ABDOMEN AGUDO1111111111111111111111

Post on 19-Feb-2016

222 views 0 download

Transcript of ABDOMEN AGUDO1111111111111111111111

ABDOMEN AGUDOLESBY ROMEROSTEPHANIE LEIVAELMER PINTO

ANATOMIA

MUSCULOS ABDOMINALES

Aa. Mesentérica superior, estructuras del intestino medio1. duodeno (mitad distal)2. Yeyuno, íleo, ciego, apéndice, colon ascendente, transverso y el Angulo

derecho cólico

Aa. mesentérica inf, estructuras del intestino distal1. Colon (tercio distal)2. Angulo cólico izquierdo (esplénico) del colon3. Colon descendente, sigmoide, el recto y la parte superior del canal anal

Las raíces nerviosas de T10 proporcionan la sensación a la piel alrededor del ombligo

Los nervios motores de los músculos rectos, oblicuos menores y transversos del abdomen siguen un trayecto desde las ramas anteriores de los nervios raquídeos hasta los niveles T6 a T12.

ABDOMEN AGUDO-DEFINICION

Síndrome clínico con signos y síntomas referidos al abdomen , de los cuales el dolor abdominal es el predominante y que requiere una conducta diagnostica y terapéutica rápida (6 horas- 7 días)

DEFINICION DE DOLOR Según El Diccionario de la Real Academia:

“Sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior”

Clasificación fisiopatológica del Dolor Abdominal

Básicamente se describen tres tipos de dolor abdominal: dolor visceral, dolor referido y dolor parietal.

Dolor Visceral Su origen se relaciona con la distensión o contracción violenta de la musculatura de una víscera hueca. Ejem: cuadro apendicular.

ZONAS HABITUALES DE DOLOR VISCERAL

Dolor Referido

En ocasiones, el dolor originado en una víscera es percibido como si procediese de una zona localizada a distancia del órgano afectado.

DOLOR REFERIDO

Dolor Parietal

Es un dolor de conducción rápida, posee pequeños campos de recepción y producen un impulso álgido y bien localizado.

Este tipo de dolor se localiza exactamente en la zona estimulada, agravándose con la tos, la deambulación y la palpación de la zona afectada

Clasificación Según su duración

Dolor Abdominal Agudo Su evolución es menor de 7 días y puede ser producido por múltiples etiologías de origen intraperitoneal o extra-peritoneal

Dolor Abdominal Crónico Este no se asocia con alteraciones estructural

Estómago y Duodeno • Úlcera péptica con penetración

o perforación

• Vólvulo gástrico

Intestino delgado • Gastroenteritis

• Apendicitis

• Obstrucción

• Perforación

• Isquemia intestinal

CAUSAS INTRAABDOMINALES DE DOLOR ABDOMINAL

Intestino grueso • Colitis infecciosa • Perforación • Oclusión • Colitis isquémica

Hígado • Hepatitis aguda • Trombosis portal

• Infarto hepático • Absceso hepático • Rotura o necrosis de tumor hepático

Vías biliares y páncreas • Colecistitis • Pancreatitis

CAUSAS INTRAABDOMINALES DE DOLOR ABDOMINAL

Bazo • Rotura de bazo

• Infarto esplénico

Aparato genital femenino • Rotura o torsión de quiste ovárico

• Salpingitis aguda

• Embarazo ectópico

• Rotura uterina

• Endometritis

• Amenaza de aborto

Problemas urológicos • Cólico nefrítico

• Pielonefritis

• Absceso perirrenal

• Torsión de testículo

• Retención urinaria

• Prostatitis

CAUSAS INTRAABDOMINALES DE DOLOR ABDOMINAL

Pared abdominal • Hematomas de los músculos rectos

Peritoneo • Peritonitis bacteriana primaria o espontánea

Mesenterio • Linfadenitis mesentérica

CAUSAS INTRAABDOMINALES DE DOLOR ABDOMINAL

Torácicas: • Infarto agudo de miocardio. • Neumonía • Neumotórax.

Metabólicas: • Insuficiencia suprarrenal. • Uremia

• Cetoacidosis diabética.

Neurológicas: • Herpes zoster.

Vertebrales: • Íleo secundario a fractura vertebral

CAUSAS EXTRAABDOMINALES DE DOLOR ABDOMINAL

Causas no Quirúrgicas de abdomen agudo

Causas endocrinas y metabólicasUremiaCrisis diabéticasPorfiria intermitente agudaFiebre mediterranea hereditaria

Causas no Quirúrgicas de abdomen agudo

Causas hematológicas Crisis drepanocíticas Leucemia aguda Otras discrasias sanguíneas

Toxinas y fármacosIntoxicación por plomoOtras intoxicaciones por metales pesados

Causas Quirúrgicas de abdomen agudo

Hemorragia

Traumatismos de órganos solidos Fuga o rotura de aneurismas arteriales Rotura de embarazo ectópico Síndrome de Mallory-Weiss Rotura espontanea del bazo

Infección

Apendicitis Colecistitis Abscesos hepáticos

Causas Quirúrgicas de abdomen agudo

Perforacion• Ulcera gastrointestinal perforada• Sindrome de Boerhaave• Diverticulo perforado

Obstruccion• Volvulo sigmoide• Neoplasia maligna gastrointestinal• Intususcepcion

Isquemia• Torsion ovarica• Colitis isquemica• Torsion testicular• Hernias estranguladas

A LICIA

NTIGUEDAD

OCALIZACION

RRADIACION O PROGAGACION

ARÁCTER

NTENSIDAD

TENUACION O AGRAVACION

CARÁCTER DEL DOLOR : GRADUAL Y PROGRESIVO REPENTINO E INTENSO

COLICO, CON RETORTIJONES

EXPLO

RACION FISICA

Inspección

Auscultación

Percusión

Palpación

PERITONITISLa peritonitis es una inflamación del peritoneo y de la cavidad peritoneal y suele obedecer a una infección local o general.

La peritonitis primaria es consecuencia de una infección por bacterias, clamidias, hongos o mico bacterias, en ausencia de una perforación del tubo digestivo

La secundaria sigue a las perforaciones.

Peritonismo

Conjunto de síntomas similares a los que provoca la peritonitis aguda pero sin que exista inflamación del peritoneo y este puede cursar con:Dolor abdominal Vómitos Estreñimiento

Pruebas de Laboratorio

Pruebas de imagen

I. Tomografía computarizadaII. RadiografíaIII. Ecografía Abdominal

Tomografía Computarizada

Es posible diagnosticar los procesos mas complicados en otros tiempos (la apendicitis en las mujeres jóvenes y la isquemia intestinal en los pacientes mayores) con mucha mas seguridad y celeridad

Radiografía

La radiografía torácica en bipedestación permite detectar hasta 1 mi de aire inyectado en la cavidad peritoneal.

Las radiografias abdominales en bipedestación y en decúbito supino resultan muy utiles a la hora de identificar las obstrucciones al vaciado gástrico, así como las obstrucciones del intestino delgado proximal, medio o distal.

Radiografía

La radiografía abdominal en decúbito lateral permite detectar igualmente un neumoperitoneo en los pacientes que no pueden levantarse.

Se visualizan también las calcificaciones anormales. Aproximadamente el 5% de los apendicolitos, el 10% de los cálculos biliares y el 90% de los cálculos renales contienen suficientes cantidades de calcio para poder visualizarlos en las radiografías.

Ecografía1. Permite detectar con gran exactitud los

cálculos biliares, medir con precisión el espesor de la pared vesicular e identificar la presencia de liquido alrededor de la vesícula.

2. También permite determinar el diámetro de los conductos biliares intra- y extra hepáticos.

3. Anomalías en los ovarios, los anexos y el útero.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN