Download - Tema 14. Lecciones 2 Y 3

Transcript
Page 1: Tema 14. Lecciones 2 Y 3

Lección 2. La internacionalización del conflicto

Tema 14. La Guerra Civil (1936-1939)

Page 2: Tema 14. Lecciones 2 Y 3

2.1. La opinión internacionalOpinión global:

Francia (demócrata): salvo los grupos de extrema derecha, mayoritariamente existía una preferencia hacia la República, sin embargo, la prudencia de los gobernantes limitaba la ayuda a esta causa.

Gran Bretaña: el grupo más conservador estaba a favor del alzamiento de Franco, puesto que lo consideraban un buen freno al comunismo que se expandía cada vez más.

Los grupos católicos tradicionales (que no los progresistas) se mantuvieron del lado de los rebeldes, al igual que el Papado, que tardó un tiempo en decantarse por un bando u otro.

Los grupos obreros de todo el mundo, y fundamentalmente los de la URSS se manifestaron a favor del bando republicano.

Page 3: Tema 14. Lecciones 2 Y 3

La visión de la guerra en los medios de opinión, literatura y arte:Literatura y arte participaron muy activamente

en la expansión o denuncia de esta guerra. Aunque existe literatura a favor de ambos bandos, es más frecuente la proclive al bando republicano, puesto que pretendía mostrar los valores de la lucha por la democracia, la libertad y contra el fascismo que se expandía cada vez más por Europa.

Artículos de periódicos, folletos de propaganda, crónicas, novelas, cine, fotografía de guerra, etc., mostraron la “Guerra de España” como el acontecimiento mundial del momento.

Page 4: Tema 14. Lecciones 2 Y 3
Page 5: Tema 14. Lecciones 2 Y 3
Page 6: Tema 14. Lecciones 2 Y 3
Page 7: Tema 14. Lecciones 2 Y 3

2.2 El Comité de No-IntervenciónDesde los comienzos de la guerra, ambos bandos

piden ayuda exterior: Armamento y apoyo político:Armamento:

Franco pediría ayuda, a través de sus agentes, a los países fascistas (Alemania e Italia), que le suministrarían armas y diversos aviones de combate.

Los Republicanos contarían con la ayuda de Francia (artillería, aviones y petróleo) y con la URSS desde finales de julio, que aportaría más armamento.

Apoyo político. En cuanto a la intervención directa de países extranjeros en una guerra española, supondría una posible internacionalización del conflicto y el enfrentamiento entre distintas potencias, de ahí que las diferentes potencias que podrían entrar en la guerra, decidieron aislar el conflicto:Las grandes democracias: Francia y Gran Bretaña.La URSS que, al igual que las dos anteriores, tendería a

posicionarse a favor de la República.Los países fascistas: Italia y Alemania.El Portugal de Oliveira Salazar, de corte fascista.

Page 8: Tema 14. Lecciones 2 Y 3

Teniendo en cuenta el panorama europeo (Hitler escalaba posiciones en su expansión fascista), Gran Bretaña defendía a toda costa un tipo de política de tranquilidad y diplomacia, procurando evitar el enfrentamiento armado entre comunistas y fascistas (y contra ellos).

Francia, por su parte, estaba geográfica y estratégicamente más próxima al conflicto español, pero Gran Bretaña le comunicó que se participaba apoyando a cualquier bando, no apoyaría si política internacional ante la amenaza de Hitler. Ante estas exigencias, Francia crearía el Comité de No-Intervención:Creado en agosto de 1936, a él se unieron 27 países que, no

obstante, no pudieron impedir que los dos bandos recibiesen ayuda externa.

Dentro del comité estaban aquellos países que durante el primer mes más habían ayudado a ambas bandos, Alemania, Italia y la URSS (únicamente para vigilarse unos a otros).

La creación de este comité fue injusta para la República y una de las causas de su derrota en la guerra, al no permitírsele al gobierno de un Estado soberano el derecho a adquirir armas para defenderse de las insurrecciones de su propio ejército.

Page 9: Tema 14. Lecciones 2 Y 3

2. 3. Las ayudas extranjerasAyudas a la causa Republicana:

Tras la creación del comité, los seguidores de la república tuvieron que comprar armas y productos energéticos donde pudieron, de ahí que Largo Caballero optase por utilizar las reservas de oro del Banco de España para pagar las armas compradas a la Unión Soviética. Sin embargo, la URSS no sólo accedió a la venta de armas, sino que sus consejeros militares, a través del Partido Comunista, ayudaron en la organización táctica de la guerra al bando republicano.

Además de la ayuda táctica y armamentística de la URSS, la República fue ayudada por un grupo de voluntarios de diversos países del mundo (demócratas, socialistas, anarquistas, comunistas) constituidos en las Brigadas Internacionales, formadas como un movimiento de solidaridad antifascista desde todos los puntos del mundo. Van a tener un papel esencial en el buen funcionamiento de las Brigadas las organizaciones comunistas internacionales (Komitern).

Page 10: Tema 14. Lecciones 2 Y 3

Ayudas a los sublevados:Apoyo alemán:

Alemania envió a su aviación (La Legión Condor) y diversas armas nuevas, pidiendo a cambio minerales y productos extratégicos.

Apoyo italiano:Mussolini mandó a España una gran unidad: Il Corpo

di Truppe Volontaire y armas.Apoyo portugués.Apoyo irlandés.

Page 11: Tema 14. Lecciones 2 Y 3

Lección 3. Las operaciones militares de la guerra

Tema 14. La Guerra Civil (1936-1939)

Page 12: Tema 14. Lecciones 2 Y 3

Introducción

En el aspecto militar, la guerra civil pasó por cuatro etapas de distinta duración:El avance rebelde hacia Madrid (julio-

noviembre de 1936).Las batallas alrededor de Madrid y la

ocupación del Norte (diciembre de 1936-octubre de 1937).

La ofensiva hacia el Mediterráneo (noviembre de 1937-junio de 1938).

La batalla del Ebro y el fin de la guerra (julio de 1938-abril de 1939)

Page 13: Tema 14. Lecciones 2 Y 3

3.1. Los inicios del conflicto: el avance hacia MadridLa primera fase de la Guerra Civil después del

alzamiento se conoce como “guerra de columnas”.Se desarrolla desde el desencadenamiento de las

primeras operaciones y el fracaso de los sublevados en el intento de tomar Madrid hasta principios de noviembre de 1936.

Una vez cruzado el Estrecho, las tropas africanas al mando de Yagüe enlazaron con los sublevados del norte, tras eliminar la resistencia de Badajoz.

En septiembre, Franco ocupó Toledo, eliminado el cerco que habían establecido los republicanos al Alcázar, donde resistían militares sublevados.

A finales de octubre, Franco llega a Madrid. Ante la situación, los republicanos decretan la movilización general para salvar Madrid, de ahí que miles de personas fortificasen los accesos al interior, cavaron gavias y proclamaron diversas consignas que pasaron a la historia como “No pasarán” o “Madrid, tumba del fascismo”.

Page 14: Tema 14. Lecciones 2 Y 3

Ante el avance de los sublevados, el gobierno republicano decidió, a principios de noviembre, trasladarse a Valencia (plaza formada por una junta presidida por el general Miaja). Mientras Madrid continuaría su defensa a través de la estrategia del comandante Rojo (Vicente Rojo Lluch). A pesar del ataque frontal, Madrid resistiría gracias a la llegada:De las primeras Brigadas Internacionales.De la Columna anarcosindicalista barcelonesa

“Libertad”, al mando de Buenaventura Durruti.La resistencia madrileña puso fin a la “guerra de

columnas” (llamada así porque sus combatientes emplearon el sistema de columnas de tropas) o “fase miliciana” (porque la mayor parte de las tropas republicanas eran milicianas, milicias políticas, partidos y sindicatos).

Page 15: Tema 14. Lecciones 2 Y 3

3.2. Las batallas alrededor de MadridDurante esta etapa se regularizan ambos ejércitos:

El bando republicano decide militarizar o disolver sus milicias, además de reforzar su posición a través de la creación del Ejército Popular de la República.

El bando sublevado (bajo las órdenes de Franco) también decide militarizar a sus voluntarios (los requetés, falangistas, etc.)

En cuanto a la continuación de la guerra, una vez que los sublevados son derrotados en Madrid, optan por establecer maniobras que traten de aislarlo, sobre todo sus comunicaciones con Valencia, de ahí que proyectasen diversos ataques para cortarlas:Batalla del Jarama (febrero 1937): batalla de desgaste en la

que ambos bandos se consideran los ganadores (se produjo un progresivo desgaste de ambos ejércitos). A pesar de los esfuerzos de los sublevados por aislar la capital, los republicanos consiguieron frenarlos en esta batalla.

Batalla de Guadalajara (marzo 1937): derrota sonada de las tropas de Franco en manos del recién creado Ejército Popular de la República.

Page 16: Tema 14. Lecciones 2 Y 3

3.3. La ocupación del norteTras la derrota, Franco decidió trasladar el ataque desde

Madrid a otras zonas:En primer lugar a la franja cantábrica (abril-octubre 1937),

expandiéndose los combates de este a oeste: Guipúzcoa, Vizcaya (finales de marzo, al mando del general Mola), Santander y Asturias. En esta etapa va a destacar especialmente el bombardeo de la ciudad vasca de Guernica, primer bombardeo de la historia sobre población civil:

Va a ser especialmente significativo el ataque a Bilbao, ciudad ocupada en Junio por los sublevados gracias a la superioridad de medios, armamento y aviación. Ante el ataque, el bando republicano optó por desviar la atención del enemigo desencadenando el ataque a Brunete (próximo a Madrid) y después a Belchite (Zaragoza), pero no evitaron la expansión de las tropas de Franco hacia Santander y después hacia Asturias (septiembre-octubre 1937). Que una región de las características de Asturias (industrializada, minera) cayese frente a los sublevados, debilitó todavía más a la República.

A raíz de estos enfrentamientos, comenzó el éxodo republicano hacia otras zonas aún republicanas (Cataluña).

Page 17: Tema 14. Lecciones 2 Y 3

3.4. El avance hacia el MediterráneoEn esta tercera etapa, los republicanos tratan de tomar la

iniciativa a través de diversas ofensivas. Vuelven a reestructurar sus ejércitos al mando del defensor de Madrid, Vicente Rojo, para tratar de conseguir una mayor eficacia contra el enemigo. De este modo, tratan de integrar en el ejército a:Diversos mandos profesionales.Batallones de milicianos (Líster, Modesto…)Miembros de las Brigadas Internacionales (Brigadas Mixtas)

En la batalla de Teruel (invierno 1937-8), los republicanos trataron de ocupar la ciudad, lo cual les es posible hasta febrero de 1938.

Ante la situación, Franco desarrolla la campaña de Aragón (zona de Teruel)y llega al Mediterráneo (Castellón) en abril, quedando el territorio republicano dividido en dos zonas (Doc. 13). Para evitar tensiones con Francia, continuó su expansión hacia el sur, a través de diversos combates en Castellón y Valencia (capital de la República).

Este avance se detuvo cuando el ejército republicano, provisto de nuevo armamento desencadenó el ataque que daría lugar a la Batalla del Ebro, en Tarragona.

Page 18: Tema 14. Lecciones 2 Y 3

3.5. La Batalla del EbroEs uno de los mayores episodios militares de la

guerra. Representa el comienzo de la última etapa de la guerra y finaliza con la derrota definitiva de la República.

Comenzó el 25 de julio de 1938 con el ataque republicano entre Mequinenza y Amposta (Doc. 14). Tras el ataque, los republicanos se dirigieron hacia el sur tratando de ocupar Gandesa, en donde resistieron unos meses, hasta que fueron detenidos y posteriormente también atacados por las tropas de Franco (incluidas la aviación alemana e italiana). A principios de noviembre, el bando republicano es obligado a replegarse a la otra orilla del Ebro, mientras el ejército franquista ocupaba todo el sur de Tarragona y el Ebro hasta su desembocadura.

El 16 de noviembre finalizó la batalla, con graves pérdidas para el ejército republicano.

Page 19: Tema 14. Lecciones 2 Y 3
Page 20: Tema 14. Lecciones 2 Y 3

Una vez dominada Tarragona, Franco emprendió su ataque contra Cataluña. El 26 de enero entraba en Barcelona, todo el gobierno de la República (presidente: Azaña, jefe de gobierno: Negrín), el presidente y los parlamentarios de la Generalitat, los miembros de las Cortes Republicanas y el gobierno vasco abandonaron España, comenzando su exilio.

Page 21: Tema 14. Lecciones 2 Y 3

3.6. El final de la guerraA pesar de que el bando republicano conservaba un

territorio que abarcaba Madrid, Ciudad real, parte de Valencia, Albacete, Alicante, Murcia, Jaén y Almería (Zona Centro), y que Juán Negrín había vuelto del exilio para continuar la guerra, Inglaterra y Francia reconocen a Francia(a finales de febrero) gobernador de España, por lo que días después Manuel Azaña presentaría, desde París, su dimisión como presidente de la II República.

Paralelamente a la dimisión, se produce en Madrid una sublevación contra el gobierno republicano dirigida por el coronel Segismundo Casado (jefe de la defensa de la capital), que creía que la prolongación de la guerra era debida a la influencia de los comunistas en la República, influencia que podría finalizar –según él- negociando con Franco.

Desarrollando esta idea, y con el pretexto de que Negrín iba a nombrar altos mandos del ejército únicamente a comunistas, se sublevó el 5 de marzo y controló Madrid, tras una dura lucha contra unidades comunistas.

Page 22: Tema 14. Lecciones 2 Y 3

Una vez habiendo vencido a los grupos comunistas, Casado, junto con socialistas como Julián Besteiro y parte de la UGT crearon una Junta de Defensa (presidida por Miaja) para tratar de negociar una paz negociada con el caudillo, sin embargo Franco no aceptó ninguna condición y obligó a entregar las armas, de este modo, Franco entraría en Madrid el 28 de marzo sin ninguna resistencia. A los pocos días, se daría por finalizada la ocupación mediterránea (no hubo resistencia por parte de los comunistas que todavía quedaban) y el 1 de abril de 1939 Franco firmaba en Burgos el último parte de guerra: <<En el día hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, alcanzaron las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. España, la guerra acabó>>.