina D tiene lugar cuando la piel se expone a la luz

ultravioleta (UV). Cuando esto ocurre, la moléculas de una sustancia química

denominada 7-dehidrocolesterol, que se halla normalmente en las células de la piel, se

convierten en una sustancia precursora llamada colecalciferol Este producto se

transporta a continuación por la sangre hasta el hígado y los riñones, donde se

transforma en vitamina D, un compuesto que actúa en diversas reacciones químicas

importantes del organismo. En este aspecto, la vitamina D cumple los requisitos que

necesita una sustancia para ser considerada una hormona. En general, se denomina

www.iplacex.cl 16

hormona a cualquier sustancia química que se produce en un área corporal y se

transporta posteriormente por la sangre hasta otra localización donde tiene lugar su

efecto. Las hormonas son reguladores esenciales de la homeostasia.

La melanina de la piel debe ser lo bastante oscura como para proteger a la piel de las

lesiones por la radiación UV. (Patton, 2007)

Inmunidad

En la piel se hallan células especializadas que se fijan y destruyen microorganismos

patógenos y desempeñan un papel destacado en la inmunidad. Además, las células de

Langerhans actúan junto con las células T colaboradoras para desencadenar

reacciones inmunitarias útiles en determinadas enfermedades.(Patton, 2007)

Homeostasia de la temperatura corporal

Las personas mantienen una temperatura notablemente constante, a pesar de las

considerables variaciones de la temperatura ambiental. Este mantenimiento de la

temperatura corporal con participación de la piel resulta esencial para la supervivencia

y se analiza con cierto detalle.(Patton, 2007)

Lo habitual es que la temperatura corporal aumente y descienda muy poco durante el

día. Oscila alrededor de un punto, situándose alrededor de los 37 ºC, aumentando tal

vez a 37,6 ºC al finalizar la tarde y disminuyendo a 36,2 ºC por la mañana temprano.

Esta homeostasia de la temperatura corporal tiene gran importancia ya que la

supervivencia en estado de salud depende de las reacciones bioquímicas que tienen

lugar con ciertos ritmos, y estos ritmos dependen a su vez de un normal funcionamiento

enzimático, que está en función de que la temperatura cutánea se mantenga en los

estrechos límites de la normalidad.(Patton, 2007)

Como lo vimos el primer capítulo la temperatura corporal se regulara mediante los

mecanismos de regulación de la temperatura antes vistos.

www.iplacex.cl 17

(Patton, 2007)

En la siguiente imagen se representa la el mecanismo de regulación en el contexto

de una variación en la temperatura.

www.iplacex.cl 18

(Patton, 2007)

www.iplacex.cl 19

(Patton, 2007)

Pregunta de Reflexión ¿Cuál es el tipo de tejido que compone la piel en su

mayor porcentaje?

www.iplacex.cl 20

Conclusión

La comprensión de la circulación de la sangre, los procesos de inspiración y espiración,

las sinapsis que realiza el sistema nervioso, entre otras funciones de los órganos y

sistemas del cuerpo humano son la clave para entender el normal funcionamiento del

organismo, y a su vez el comportamiento anormal como por ejemplo en el caso de

enfermedad o cualquier episodio que pueda afectar la condición de salud de una

persona, ya teniendo esta herramienta que es el conocimiento de la fisiología será

menos complejo el desempeño y ejecución de técnicas o procedimientos que estén

relacionados con la atención de una persona que requiera cuidados para mejorar su

salud.

www.iplacex.cl 21

Bibliografía

J.Girona, J. (2002). farmacia hospitalaria tomo II. Sociedad Española de Farmacología

Hospitalaria , 1062-10

Patton, T. (2007). Anatomía y Fisiología aplicada. Barcelona: Elsevier.

Saladin, K. S. (2012). Anatomía y Fisiologia, la unidad entre forma y función . China:

www.iplacex.cl 22