1ra Guerra Mundial 8vo

Post on 04-Jul-2015

2.849 views 1 download

Transcript of 1ra Guerra Mundial 8vo

Clase pasada

Contexto de la posguerra

Consecuencias demográficas

• 70 millones de hombres movilizados.70 millones de hombres movilizados.

• 10 millones de muertos en batalla.10 millones de muertos en batalla.

• 19 millones de heridos.19 millones de heridos.

• 3 ½ millones de inválidos.3 ½ millones de inválidos.

• Miles de personas mueren de hambre y Miles de personas mueren de hambre y enfermas.enfermas.

Problemas políticos

• Los sistemas democráticos vigentes al igual que el liberalismo perdieron su prestigio.

Consecuencias económicas

• Escasez de materias primas y la destrucción de millones de hectáreas de cultivo, de ciudades y de líneas ferroviarias.

• Necesidad de ayuda externa, endeudamiento.

• Países vencidos: reparaciones de guerra

• Inflación y cesantía sin precedentes.

Conflictos sociales

• Agitación social y huelgas.

Nuevo Rol de la Mujer

• Incorporación de la mujer al trabajo y a la producción.

Cambios en el mapa mundial• Hubo

modificación en las fronteras de numerosas naciones y desaparecieron los grandes imperios del siglo XIX.

Presidente de Estados Unidos Woodrow Wilson

Los 14 puntos de Wilson.• En enero de 1918, el presidente de Estados Unidos

expuso ante el Congreso un plan de 14 puntos, que eran para él, la «única forma posible» de establecer la paz mundial y que fueron la base para las futuras negociaciones de paz.

• 4. Garantías adecuadas de que los armamentos nacionales se reducirán al mínimo, en la medida compatible con la seguridad interna.

• 5. Un reajuste libre e imparcial de todas las reclamaciones coloniales.

14 puntos de Wilson

El tratado de Versalles«Los Estados Unidos de América, el Imperio

Británico, Francia, Italia y Japón ( ) de una parte y, Alemania, de otra, han convenido las disposiciones siguientes:

• 42. Se prohíbe a Alemania mantener o construir fortificaciones sea sobre el lado izquierdo del Rhin, sea sobre el lado derecho ( ).

• 45. En compensación de la destrucción de las minas de carbón en el norte de Francia (...), Alemania cede a Francia la propiedad de las minas de carbón situadas en el Sarre (...)

(Fragmentos del Tratado de Versalles, 1919.

• 51. Los territorios que fueron cedidos a Alemania en virtud del Tratado de Paz de 1871 (Alsacia y Lorena) son reintegrados a la soberanía francesa (...)

• 80. Alemania reconoce y respetará estrictamente la independencia de Austria (...)

• 87. Alemania reconoce la independencia de Polonia (...)• 102. La ciudad de Danzig queda constituida como

ciudad libre y situada bajo la protección de la Sociedad de Naciones (...)

• 119. Alemania renuncia (...) a todos sus derechos y títulos sobre posesiones de Ultramar.»

Fragmentos del Tratado de Versalles, 1919.

El tratado de Versalles

Tratado de VersallesPérdidas territoriales de AlemaniaAlemania.

Definitivas: Alsacia-Lorena (Francia), Eupen y Malmedy (Bélgica), pasillo polaco (Polonia), Schleswig y Holstein (Dinamarca), Danzig y Memel (ciudades libres), colonias (mandatos de la Sociedad de Naciones, Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Japón)

Temporales: cuenca del Sarre (bajo autoridad Sociedad de Naciones y explotación económica de Francia)

Tratado de Versalles

Cláusulas militares

- Ocupación temporal zona occidental del Rin

- Desmilitarización de Renania

- Drástica reducción del Ejército, Armada y Aviación

Tratado de Versalles

Cláusulas económicas

- Pago de reparaciones de guerra como país agresor y culpable del conflicto

Tratado de Versalles

Otras cláusulas

- Creación de la Sociedad de Naciones

- Prohibición a Alemania de ingresar en la Sociedad de Naciones

- Prohibición de unión con Austria

Antes y Después de la 1° Guerra Mundial.

Tem

a

Aprendizaje esperado:

Caracterizar y evaluar los totalitarismos europeos

Los totalitarismos23 de abril de 2009

ÍNDICEIntroducciónActividad de aprendizaje¿Qué son los totalitarismos?Ejemplos y personajes asociadosNazismo alemánFascismo ItalianoMarxismo soviético

Adolf HitlerAlemania

Benito MussoliniItalia

José StalinURSS

- Basándose en la información señalada y de manera bipersonal y en su cuaderno crean dos esquemas opuestos para nuestro colegio, uno de características totalitarias y otro de características democráticas.

¿Qué son los totalitarismos?

• Se entiende por Totalitarismo al régimen político caracterizado por la concentración de poderes en un partido único y en su jefe, la abolición de los derechos individuales y la pretensión del Estado de dirigir y controlar todas las facetas de la vida social y privada.

El Estado de dirige y controlar las facetas de la vida social y privada.

DemocraciaTotalitarismo

Partido único

Concentración de poderesen un jefe

• Los dos modelos representativos de estos regímenes de gobierno son:

a) el Hitleriano en Alemania y

b) Stalinista en la URSS.

• También puede añadirse el totalitarismo fascista

¿Cuáles son las principales características de estos

regimenes políticos?

DIFERENCIAS ENTRE DEMOCRACIA E IDEOLOGÍAS ANTIDEMOCRÁTICAS

Democracia

• Se basa en la soberanía popular

• Establece la igualdad ante la ley.

• El Estado garantiza los derechos individuales como la libertad de opinión.

• Se aceptan los espacios legítimos de expresión ciudadana: organizaciones sociales y políticas.

Totalitarismo

• El Estado es el soberano absoluto y él controla las instituciones polìticas.

• Sus medidas son autoritarias: se restringe la participación ciudadana.

• No aceptan la crítica y persiguen a sus oponentes.

• Promueve postulados racistas y discriminatorios.

• Restringen los derechos individuales y se transgreden o violan los Derechos Humanos.

• Suspenden los procesos eleccionarios regulares, o bien, los intervienen.

¿Cuales son las causas de este régimen?

Causas del totalitarismo político

Económicas Políticas

La crisis económica o Gran Depresión de 1929.

Los bancos y empresas quebraron y miles de trabajadores quedaron sin empleo, y las personas de clase media cayeron en la pobreza al perder sus ahorros y pensiones.

Los países derrotados en la Primera Guerra Mundial debieron pagar compensaciones y entregar territorios, lo que causó gran resentimiento.Ante la pobreza generalizada, las personas se entregaron a las promesas populistas que lograron revivir el nacionalismo en los países perdedores de la Primera Guerra Mundial.

Desprestigio de la democracia y el ascenso de los movimientos ideológicos totalitarios.

¿Cuál es el contexto histórico de Europa en el momento en que surge el

comunísimo soviético y el fascismo?

• Una nueva mentalidad en Europa: las ideologías antidemocráticas

• En el transcurso de las primeras décadas del siglo XX fue germinando en Europa la idea de que los regímenes democráticos no contribuían a la solución de los problemas sociales ni a realizar las expectativas de los pueblos.

Hacia finales del siglo XIX el sistema político europeo tenía profundas contradicciones:

• La desigualdad económica

• La existencia de “democracias limitadas.

• La exigencia de la ampliación del sufragio.

Contexto y causas del totalitarismo

Crisis económica del 1929 Resentimiento

Nacionalismo

Desprestigio de la democracia

(ContradiccionesFalta de soluciones)

Regimenes políticos europeos en 1919

Regimenes políticos europeos en 1938

¿Qué personajes lideran estos regímenes políticos?

Adolf HitlerAlemania

Benito MussoliniItalia

José StalinURSS

Revisemos los orígenes de cada totalitarismo

Fascismo

“fasces”

Régimen político totalitario que se estableció en Italia a partir del nombramiento de Benito Mussolini como Primer Ministro, en 1922; y que se prolongó hasta 1945.

El surgimiento del Fascismo

Liderados por Mussolini, los fascistas constituyeron un movimiento ideológico de rasgos nacionalistas y autoritarios. Su dirigente era ciegamente seguido, expresando un absoluto desprecio hacia la democracia, el parlamentarismo y los derechos individuales.

SU actividad política se inició en 1919, pero en 1922 la llamada “Marcha sobre Roma”, dan un golpe de Estado, tomando el poder en sus manos. Su primió todos los partidos y en 1924, sin las mínimas garantías, se hicieron elecciones parlamentarias que dieron al Fascismo la mayoría parlamentaria.

Controló la prensa y legalizó un sistema de control policiaco sobre la población. En suma, su gobierno se transformó en una violenta dictadura que no respetó los derechos individuales de los italianos.

Mussolini (a la derecha) y sus “camisas negras” durante la Marcha sobre Roma”.

El fascismo intento justificar sus orígenes en las ideas imperiales de la antigüedad romana. Poseía ideas místicas sobre su naturaleza superior, lo que el historiador Eric Hobsbawn ha denominado como “las ideas balanes” o el abandono del racionalismo.

Nazismo

• Símbolo hallados en Oriente y en Occidente. Recibe el nombre de Cruz Gamada por el hecho de estar constituida por cuatro letras gamma unidas en ángulo recto

• El término Svástica proviene de la India. En sánscrito, svasti significa salve, salud, gloria.……………………………………………

• Cuando los brazos se orientan hacia la derecha se trata de la representación de la magia blanca, el poder de la energía de la creación, el Sol de la Vida y la forma masculina.

• Por el contrario cuando el giro de los brazos es hacia la izquierda es señal de mal agüero, de la magia negra y el poder destructor.

SVASTICA

El surgimiento del nacionalsocialismo

Hitler al poderDesde sus orígenes fueron liderados por un excombatiente de la Primera Guerra, lleno de resentimiento y de frustración por la situación alemana. Exaltó el nacionalismo y promovió ideas antisemitas que intentaban justificar los males del pueblo alemán.

Adolfo Hitler, el caudillo que destruyó la democracia alemana y llevó a su país a la guerra.

Difundió la idea de la “exaltación de la raza aria”, y difundió el odio antisemita. Su política exterior fue violenta ya que propugnó el expansionismo alemán sobre países limítrofes, causa de la Segunda Guerra Mundial. El antisemitismo persiguió y dio muerte a

más de 6 millones de hebreos en Europa.

Stalisnismo

El totalitarismo en la URSS

Como partido político único, el comunismo no admitió críticas internas, prohibiendo toda expresión de oposición y disidencia. Tras la muerte de Lenin, en 1924, surgió la figura de José Stalin, quien convirtió la obediencia política al líder en un verdadero culto. Impuso un régimen del terror y violencia que terminó con toda oposición.

Stalin dominó sin contrapeso todos los medios de comunicación y el Estado inició profundas transformaciones económicas, sin considerar las consecuencias que deberían enfrentar las personas ni atender a visiones distintas.

También , desde el estado, se normó todas las expresiones artísticas y culturales. La figura del líder y el servicio al partido-estado coartaron dota expresión de derechos individuales.

El culto a la imagen del líder fue hecho mediante carteles, esculturas, murales, pinturas, y toda expresión artística.

ConclusionesCategorías Totalitarismo Democracia

Derechos ciudadanos

Elecciones

Medios de comunicación

Sistema político

No se respetan.

No hay elecciones libres.

Son controlados por el Estado.

Es establecido por el líder o las cúpulas del partido dominante.

Son respetados.

Hay elecciones libres y el derecho a voto es inalienable.

Son independientes y se rigen por el Estado de Derecho.

La institucionalidad republicana establecida por la ley.

Cuadro comparativo de los totalitarismos

Fascismo Nazismo Comunismo

Fecha 1920 - 1945 1933 - 1945 1915 - 1989

Líderes Mussolini Hitler Stalin

País Italia Alemania URSS

Características

- Practica violencia política para destruir a sus opositores.-Se une el Estado con el partido político único.- Exalta la figura del caudillo.

- Practica violencia política para destruir a sus opositores.- Promueve el racismo antisemita.-Se une el Estado con el partido político único.- Exalta la figura del caudillo.

- Practica violencia y la represíon política para destruir a sus opositores.-Estado con el partido político único.- Exalta la figura del líder.

Cuadro comparativo

Democracia Totalitarismo

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE Art. 1. Los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos. El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común... Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.

"La naturaleza es cruel, y por ello, también nosotros podemos serlo. Cuando yo envié a la juventud y a la flor de los alemanes a la tempestad de acero de la guerra, sin sentir la menor compasión por la valiosa sangre alemana que iba a ser derramada, ¿No tendré derecho, por lo mismo, a eliminar a millones de seres de una raza infrahumana que se multiplica como los parásitos?“

(Adolfo Hitler, 1941).