12 El romanticismo en América Latina

Post on 18-Jun-2015

10.344 views 3 download

Transcript of 12 El romanticismo en América Latina

El romanticismo y la idea de nación en América Latina

Repaso: romanticismo español

A) Era subjetivista: el individuo estaba en el

centro de todo

B) Estaba atraído constantemente hacia lo misterioso, lo oscuro y lo

fatal: la destrucción, la soledad

C) Escapaba del mundo real y se alejaba del

presente: a otras dimensiones o tiempos

En España hubo dos formas de

romanticismo

Romanticismo conservador

Romanticismo liberal

La fe católica

Se enfocaba en la tragedia histórica

Exaltaba el pasado español

Melancolía secular

La locura y lo sobrenatural

El sueño y la pesadilla

¿Cómo era en américa latina?

Civilización vs. Barbarie

La construcción de la nación

Lo europeo vs. lo indígena

La ciudad vs. el campo

¿Convivencia, asimilación o mestizaje?

¿Cuáles son nuestros orígenes?

¿Cuál es nuestra naturaleza?

¿Cuál es nuestro futuro?

En América Latina hubo dos temas clave:

¿Cómo era en américa latina?

Civilización vs. Barbarie

La construcción de la nación

¿Cómo convertir las ex-colonias, con sus distintas culturas, razas y lenguas, en países coherentes?

En América Latina hubo dos temas clave:

¿Cómo era en américa latina?

La orientación del romanticismo hacia el pasado

lo vuelve un buen instrumento para re-inventar la historia

la conquista y la colonia se vuelven momentos heroicos

los criollos empiezan a revalorar el pasado indígena, simbólicamente

¿qué hace el romanticismo?

Un ejemplo: la historia de Pizarro y Atahualpa

Atahualpa fue el último emperador inca, capturado

por el conquistador Pizarro en 1532. Fue asesinado por los

españoles en 1533.

S. XVI: la captura es representada como un hecho violento

Captura de Atahualpa, Theodor de Bry, c. 1580

Muerte de Atahualpa, Guamán Poma, c. 1610

S. XVII: los indígenas la denuncian como un abuso injusto

S. XVII: los europeos la entienden como una misión religioso-militar

Captura de Atahualpa, Anónimo, c. 1680

S. XVII: Algunos europeos también la denuncian como un abuso

Captura de Atahualpa, Anónimo, c. 1650

s. xix: atahualpa y pizarro son representados como héroes

Captura de Atahualpa, Pierre Duflos, c. 1810

s. xix: la captura se ve como un hecho romántico (atahualpa: el buen salvaje)

Captura de Atahualpa, J.E. Millais, c. 1860

s. xix: en el arte peruano (criollo) es la imagen de la tragedia nacional

Funerales de Atahualpa, de Luis Montero, 1865.

el cuerpo de atahualpa se vuelve un patrimonio criollo

Las mujeres indígenas son representadas como criollas o europeas

En el paso del neoclásico al romanticismo, lo indígena se nacionaliza

Estilo romántico:movimiento interno

Orden neoclásico:geométrico

En el paso del neoclásico al romanticismo, lo indígena se nacionaliza

Inicio del debate romántico: ¿cuál es el lugar de lo indígena, lo campesino, lo americano no europeo, en las nuevas naciones?

En el paso del neoclásico al romanticismo, lo indígena se nacionaliza

Inicio del debate romántico: ¿cuál es el lugar de lo indígena, lo campesino, lo americano no europeo, en las nuevas naciones?

Mariano melgar

En el Perú, Mariano Melgar escribe poemas románticos con formas quechuas y defendiendo ideales indígenas.

“Oíd, cese el llanto,levantad esos rostros abatidos,indios que con espanto,esclavos oprimidosdel cielo y de la tierra sin consuelo,cautivos habéis sido en vuestro suelo”

Oíd: listen Cesar: to stopAbatidos: sufferingEspanto: horrorEsclavos: slavesConsuelo: consolationSuelo: soil, land

Esteban echeverría

En Argentina, Esteban Echeverría describía a los indígenas como salvajes y bárbaros asesinos.

“Ya se acerca el bandode salvajes, atronandotodo el campo convecino… ¿Dónde va? ¿De dónde viene?...¡Ved que las puntas ufanasde sus lanzas, por despojos,llevan cabezas humanas”

Atronar: to sound like thunderConvencino: nearbyPuntas: pointsUfanas: proudLanzas: spearsDespojo: offal

argentina

Culturalmente, Argentina tenía tres grandes divisiones

Los grupos étnicos indígenas (quechuas, patagones, pampas, etc.)

argentina

1

argentina

2

Los gauchos (casi siempre mestizos o de origen europeo)

argentina

2

argentina

3

Y la población urbana de las grandes ciudades, criollos, mestizos, descendientes de españoles

e italianos y nuevos migrantes europeos

argentina

3

argentina

¿Quiénes formarían parte de la nación?

Las etnias indígenas quedaron al margen

El debate fue: ¿cómo tendrían que convivir la cultura del campo y la cultura urbana?

argentina

Aparecieron dos tendencias políticas

UNITARIOS FEDERALES

Un solo gobierno central en Buenos Aires

Énfasis en la ganadería y la agricultura

El gaucho es visto como signo de subdesarrollo

Gobiernos distintos en cada provincia

Énfasis en la industrialización

El gaucho es visto como la esencia de lo argentino

argentina

En la literatura, cada corriente tiene una expresión importante

UNITARIOS FEDERALES

El gaucho es visto como signo de subdesarrollo

El gaucho es visto como la esencia de lo argentino

Domingo Sarmiento José Hernández

argentina

En la literatura, cada corriente tiene una expresión importante

UNITARIOS FEDERALES

Facundo Martín Fierro

Domingo Sarmiento José Hernández

argentina

El debate de la civilización vs. la barbarie

SARMIENTO / FACUNDO HERNÁNDEZ / MARTÍN FIERRO

El gaucho es visto como la cifra central de la barbarie, el atraso,

la pobreza y la incultura

El gaucho es visto como la víctima de una sociedad violenta, que

debería incorporarlo y educarlo

Martín fierro

Martín Fierro se convirtió poco a poco en el centro del canon argentino

HERNÁNDEZ / MARTÍN FIERROMartín Fierro es un gaucho que pelea contra los indios de la

pampa.

Luego es un fugitivo, por asesinato, y ha perdido todo lo

que tiene en el mundo.

Pero también es un pensador, un hombre reflexivo y de inclinación

artística: un cantor.

Su problema es la falta de oportunidades y de educación.

Martín fierro

Martín fierro