1 GESTION DE LA SIMULACION Instituto Nacional de Defensa Civil Dirección Nacional de Operaciones...

Post on 24-Jan-2015

11 views 0 download

Transcript of 1 GESTION DE LA SIMULACION Instituto Nacional de Defensa Civil Dirección Nacional de Operaciones...

1

GESTION DE LASIMULACION

Instituto Nacional de Defensa CivilDirección Nacional de OperacionesProyecto SIMDEChttp://www.indeci.gob.pe

2

PropósitoPropósito

• Contribuir al proceso de aprendizaje para

mejorar la capacidad de respuesta ante

desastres tanto a nivel nacional, regional

y local como sectorial e institucional.

• Capitalizar el Recurso Humano en forma

adecuada, desarrollando habilidades

institintivas para respueta inmediata.

3

PropósitoPropósito

• Fomentar el desarrollo de mecanismos y protocolos de evaluación e

investigación operativa para fortalecimiento del modelo de Gestión de

Desastres.

• Promover el intercambio de información y cooperación entre las

entidades privadas y organizaciones gubernamentales de carácter

nacional e internacional que participan en las Operaciones de

Emergencia integrada a los Sistemas de Información para la

Prevención y Atención de Desastres.

4

INTRODUCCION

Instituto Nacional de Defensa CivilDirección Nacional de OperacionesProyecto SIMDEChttp://www.indeci.gob.pe

5

1. Experiencias Concretas

(EC)

3. Conceptuar y Abstraer(CA)

2. Evaluar y Reflexionar (ER)

Procesos Cíclicos de este tipo están presentes en todo momento de nuestras vidas. No siempre se realizan de modo consciente.

Al hacerlo de modo consciente se puede gestionar y optimizar

Modelo del Ciclo de Aprendizaje*Modelo del Ciclo de Aprendizaje** Adaptación de D.N.O. a partirde trabajos del psicólogo Richard Kolb

Introducción

• “ Sentido o propósito”.

• La manera como se redacta o enuncia es importante pues puede cambiar el foco final de las acciones

• Por ello, al igual que todo concepto subjetivo, un modo de esclarecerlo es cuantificándolo

Jerarquía de IntencionalidadJerarquía de Intencionalidad

• Un analogía útil: “... No se puede manejar a ciegas”

• Tener control de los Factores Críticos de cada Proyecto

• No sólo medir, lo importante es el feedback y las iniciativas para mejorar el proceso

Analogías y DefinicionesAnalogías y DefinicionesIntroducción

7

Los simulacros y simulaciones de situaciones de emergencia, son una herramienta de gran utilidad para evaluar nuestra capacidad de respuesta ante un evento catastrófico, ya que colocan a la población en riesgo en condiciones lo más parecidas posibles a las calculadas en el evento al que se es vulnerable.

Recuerde que: el simulacro pretende un aprendizaje, y de la misma manera que lo que mal se planea, mal se aprende; de la calidad del simulacro dependerá el buen o mal aprendizaje de los involucrados. Debido a esto es recomendable que si se pretende desarrollar un simulacro, se consulte con expertos en la materia.

Introducción

Importancia

8

DEFINICIONES

Instituto Nacional de Defensa CivilDirección Nacional de OperacionesProyecto SIMDEChttp://www.indeci.gob.pe

9

Definiciones InicialesDefiniciones Iniciales

• El modelo teórico debe contener los elementos que se precisen para la simulación. Además debe ser capaz de determinar la normalidad en términos de probabilidad de las series generadas. La hipótesis de trabajo es que la media y sus versiones también determinan la normalidad de las series. Es un trabajo experimental de laboratorio. Si es cierta la hipótesis podemos establecer la secuencia teorema, teoría, ley.

• El modelo conceptual desea establecer por un cuestionario y con trabajo de campo, la importancia de la discriminación o rechazo en una colectividad y hacerlo por medio de un cuestionario en forma de una simulación con una escala de actitud. Después de ver si la población es representativa o adecuada, ahora la simulación es la aplicación del cuestionario y el modelo es el cuestionario para confirmar o rechazar la hipótesis de si existe discriminación en la población y hacia que grupo de personas y en que cuestiones.

• El modelo sistémico es mas pretencioso y es un trabajo de laboratorio. Se simula el sistema social en una de sus representaciones totales. El análisis de sistemas es una representación total. El énfasis en la teoría general de sistemas es lo adecuado en este tipo de simulaciones. Este método, que es para un Sistema complejo, es sumamente abstracto, no se limita a la descripción del sistema, sino que debe incluir en la simulación las entradas y salidas de energía y procesos.

10

El protocolo es el documento que describe los objetivo(s), diseño, metodología, consideraciones estadísticas y organización de un ensayo .

La simulación consiste en la observación del comportamiento dinámico de un modelo lógico-matemático desarrollado sobre un sistema real, el cual permite modular las variables y analizar los resultados de acuerdo a las restricciones y reglas establecidas en base al objetivo de investigación.

Escenario Modelo Investigación Operativa

Definiciones PrincipalesDefiniciones Principales

11

PROTOCOLOPROTOCOLOPROTOCOLOPROTOCOLO

Objetivo de la investigación

Asegurar que la información esté disponible para revisión final y enmiendas

Criterios de inclusión y exclusión

Recursos y disponibilidad de medios

Capacidad de los investigadores y su staff

Roles y responsabilidades

12

ORIENTACION DE LA SIMULACION

Instituto Nacional de Defensa CivilDirección Nacional de OperacionesProyecto SIMDEChttp://www.indeci.gob.pe

13

Diagnóstico SituacionalDiagnóstico Situacional

INVENTARIO DE RECURSOS STATUS DE PLANEAMIENTOSTATUS DE ENTRENAMIENTO

PROSPECTIVA

14

Lineamientos Generales Lineamientos Generales

• Preparación de un Ejercicio Determinar las condiciones iniciales: información fuente , condiciones ambientales,

recursos de respuesta, descripción de eventos. Jugar el ejercicio, ajustar los parametros y jugarlos nuevamente. Guardar la versión final del escenario del ejercicio.

• Conducción de un Ejercicio Simular las situaciones Introducir a los participantes del ejercicio en las actividades del ambiente simulado Reproducir las situaciones de retroalimentación para los participantes Efectuar un registro continuado del ejercicio Colectar los datos claves

• Análisis de un Ejercicio Revisar el registro de acciones ejecutadas durante el ejercicio. Generar la presentación de los esquemas y texto base del ejercicio. Analizar los registros del ejercicio.

15

Fase de PreparaciónFase de Preparación

• Formación de un comité de organización • Determinación del tipo y magnitud de el simulacro, con base en el diagnóstico

de vulnerabilidad • Realización de un banco de datos conteniendo recursos humanos y materiales • Elaboración del plan de evacuación del inmueble • Difusión del plan de evacuación al universo susceptible • Coordinación interinstitucional para la ejecución • Capacitación del personal interno y formación de brigadas • Señalización adecuada del inmueble • Elaboración de guiones y determinación de necesidades • Reuniones de preparación • Información a los medios de comunicación • Previsión de eventualidades (víctimas reales durante el simulacro) • Identificaciones de los participantes • Selección y entrenamiento de observaciones• Sistemas de información • Verificación final de preparativos • Preparación del escenario

16

Fase de ConducciónFase de Conducción

• Reunión previa con los coordinadores • Reunión previa con profesionales • Reunión previa con brigadistas • Reunión previa con simuladores • Reunión previa con observadores • Verificación del escenario • Inicio del operativo de seguridad • Sincronización de relojes y cronómetros • Posicionamiento de todo el personal

17

Objetivos de Entrenamiento Escenario COE

Situaciones e Informaciones GeneralesSituaciones e Informaciones Generales

RevisiónRevisión

EventosEventos

Soporte de InformaciónSoporte de Información

Situaciones e Informaciones EspecíficasSituaciones e Informaciones Específicas

Población Objetivo

Unidad dePlaneamiento

SimulaciónSimulación

ESQUEMA DE PREPACION Y CONDUCCION

Unidad dePrevención

Unidad deOperaciones

18

POBLACION OBJETIVO

COE

AUTORIDADESINSTITUCIONES

PERSONAS

Unidad dePrevención

y Operaciones

Unidad de Planeamiento

SALTOS DE TIEMPO(GENERACION)

INFORMACION

EVENTOS

INTERACCION

Unidad de

OperacionesUnidad dePrevención

DESASTRE

Eventos

FLUJO DE EVENTOS

19

EJERCICIOS

Instituto Nacional de Defensa CivilDirección Nacional de OperacionesProyecto SIMDEChttp://www.indeci.gob.pe

20

CARTA – INFORMACION 0Simulación gráficaSimulación gráficaSimulación gráficaSimulación gráfica

21

x

xxxxxxx

II

II

xxII

4R

fda

NE

O

32

21

4R

zda

1

3A

F

E

D

CB

ValleVlado

Hospital

Carmen

G

Represa Valencia

Laguna Martín

Río

RIO

RIO

Obj3

Obj 1

Obj 2

II

3

IIIIIIIIIIIII

I

IILC

LEYENDA:A. PUENTE (17.5 - 82)B.BOSQUE TITO (18/19 - 82/83)C.CIUDAD ALFA (20 - 82/83)D.ALDEA BRAVO (19 - 84/85)E.ZONA AGRÍCOLA (20.5 - 85)F.ALDEA CHARLIE (21 - 86)G.BOSQUE RICHARDS (14 – 82/83)

N

S

EO

“RIOJADI”

“RIOJADI”LIN

EA

DE FR

ON

TER

A

CARTA – INFORMACION 1Simulación gráficaSimulación gráficaSimulación gráficaSimulación gráfica

22

CARTA – INFORMACION 2Simulación gráficaSimulación gráficaSimulación gráficaSimulación gráfica

23

x

xxxxxxx

II

II

xxII

NE

O

32

21

4R

zda

1

A

E

D

CB

ValleVlado

Hospital

Carmen

G

Río

RIO

RIO

Obj3

Obj 1

Obj 2

II

3

IIIIIIIIIIII

I

Laguna Martín

LEYENDA:A. PUENTE (17.5 - 82)B.BOSQUE TITO (18/19 - 82/83)C.CIUDAD ALFA (20 - 82/83)D.ALDEA BRAVO (19 - 84/85)E.ZONA AGRÍCOLA (20.5 - 85)F.ALDEA CHARLIE (21 - 86)G.BOSQUE RICHARDS (14 – 82/83)

N

S

EO

Represa Valencia

LINEA

DE FR

ON

TER

A

CARTA DE SITUACIONSimulación gráficaSimulación gráficaSimulación gráficaSimulación gráfica

24

Simulación NuméricaSimulación Numérica

25

Unidades Especializadas de Primera Respuesta:- Bomberos- Policía Nacional- Fuerzas Armadas- SaludUnidades de Soporte:A requerimiento a través del Centro de Operaciones de Emergencia de la Localidad

ESCENARIO DE UNA EMERGENCIA DE ORIGEN ANTROPICO

PUESTO DE PUESTO DE MANDOMANDO

Simulación prácticaSimulación prácticaSimulación prácticaSimulación práctica

26

CONFIRMACIÓN CON SECTORESCONFIRMACIÓN CON SECTORES

SALUD, TRANSPORTES, AGRICULTURA, EDUCACIÓN , DEFENSA, DE LA MUJERSALUD, TRANSPORTES, AGRICULTURA, EDUCACIÓN , DEFENSA, DE LA MUJER

QUÉ,QUÉ,DÓNDE,DÓNDE,

QUÉ AFECTÓ...QUÉ AFECTÓ...

CÓMO SE CÓMO SE ATENDIÓ,ATENDIÓ,CON QUÉ...CON QUÉ...

ACTIVIDADES, ACCIONES, ARTÍCULOS ACTIVIDADES, ACCIONES, ARTÍCULOS ENTREGADOS ¿A QUIÉN?ENTREGADOS ¿A QUIÉN?

SECTORESSECTORES

ACCIONES TOMADAS Y POR QUIÉNACCIONES TOMADAS Y POR QUIÉNCOORDINACIONES REQUERIDASCOORDINACIONES REQUERIDAS

REQUERIMIENTOSREQUERIMIENTOS

CONSOLIDACIÓN CONSOLIDACIÓN DE DAÑOSDE DAÑOS

ONGsONGs

Comité deDefensa Civil

CENTRO DE CENTRO DE OPERACIONES OPERACIONES

DE EMERGENCIADE EMERGENCIA

PUESTO DE PUESTO DE MANDOMANDO

INDECIINDECI

FLUJO DE INFORMACION EN EMERGENCIA DE ORIGEN ANTROPICO

Simulación prácticaSimulación prácticaSimulación prácticaSimulación práctica

27

REFLEXIONES

Instituto Nacional de Defensa CivilDirección Nacional de OperacionesProyecto SIMDEChttp://www.indeci.gob.pe

28

““SI NO ESTÁ ESCRITO, NO SI NO ESTÁ ESCRITO, NO EXISTE”EXISTE”

““SI NO ESTÁ ESCRITO, NO SI NO ESTÁ ESCRITO, NO EXISTE”EXISTE”

2929

La organización debe reflejar una “lógica natural causa-efecto” del rendimiento del negocio.

Y Conocer la Visión

Para Guiar el Éxito Financiero...

Necesarias para Entregar BeneficiosÚnicos a los Clientes...

Para Crear las Capacidades Estratégicas...

Equipar a Nuestra Gente...Conocimiento, Habilidades, Sistemas y Herramientas

Capacidades Internas

Beneficios a los Clientes

Resultados Financieros

30

La superioridad del hombre en el mundo de los animales radica en su capacidad para percibir que puede percibir y transferir estas percepciones a las mentes de otros hombres por medio de palabras.

Albert Einstein

31

¿Preguntas?¿Preguntas?

Instituto Nacional de Defensa CivilDirección Nacional de OperacionesProyecto SIMDEChttp://www.indeci.gob.pe