Download - Proyecto de aula

Transcript
Page 1: Proyecto de aula

PROYECTO DE AULA

Actividades recreativas de fortalecimiento y animación a la lecto-escritura basada en

mejorar las herramientas pedagógicas mediante materiales concretos.

Sede Educativa Llanos Del Norte Centro Educativo Rural Honduras

Motilonia

DOCENTE: Alma Rocío Velásquez Contreras

Convención –Norte de Santander 2013

INTRODUCCIÓN

Hablar de la necesidad de que nuestros niños y nuestros jóvenes se formen como lectores y

escritores en su paso por escuelas y universidades, se ha vuelto ya un lugar común en medios

Page 2: Proyecto de aula

especializados y no especializados. Sin embargo, una afirmación en apariencia tan simple y sobre

la que parecería haber acuerdo unánime, encierra un mundo de complejidades en el que podrían

tener cabida más de un desacuerdo. En efecto, cuando los docentes decimos que nuestros

estudiantes deben formarse como lectores y escritores ¿qué significado le atribuimos a esa

afirmación? Aun coincidiendo todos en la idea de que saber leer y escribir es una condición

necesaria, pero no suficiente, para hacernos lectores y escritores, ¿qué características o qué

rasgos pensamos deben distinguir a niños y a jóvenes para merecer esos calificativos? ¿Cómo

imaginamos a nuestros estudiantes en esa situación? ¿Qué esperaríamos de ellos? ¿Podríamos

estar seguros todos los docentes de tener en mente las mismas imágenes, las mismas ideas

respecto a quién designamos como lector o escritor? Creo que este es un primer punto de

importancia a tomar en cuenta en una discusión sobre el tema, puesto que de la claridad que

tengamos de nuestras propias respuestas va a depender la contribución que podamos hacer al

proceso de formación de nuestros estudiantes.

Los estudiantes de la sede Llanos del Norte perteneciente al municipio de Convención Norte de

Santander, provienen de familias que se dedican al cultivo y al trabajo como jornaleros para

conseguir su sustento diario, por lo tanto su situación económica es demasiado baja. Originando

una constante problemática para el desarrollo del proceso educativo, ya que los padres de familia

poco o nada se interesan por las labores escolares de sus hijos, de ahí que muchos de los

estudiantes demuestran desmotivación, desinterés y apatía por la lectura y la escritura.

De lo anterior radica la importancia de la buena ejecución de este proyecto, ya que los docentes

del CER Honduras Motilonia nos vemos en la obligación de buscar estrategias que animen a los

estudiantes a alimentar el hábito lector.

Page 3: Proyecto de aula

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La principal dificultad que describimos es la mala calidad de educación y el poco interés que se

brinda de incentivar, motivar y fomentar el hábito lector en las escuelas rurales. Al respecto se

diseña una estrategia didáctica a ser implementada por los docentes del CER Honduras Motilonia,

Convención Norte de Santander, principalmente en la sede Llanos del Norte cuyo objetivo principal

es motivar, incentivar, mejorar el hábito lector y el aprendizaje que tiene cada niño, niña,

desarrollar su capacidad expresiva, favoreciendo sus capacidades imaginativas y creativas;

fomentar el uso del lenguaje oral y escrito es esencial para conseguir esos objetivos. Dependiendo

del modo en que se encuentra el proceso de enseñanza aprendizaje, las estrategias didácticas

aplicadas, actividades recreativas de fortalecimiento y animación de la lectura y escritura basada

en mejorar las estrategias pedagógicas mediantes materiales concretos, al ser desarrolladas por el

maestro deben responder a las demandas y necesidades de los estudiantes, a fin de garantizar la

mejora de comprensión lectora y que estos definan la vida escolar y puedan animarse a percibir la

lectura como un viaje hacia el aprendizaje, permitiendo atraer a niños y niñas al hábito lector,

mediante juegos, cuentos que les motiven, así obtener que logren participar en el aula y en

diferentes contextos sociales.

A continuación se numeraran las dificultades más frecuentes que presentan los estudiantes de la

Sede Educativa Llanos Del Norte para gozar de una buena educación y por ende para mejorar el

hábito lector.

El poco acompañamiento de los padres de familia para con sus hijos en las actividades escolares.

El material con el que se cuenta en la escuela es muy limitado esto hace que los estudiantes no

puedan desarrollar habilidades lectoras en las diferentes áreas del conocimiento.

La esencia del proyecto está enmarcada sobre la problemática con respecto a mejorar el hábito

lector en la Sede Llanos del Norte, municipio de Convención Norte de Santander.

Page 4: Proyecto de aula

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera las actividades recreativas de fortalecimiento y animación a la lectura y escritura

basada en mejorar las herramientas pedagógicas mediante materiales concretos, mejoran

significativamente la comprensión de textos, en los estudiantes de tercer grado de primaria de la

Sede Educativa Llanos Del Norte, Convención Norte de Santander?

2. JUSTIFICACIÓN.

Page 5: Proyecto de aula

La importancia de esta investigación es que estudiaremos lo esencial e importante que es la

lectura en los niños de nivel primario, y cómo promover el hábito lector en ellos, las estrategias y

actividades que debemos utilizar. Así mismo investigaremos la falta de interés por los libros y las

lecturas. Uno de los principales problemas de nuestro sistema educativo radica justamente en el

bajo nivel de lectura alcanzado por los estudiantes de los primeros grados de primaria. Para

enfrentar el problema de nuestra investigación, que es el poco interés por el hábito lector, se

utilizara técnicas de trabajos intelectual, estrategias que ayuden a comprender, a reflexionar,

resumir, comparar, relacionar y extraer sus propias conclusiones.

Si bien sabemos la lectura en los primeros años escolares, supone en el niño un amplísimo

horizonte de fantasía, sueños, que le permitirán abrir mil puertas y descubrir infinitos mundos,

irreales y al mismo tiempo cercanos y entrañables seres. Debemos enseñar a los niños

paralelamente a descifrar signos y alcanzar una lectura crítica, comprensiva, libre y motivadora,

teniendo en cuenta que tiene que ser el interés y la emoción espontanea, logrando que el

acercamiento de los niños con los libros sea apasionante, emotivo, gozoso. Siendo como resultado

inolvidable esa lectura, y así incentivará a leer otra lectura. Lo que se pretende lograr es que el

niño, lea por placer, incentivar a los niños a la lectura, promover el hábito lector, mediante

actividades recreativas, donde el niño mediante jugos, canciones, tome interés por las lecturas. Por

todo lo anteriormente dicho se considera de gran importancia promover y animar la lectura para

desarrollar un adecuado comportamiento lector que va a otorgar a la persona una dimensión

participativa, constructiva y creadora en su entorno natural y social.

3. OBJETIVOS : 3.1 OBJETIVO GENERAL

Lograr que los estudiantes de tercer grado de primaria de la Sede Educativa Llanos Del Norte,

municipio de Convención Norte de Santander, mejoren significativamente la comprensión lectora

desarrollando actividades recreativas de fortalecimiento y animación a la lectura y escritura. 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia que implican los procesos de la lectura y de la

escritura.

• Evaluar el nivel de desarrollo de la comprensión de textos, de los estudiantes.

• Aplicar las actividades recreativas de fortalecimiento y animación en los estudiantes de tercer

grado, en la comprensión de lecto-escritura de los mismos.

• Evaluar si la aplicación de la estrategia didáctica mejora la lecto-escritura de los estudiantes.

Page 6: Proyecto de aula

4. MARCO CONTEXTUAL

RESEÑA HISTÓRICA DEL MUNICIPIO DE CONVENCIÓN N DE S:

Convención es uno de los Municipios más importantes de los 40 que conforman el departamento

de Norte de Santander. El acelerado progreso que le imprimen sus gentes desde un comienzo le

han valido diversos calificativos, como los de Ciudad Promesa y Ciudad Esperanza.

Las tierras donde se levanta Convención formaron parte de los territorios habitados por huestes de

las tribus de los Chitareros – de la familia de Los Chibchas- y de los aguerridos Motilones, de la

familia de los Caribes.

Según los hechos históricos más aceptados, el primer conquistador en pisar estos territorios fue el

alemán Ambrosio Alfinger en 1530, quien pereció en combate con los aborígenes. Posteriormente

lo hicieron los españoles Pedro de Ursua y Ortón Velázquez, quienes fundaron numerosos

asentamientos de lo que hoy es Norte de Santander.

Pero la historia de Convención es más reciente: Se fundó el 6 de Noviembre de 1829, cuando la

Gran Colombia apenas salía de la campaña libertadora. Fue su fundador el entonces obispo de

Santa Marta José María Estévez Cote, quien más tarde en 1830 presto los santos óleos al

libertador Simón Bolívar, y los señores Tomás de Aquino Bonet, José María Solano Pérez y José

Barranco, vecinos de la Nueva Villa.

El 9 de Noviembre de 1829 se protocoliza en Ocaña ante el alcalde y juez cartulario, José Dionisio

Núñez, la correspondiente acta de fundación de la que se llamó Parroquia de San José de Cote, en

homenaje a la señora madre de obispo, doña Josefa Cote de Estévez.

El 25 de Noviembre de 1829, es decir, 19 días después de la fundada, San José de Cote fue

erigida en municipio (Distrito Parroquial) por decreto expedido en Cartagena por el comandante

General del Magdalena y prefecto General del Distrito, Mariano Montilla.

Como primer alcalde fue designado el señor José María Solano Pérez, uno de sus cofundadores, y

la naciente población inició un franco proceso de desarrollo.

El sitio donde nació San José de Cote se conocía en esa época como el “Llano de Tabacal”.

Perteneciente a la región denominada “Partido de la Sangre” y formaba parte de la Parroquia de

Teorama, en la provincia de Mompós.

Page 7: Proyecto de aula

El 8 de Diciembre de 1829 se creó la Parroquia y el sacerdote español Miguel Jerónimo Niz fue su

primer párroco. Al finalizar 1829, alrededor de la plaza principal de San José de Cote se habían

construido 69 casas, la gran Mayoría de paja, y sus habitantes llegaban a 627.

En 1830 sus moradores decidieron cambiarle el nombre por el de San José de Convención, en

recuerdo de la convención de Ocaña que se había reunido entre Abril y Junio de 1828.

Convención, como desde entonces se llama, formó parte de la Provincia de Mompós hasta 1849.

De este año hasta 1857 perteneció a la Provincia de Ocaña. Después, hasta 1908, integró el

Estado Federal de Santander, que también fue Estado Soberano y Departamento. Desde 1910

forma parte del Departamento de Norte de Santander, el cual fue instaurado el 20 de Julio de ese

año.

En 1845 fue inaugurada la casa Consistorial y en 1870 funcionó la primera escuela pública. En

1878 el General Guillermo Quintero Calderón hizo cesión al municipio de los terrenos de

“Cataluña”, en la zona correspondiente al acueducto. En 1883 fue establecida la oficina telegráfica

y en 1888 se creó el circuito Notarial, contando el mismo año con el primer corregimiento que fue el

de Brotaré.

En su transcurrir Convención ha sido teatro de diversos acontecimientos. Así, prestó su

contingente a la revolución conservadora de 1876 y fue sede del cuartel general del ejército del

norte, capitaneado por el General Guillermo Quintero Calderón, quien fue su alcalde entre 1878 y

1879, y quien ocupo interinamente la presidencia de la República por ausencia del titular, Don

Miguel Antonio Caro. También tuvo Convención participación en varios episodios de la guerra de

los Mil Días.

Page 8: Proyecto de aula

RESEÑA HISTÓRICA: LLANOS DEL NORTE

Los primeros pobladores que llegaron a la vereda Llanos del Norte fueron los señores Manuel

Ángel Pallares, Israel Cañizares, Ángel Miro Guerrero Becerra, rompiendo trochas y tumbando

montañas para construir sus viviendas.

La mayoría de casas actualmente son edificadas con techos de zinc o de palma, algunas con pisos

de cemento, paredes tapizadas, unas de bahareque y algunas de tabla.

Aproximadamente tiene 28 familias y un promedio de 83 habitantes.

Los cultivos predominantes son la yuca, plátano y maíz, también viven de la pesca y la cacería de

animales de monte.

Es una vereda acogedora, todos trabajan por el bienestar de la comunidad.

Está conformada por una junta de acción comunal con sus respectivos líderes y comités.

La vereda Llanos del Norte limita al norte con la vereda Mata de Caña, al sur con la vereda

Cristalina, al oriente con la finca del señor Miro Guerrero y la vereda La Bogotana, al occidente con

la vereda San Juan de los Llanos.

Tiene un centro educativo donde todos los niños van a profundizar y aprender nuevos

conocimientos y más tarde llegar a ser grandes profesionales. Fue construida en el año 1990 por la

Alcaldía Municipal y padres de familia. Se encuentra en buen estado.

Los primeros docentes que llegaron a laborar fueron:

Diosemel Pérez Pava en el año 1991 hasta el año 1993.

Astrid Sánchez en el año 1994 hasta el año 1998.

Ender Alexander en el año 2004.

Freddy Pérez Bayona en el año 2005.

Virgelina Delgado 2006 y 2007.

Virgenid Pedroza Angarita desde 2008 hasta 2009.

Alba del Carmen Santiago desde el 2010 2011

Alma Rocío Velásquez Contreras desde el 2012 hasta la fecha.

Page 9: Proyecto de aula

Muy pocos profesan la religión católica. Algunas mujeres visten vestido, pantalón, blusa, falda y

chanclas. Los hombres camisa manga corta, pantalón largo y botas pantaneras.

La comida favorita es el arroz, pastas, pescado, yuca o plátano.

El tiempo libre lo dedican los jóvenes a jugar fútbol, dominó, sobre todo el día domingo. Para hacer

sus compras bajan al corregimiento Honduras Motilonia.

La vereda tiene una quebrada grande que pasa al lado de la escuela y un camino de herraduras

que va desde el corregimiento de Honduras hasta la vereda y algunas veredas circunvecinas.

Para trasladarse de la cabecera municipal a la vereda se gasta dos días.

4.1 MARCO TEORICO

BASES TEÓRICAS: ESTRATEGIAS DIDACTICAS Conjunto de acciones realizadas por el

docente con una intencionalidad pedagógica clara y explícita. Es en estas estructuras de actividad,

según lo plantean Gallego y Salvador (7), en las que se hacen reales los objetivos y los contenidos.

El carácter intencional de las estrategias didácticas se fundamenta en el conocimiento pedagógico;

Pueden ser de diferentes tipos: por ejemplo, las de aprendizaje (perspectiva del alumno) y las de

enseñanza (perspectiva del profesor).

MODALIDAD DE ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA: PROMOCION DE LA LECTURA:

a. promover es fomentar la lectura para que los chicos puedan explorar distintos textos y se

afiancen en su proceso.

b. las estrategias para la promoción de la lectura son una serie de acciones orientadas a incentivar

consolidar y desarrollar este comportamiento. Serán particulares en la medida en que

correspondan a una determinada necesidad y aun contexto especifico, requieren de una

planificación previa y de cierta flexibilidad que permita realizar ajustes. Durante su implementación

para garantizar una acción eficaz.

c. Agentes de la promoción de la lectura: además de la tarea del bibliotecario, la participación y el

compromiso de los docentes la familia y toda la comunidad educativa, resultan clave en la

formación de lectores porque los adultos resultan el modelo a imitar. En la actualidad más de 80

países cuentan una ley de libro. Sin embargo en Latinoamérica solo Haití y Perú no contaban con

ella. Investigaciones periodísticas basadas en datos oficiales confirman que el Perú se encuentra

en la cola de los países en materia de consumo y calidad de la lectura. En nuestro país ni siquiera

se lee el mínimo recomendado por la Unesco, que es cuatro libros por habitante al año. Aquí se

consume menos de un libro al año por habitante, cifra que solo corrobora el bajo nivel cultural de

los peruanos d. importancia de la ley de libro para la promoción de la lectura. La importancia de la

ley del libro radica, en primer lugar, en que democratiza el acceso a la lectura. Mejor aún, crea

Page 10: Proyecto de aula

conciencia pública del valor y la función del libro como herramienta primordial para el desarrollo

integral de la persona. A la vez, genera puestos de trabajo en nuestro país y, con plena seguridad,

combate la piratería que afecta directamente a las editoriales formales.

El 13 mayo del 2003, el congreso de la república del Perú aprobó la ley del libro y de fomento de

la lectura. En lo esencial la ley aprobada en un valioso punto de partida para que el país recupere

el amor por la lectura, y es un motivo de amplio regocijo para todo los peruano amates de la

lectura. (Diario el peruano 2003)

ANIMACION DE LA LECTURA: Naturaleza y finalidad La esencial del ejercicio para la animación

a la lectura es conseguir que el niño este motivado, de manera que leer para él se convierta en un

acontecimiento divertido, entretenido, un juego en el que él se sienta feliz y seguro. Es conveniente

presentar el libro cuando un objeto divertido, esta forma nos aseguraremos que su satisfacción

mediante la lectura se convierta en una vía privilegiada de acceso al placer del descubrimiento. En

los primeros años de educación primaria es donde cobran más protagonismo las estrategias

lectoras y los juegos que animan a leer. Se hace, pues, necesario mostrar al niño el libro mediante

juego, actividades lúdicas y didácticas a la vez programadas en la escuela para que ayuden a

potenciar futuros lectores. Es importante asegurarse que el juego, el cuento, los trabalenguas, las

adivinanzas las poesías no caigan en el olvido a la hora de formar buenos lectores. Por lo general

al niño no le fascina leer pero creemos necesario la labor del docente y la labor de la propia familia

utilizando estrategias lúdicas, para motivarle y crear en los hábitos de lectura.

NORMAS GENERALES PARA ANIMAR A LEER. Para que los niños se decidan a leer, debemos

animarlos de varias fuentes desde la lectura, desde la escritura, desde la oralidad y desde otras

formas de expresión. Animar desde la lectura: El niño debe contar con una oferta variada de libros

y no descuidar los libros del tipo informativo. Hay que darles libertad para elegir su lectura y sus

distintos tiempos para leer, en función de sus capacidades e intereses. Comprar y seleccionar

libros no en función de ofertas editoriales o de otro tipo, sino los lo que creamos y nos parezcan

interesante por su calidad, interés, oportunidad supone que estemos informados y nos

preocupados para ofrecer al niño lo mejor que podamos encontrar para ellos. Establecer formas de

presentación de los nuevos libros (expositores en aulas y bibliotecas, hablar del autor, tema, leer

en voz alta en la clase fragmentos o capitulo, hacer algún comentario divertido sobre los

personajes o situaciones, etc.) Diseñar programas de animación lectora para cada área con

objetivos actividades y recursos. Animar a leer desde la escritura: Para que el niño lea es muy

beneficioso ayudarle a producir sus propios textos. Tener en cuenta todos los tipos de escritura

que se puedan producir en las aulas: personal (diarios, cuadernos de viaje, recuerdos, agendas…),

funcional (cartas, contratos, resúmenes, solicitudes, invitaciones, felicitaciones, lectura…), creativa

(poemas, cuentos, anécdotas, novelas, ensayos, canciones, chistes…), expositivas (informes,

exámenes, periodismos, literatura científica, noticias, entrevistas…), persuasiva (panfletos, opinión,

publicidad, anuncios, eslóganes…), etc. Recopilar, crear y recrear partiendo de la tradición oral y la

poesía. Juegos con el lenguaje y técnicas para desarrollar la imaginación y fantasía. Creación,

murales, libros comunes. Animar a leer desde la oralidad: Trabar el lenguaje y la expresión oral,

hacer juegos fonéticos con las palabras, trabajo oral con folklore infantil, actividades de recitado de

poesías y retahílas, cantado de canciones, contar cuentos, anécdotas, relatos. Animar a leer desde

otras formas de expresión: Utilizar la ilustración, historieta gráfica, fotografía, publicidad, cine,

teatro, música, prensa, radio, espectáculos… Como ejemplo de todo esto podemos buscar gran

Page 11: Proyecto de aula

cantidad de actividades en el anexo 11 de este trabajo con los cuales podemos animar a la lectura

utilizando la lectura la escritura la dramatización o cualquier otra técnica de expresión.

ACTIVIDADES RECREATIVAS: Naturaleza y alcance Se comprenden todas aquellas actividades

que alientan, animan, propician e impulsan un comportamiento lector e intensivo cualitativa y

cuantitativamente, es decir que de parte de los niños, joven y adultos haya una mayor relación de

frecuentación de los códigos que nos ofrece el mundo circundante. Los términos “animación” y

“lectura” mantienen estrechas relaciones, pero aquello de que “leer es una maravilla y un placer” a

lo mejor no está muy claro para nuestro niños y jóvenes. Porque si la lectura es un placer, ¿por qué

tenemos que animar a alguien a disfrutarlo? Leer no es en sí mismo un acto fantástico, es decir

leer no es siempre un placer. Puede llegar hacerlo, pero muchas veces es una actividad rutinaria, y

hasta desagradable. ¿Con que argumento podemos conversarles y exigirles que lean si nunca nos

ven hacerlo a nosotros padre y educadores? Seamos honestos solo se contagia aquello que se

siente, que se ama. Solo la pasión discreta, serena, respetuosa y sincera puede crear adictos a la

causa lectora. Por ello es imprescindible diseñar un PROYECTO DE ACTIVIDADES

RECREATIVAS PARA PROMOCIONAR Y ANIMAR LA LECTURA en el que estén contemplados

los distintos tipos de lectura que debe practicar un niño de tercer grado de primaria, durante todo el

año. En conclusión si queremos mejorar las encuestas catastróficas que circulan por doquier,

debemos entender la lectura como un proceso complejísimo y de vital importancia a lo largo de

toda la escolaridad. La incidencia de los problemas de lectura (ya sea de comprensión, hábitos, o

de fluidez) en el fracaso escolar es trascendental por lo que merece la pena embarcarse en la

ardua y apasionante travesía de diseño y desarrollo de un minucioso proyecto de actividades

recreativas de promoción y animación de la lectura. Rueda Rafael, Sánchez D, Pitella R y Smith F.

Nos presentan diferentes actividades recreativas que tiene como finalidad incentivar, promover y

animar la lectura, estas actividades son las siguientes: Coctel de libros: se trata de proponer a los

alumnos una fiesta de presentación de los libros de lectura que van a poder llevarse a casa a lo

largo de todo el año. Para ello se designan actividades por grupos. Los libros están visibles por

todas las partes del aula, a la vez que charlan y bailan, pueden ir ojeando los libro. El docente

puede orientan en la elección del libro. Los libros se consiguen gracias a las aportaciones

particulares de los alumnos. También se puede hacer unos préstamos a determinadas bibliotecas

de la localidad. Cada libro lleva en sus páginas una ficha pequeña conteniendo el título de un breve

resumen orientativo de lo que trata el libro. Esta ficha es elaborada por los alumnos días antes.

Cromolibro: esta actividad cosiste en aprender a resumir las ideas principales del texto, así como

descubrir los protagonistas principales y secundarios. Se puede comenzar por elaborar el libro de

cromos. Es decir en cuaderno varias hojas con trabajos de los niños (cromos) Debemos elegir el

libro que va hacer leído, el cual se lee en voz alta repetidas veces. Una vez leído hacemos un

breve trabajo oral desentrañando los aspectos importantes del texto

(Comprensión del texto). Luego se les pide que hagan un resumen de no más de 5líneas el cual

debe ser corregido por el docente. El paso siguiente, es hacer el dibujo de aquello que consideran

más representativo del libro (personaje, acción, lugar, entre otros aspectos del texto). Biblioteca de

aula: Para formar la biblioteca de aula podemos pedir a los padres de familia que nos proporcionen

aquellos libros que apenas usan. También se puede pedir prestado a la biblioteca municipal o

solicitar a las editoriales nos proporcione libros. Una vez que se tiene suficiente libros, se pueden

registrar según el orden de llegada o por género (poesía, teatro, leyendas). Se elabora tantas

fichas como libros, ordenados alfabéticamente. La biblioteca debe tener un lugar concreto en el

Page 12: Proyecto de aula

aula que sea visible y accesible de esta manera los niños: tienen los libros a la vista se los llevan a

casa tienen muchos títulos a su disposición, hay intercambio de opiniones sobre cómo es tal o cual

libro. Vestimos la clase de: Primero elegimos el título del libro, de que debemos tener por lo menos

la mitad de los ejemplares que el número de alumnos. Se hace la lectura colectiva, ya que es

mucho más amena que la individual. Luego, los alumnos proponen elementos que puedan servir

para adornar la clase según la lectura leída. También se puede decorar la clase con cualquier libro

que a los alumnos le apetezca, incluso se puede designar una porción de pared a cada grupo para

decorarla con el libro elegido por ellos. El museo del cuento: La idea central de esta actividad de

esta actividad es motivar la lectura a través de la organización de una exposición / museo, con

aquellos objetos que salen de los cuentos e historias. Se motiva a los alumnos explicándoles la

actividad. Hacemos una lluvia de idea sobre los posibles objetos que integraría el museo (ejemplo:

la manzana de G. Tell, el zapato de la cenicienta, las botas del gato con botas.), y se eligen los

más llamativos (pero siempre posibles). No vas con traer los objetos a clases tenemos que

preparar el ambiente general para que los demás alumnos del centro van tomando interés. Una

semana antes del museo podemos ir poniendo carteles anunciando la actividad. Así mismo se

pueden preparar invitaciones para todos los alumnos del centro educativo. La entrada del museo

también conviene decorarla. Esta semana recomendamos: Se trata de elaborar una lista de libros

más interesantes, que disponemos. Cada semana se encarga un grupo de, preparar sus listas de

libros preferidos. Para elaborar la lista los alumnos deben tener encuentra: si el texto es adecuado

para su edad, si es fácil de comprender, si es motivador, si los dibujos le van bien a la historia. La

presentación de la lista es muy importante ya que debe hacerlo lo más atractivo posible.

Los alumnos a la vez presentan su lista, muestran sus libros y comentan de cada libro, aspectos

como: de que trata, quienes son el protagonista, las ilustraciones, valoración crítica del libro.

Escenificación de un libro leído: Consiste en escenificar un pequeño fragmento de algún libro que

les haya parecido muy bueno y que después de la representación hagan un breve resumen del

mismo de la manera más motivadora posible, teniendo en cuenta: que sean breves, que

especifique quienes son los protagonistas, que expliquen los lugares donde se desarrolla la

historia, que señale porque les ha gustado, etc. Siempre que se pueda conviene mostrar el cuento

o texto leído. Los cuentos de los abuelos: Se trata de que ciertos días vengan a clases abuelos,

abuelas de los alumnos, para contarnos cuentos o leyendas esto permitirá a los niños conocer

nuevos cuentos (por viejos) que no suelen aparecer en los libros (son cuentos de tradición oral) de

carácter a veces regional o local. A la vuela se le deja un lugar preferente, ya sea en la parte

delantera de la clase o se situara dentro del circulo que haremos para verla o escucharla bien.

Antes de empezar el cuento, nos habla un poquito de su vida luego la bula comienza la historia

aconsejándole que la historia no sea muy extensa y que pronuncie lo mejor posible. Al acabar, los

niños intervienen para hacer preguntas sobre la historia o para opinar sobre ello, a veces jugamos

a cambiar el final discutiendo cual les gusta más. Por último la abuela nos enseña lagunas de las

muchísimas canciones que se saben todas las abuelas. Como premio se les puede obsequiar

alguna canción o regalarle algo (los alumnos darán ideas sobre esto) Concurso de Slogan: Esta

actividad puede estar enmarcada dentro de una semana cultural. Proponemos como actividad a

toda la clase de realización de un concurso de carteles que animen a leer el ganador o ganadores,

además de obtener de regalo un libro, vera expuesto su trabajo en los lugares más importantes.

Las bases del concurso pueden ser. Tamaño del cartel (cartulina entera), tiene que tener al menos

un dibujo, deberá llevar un slogan sobre la lectura en general o sobre algún subgénero (terror,

Page 13: Proyecto de aula

policial, etc.), puede ser en colores o en blanco y negro, el tono a emplear será preferentemente

humorístico, el jurado estará formado por dos alumnos, dos alumnas, y el docente. Esta actividad

propondrá unos dos o tres días antes de realizarlo, para que de esta manera los grupos que se

forme o cada alumno por su cuenta vayan pensando en el tipo de cartel que quieren elaborar.

Actividades De Acercamiento Al Libro:

•Exposición de libros y guías de lectura

•Presentación de libros

•Juegos para que los lectores se acerquen al libro La hora del cuento

•Los libros más leídos, los que más gustan, murales o listas

•La hora de la poesía

Actividades Después De Leer Un Libro:

•Juegos de profundización y comprensión lectora

•Libro fórum

•Encuentro con autores o ilustradores.

•El cuadernillo “Mis libros favoritos”

•El club de lectores. Actividades de expresión escrita o expresión literaria:

•El libro gigante

•Técnicas de creación literaria rápida

•Pequeñas obras de teatro o guiñol

•Taller de cuentos

•Taller de poesía

•Taller de comic

• Taller de audiovisuales

•Periódico escolar o periódico mural

Actividades De Carácter Global O Interdisciplinado:

•Semana cultural

•Día del libro

COMPRENSIÓN LECTORA: La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de

aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen. Es el

proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del

párrafo, el proceso se Impide, siempre de la misma forma, jamás se da. La lectura es un proceso

de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector necesita reconocer las letras, las

palabras, las frases, sin embargo cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que

encierra el texto, nuestra mentalidad no da para tanto sinceramente, es posible incluso que se

comprenda mal, como casi siempre ocurre. Como habilidad intelectual, comprender implica captar

los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. La

comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados, esta es la

diferencia entre lectura y comprensión. (14) En la lectura han configurado un nuevo enfoque de la

comprensión. La comprensión, se concibe actualmente, como un proceso atreves el lector elabora

un significado de su interacción con el texto. La comprensión al que el lector llega durante la

lectura se deriva de sus experiencias acumuladas. La interacción entre el lector y el texto es el

fundamento de la comprensión. En este proceso de comprender el lector relaciona la información

que el autor le presenta con la que él ya tiene, con sus conocimientos.

Page 14: Proyecto de aula

Para comprender la palabra escrita el lector ha de estar capacitado para: •Entender como el autor

ha estructurado u organizado las ideas e información que el texto le ofrece.

•Relacionarlas ideas e información del texto con otras ideas o datos que habrán de almacenarse

en su mente. Por esas dos vías, el lector interactúa con el texto para elaborar un significado. Esta

nueva forma de entender la comprensión viene a refutar la vieja creencia de que la comprensión

consiste únicamente en deducir un significado partir de la página escrita. En síntesis, la

comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes del

texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el proceso a través del cual el lector

interactúa con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo, el proceso se da siempre de

la misma forma mediante la identificación de las relaciones o ideas que l autor presenta, entiende

usted lo que está leyendo, relacionando las nuevas ideas con ideas ya almacenadas ya en su

memoria. Técnicas: Existen una serie de técnicas como son el subrayado, el resumen, el análisis,

la inferencia. La extracción de ideas principales que utilizadas separadamente generan un

resultado parcial, pero a través de la conjunción de estas con los mapas conceptuales y siguiendo

un proceso, podemos afirmar que se obtiene una comprensión lectora significativa. Mencionamos

algunas de las técnicas que debe seguir para lograr una buena comprensión lectora: • Lee y

subraya: cuando vamos a elaborar un trabajo, debemos leer todo el material, resaltando con color

o subrayando lo más importante.

•Las ideas principales deben ir resaltadas con color o un tipo de línea, que lo diferencie de las

secundarias o complementarias. Paralelo a este proceso debemos ir tomando nota de lo

considerado •Encierra en un círculo o pone un signo de interrogación a las palabras desconocidas

y luego busca en el diccionario, su significado. •Extrae las ideas principales y secundarias:

selecciona cual es la idea más importante o el concepto principal del material que has leído y

cueles son las secundarias.

•Elabora una lista donde jerarquices las ideas o conceptos de acuerdo a su importancia.

•Elabora el mapa conceptual global o sub mapa: definida la idea más importante o concepto,

colocado como centro o base dentro de un ovalo o un rectángulo. Única los otros conceptos que

estén relacionados con el de una manera subordinada, uniéndolos con líneas. Debe existir una

clara relación conceptual de subordinación, teniendo cuidado en considerar dentro del nivel de

jerarquía del mapa, ideas o conceptos que solo están encadenadas, mas no subordinadas.

Seleccionar las palabras de enlace (el, es, son cuando, entonces, donde…) que son las que van a

unir los conceptos o ideas principales y a darle significado. “las palabras de enlace se utilizan

conjuntamente con los conceptos para formar frases que tengan significado”

•Resumen Argumentativo: Elaborado el mapa conceptual y siguiendo la estructura de este, se

podrá elaborar un resumen argumentativo, del material leído ya que se tiene organizadas las ideas.

Niveles de comprensión lectora: En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones

que pueden clasificarse en los siguientes niveles: Los niveles de comprensión lectora son

graduaciones en la lectura a nivel de complejidad a saber: (14) Nivel literal: se refiere a la aptitud o

capacidad de nuestro amigo lector para evocar sucesos o hechos tal como aparecen expresados

en el texto. Generalmente, este nivel de comprensión lectora es un proceso de lectura, guiado

básicamente en los contenidos del texto, es decir se atiene a la información reflejada o consignada

en el texto. Hay transferencia de información desde el texto a la mente del lector; en este nivel de

comprensión lectora destaca las habilidades mnemotécnicas. La comprensión en este nivel es con

preguntas literales sobre el tema leído, cuyas respuestas aparecen explícitamente en el texto. Nivel

Page 15: Proyecto de aula

inferencia: Se caracteriza porque es el nivel más alto de comprensión, donde el lector, al analizar el

texto, va más allá de lo expresado por el autor. Es capaz de deducir o inferir ideas o informaciones

que no han sido señaladas o expresadas de manera explícita en el texto, sino que han sido

omitidas y que pueden ser deducidas por el lector cuando hace uso del nivel inferencial. Supone el

reconocimiento de ideas implícitas, no expresadas, es decir, el lector lee lo que no está en el texto,

es un aporte en el que prima su interpretación, relacionando lo leído con sus saberes previos que

le permita crear nuevas ideas en torno al texto.

Nivel crítica: Para llegar a este nivel, es necesario efectuar una lectura reflexiva, reposada; su

finalidad es entender todo el texto. Es una lectura más lenta, pues, se puede volver una y otra vez

sobre los contenidos, tratando de interpretarlos y obtener una mejor comprensión. Permite al lector

expresar opiniones y emitir juicios en relación al texto. Puede reflexionar sobre el contenido del

mismo a fin de emitir un juicio crítico valorativo o una opinión sobre lo leído. Este nivel se debe

practicar desde que el niño es capaz de decodificar los símbolos a su equivalente oral. Toda

lectura crítica requiere que el lector exprese opiniones personales en torno al tema leído, para que

de esta manera demuestre haber entendido lo que expresa el texto; es decir, en este nivel el lector

es capaz de meditar, reflexionar sobre el tema, llegando a una total comprensión, emitiendo su

posición a través de una crítica y tomando decisiones sobre el particular. Principios de la

comprensión lectora: La comprensión está influida a la vez por la habilidad oral del lector, sus

actitudes, el propósito de la lectura y su estado físico y afectivo general. Al implementar el

programa de comprensión, el profesor ha de tener en cuenta estos principios:

•La experiencia previa del lector es uno de los elementos fundamentales dentro de su capacidad

general para comprender un texto. •La comprensión es el proceso de elaborar significados en la

interacción con el texto. •Hay distintos problemas o tipo de comprensión, pero esto no equivalen a

habilidades aisladas dentro de un proceso global.

•La forma en que cada lector lleva a cabo las actividades de comprensión depende de su

experiencia previa.

•La comprensión es un proceso asociado al lenguaje y debiera entrenárselo como parte integral de

las técnicas del lenguaje: la audición, el habla, la lectura y la escritura. Fases lectoras: Es

interesante tener en cuenta que existen diversas fases lectoras por las que pasan los niños

relacionados con su espacio y sus gustos. Durante los dos primeros años de su vida, etapa no

lectora, lo importante será el contexto en el que se presenten los libros. El niño explora atreves de

los sentidos, por lo que se recomiendan libros de plásticos, color, sonidos…, se le denomina “edad

sorpresiva”. La siguiente etapa de 2 a 4 años, “la edad simbólica”, está marcada por todo aquello

que despierta la curiosidad. Se ha de buscar libros que estimulen un aprendizaje oral y escrito y

desarrollen la capacidad de observación y atención. Para ello están aquellos libros participativos o

creativos, con juegos…; o los de conocimiento en los que descubre hechos reales; y también

aquellos con contenidos informativos, con las que de una manera sencilla se captan conceptos

básicos. De 4 a 6 años, los niños quieren conocer cosas más lejanas a su entorno, buscan

personajes imaginarios como dragones, piratas… los libros adecuados son los libros ilustrados,

historieta, comics… Es la “edad rítmica”.

A la hora de seleccionar un libro es fundamental la ilustración, el tamaño pequeño y la

encuadernación en esta dos etapas pre – lectoras. Existe un disfrute material y visual con el objeto.

Page 16: Proyecto de aula

La comprendida entre 6 y 8 años, es edad de fantasía, “imaginativa”. Comienzan a soñar, a

preguntar, a experimentar miedos… A esta edad les gusta todo tipos de cuentos, han desarrollado

el sentido de la narración. Por tanto las técnicas serán los animales, la magia, historias familiares y

los clásicos de hadas y princesas. Sigue predominando la imagen, pero el texto empieza a tener

importancia aunque sea breve. Tenemos buen ejemplo en los llamados álbum. Se denomina “edad

heroica “la comprendida entre los 9 y 12 años. Aquí se mescla la fantasía con la realidad, se

reconocen sentimientos, un sentido extraño del humor, afirman su independencia aunque

participan en juegos de equipos: les gustan, por tanto, las aventuras de pandillas. Les encantan los

libros de aventura, de exploradores y héroes, de ciencia – ficción, narraciones detectivescas y

misterio, de miedo. Y especialmente los tebeos. Gianni Rodari dice: “nunca se debe ordenar leer

un libro a nadie, lo mejor es sugerir, mostrar, indicar, aquellos libros que no parecen los mejores,

para que nuestros hijos y alumnos se diviertan y aprendan”. El alejamiento de los jóvenes de la

lectura puede deberse a que nunca han encontrado lo que realmente buscaban. Así al texto, existe

el argumento y la tipografía ha de ser atractiva y clara. LECTURA: La lectura es una actividad por

medio de la cual la gente se divierte, informa y adquiere conocimientos útiles para su vida diaria y

para el medio en el que se desenvuelve. Leer es un medio de perfeccionamiento, de

enriquecimiento moral y material. El hombre escultor de su propio cerebro y por ende de su

existencia, puede utilizarla para acercarse más al proyecto que tiene de sí mismo para ir siendo

cada vez una persona más acabada y más perfecta. Leer no es sólo buscar información,

perfeccionamiento, sino también un medio de recreación. Leer es buscar activamente el significado

de un texto, en relación con ¡as necesidades, intereses y proyectos del lector. La única meta de

todo acto de lectura, es comprender el texto que uno está leyendo, con el propósito de utilizarlo de

inmediato, para su información, su placer. Es leyendo que uno se transforma en lector y no

aprendiendo a leer primero, para leer después. 2.2.7.1. Procedimiento para una lectura eficaz: El

siguiente procedimiento puede ayudar aprovechar la lectura al máximo.

Determinar el propósito de la lectura. Esta puede ser recreativa, informativa o de estudio. Se

considera recreativa cuando el objetivo no es informar ni tomar nota para realizar algún trabajo,

simplemente se desea tener un rato de distracción- En La lectura informativa se busca estar al

tanto de los acontecimientos que ocurren en la comunidad, el país y el mundo. La lectura de

estudio es más compleja pues requiere un trabajo de seleccionar información, tomar notas para

elaborar apuntes y para ello se hace más de una lectura. b. Leer el título. El título acerca al

contenido de la lectura, es recomendable que al comenzar a leer, el lector, a través del título,

recuerde qué sabe sobre el tema e imagine de manera le será presentado. c. Realizar una primera

lectura. Se aplica a la lectura recreativa; en la de estudio, por medio de esta lectura, se obtiene un

panorama general del texto que se va a estudiar. En esta primera lectura se puede aplicar la

técnica rítmica que consiste en:

• Colocar una hoja de papel en el texto que se va a leer.

• Deslizar la hoja hacia abajo con un movimiento rítmico.

• También se puede utilizar un lápiz, con él, se recorre el texto renglón por renglón, de izquierda a

derecha. Utilizar una técnica rítmica en la lectura permite aumentar la rapidez con que se lee; cabe

aclarar que la velocidad en la lectura no disminuye la comprensión; al contrario, quien lee con

mayor velocidad, tiene más posibilidades de profundizar en la comprensión. d. Realizar una

segunda lectura. Se aplica a la lectura de estudio, en ella se separan las ideas generales

Page 17: Proyecto de aula

principales de las particulares o secundarias. e. comprobar que la lectura haya sido comprendida.

Dicha comprensión se puede comprobar en tres niveles: •Literal. Posibilidad de! lector de repetir lo

que el texto dice o de extraer datos que contenga.

•interpretativo. El lector, basado en la información más en el texto, puede suponer ideas que el

texto no dice.

•valorativo. El lectores capaz de emitir un juicio de valor con respecto a lo leído de la escuela no

debe, pues, consistir simplemente en proporcionar el instrumento, h habilidad de leer, sino que

debe preparar a los "nuevos lectores "para que puedan utilizar las otras posibilidades que la lectura

brinda. Ello implica despertar el gusto por la lectura. Corresponde, pues, al docente esta gran

responsabilidad de la creación del habito de leer. Principios para promover hábitos de lectura:

•Según Pitella, estos principios pueden ser:

•Experimentar él mismo, el gusto, el placer por la lectura y practicarla frecuentemente, pues mal

puede enseñarse algo que no se gusta, que no disfruta. •Enseñar a diferenciar los distintos tipos de

lectura: informativa, de comprensión, recreativa.

•Enseñar a sus alumnos que existen distintos “ritmos” de lectura, según el tema, el autor, que no

todos los textos se leen a igual velocidad pues varia en ellos la densidad de comprensión.

•Enseñar a sus alumnos a hojear un libro: valorando su portada, la importancia de los datos que

esta brinda; a leer su prólogo, su índice, es decir a conocer las distintas partes que componen el

libro, y a saber cuál es su valor.

•Educar a los alumnos como “lectores polivalentes”, capaces de disfrutar y comprender el mayor

número posible de lenguajes (diarios, enciclopedias afiches, cuadros, entre otros) necesarios para

su formación intelectual y espiritual. •Concientizar a los alumnos, que un lector puede tener

motivaciones diversas: leer por placer, leer por deber, por interés, por necesidad.

•Convertirlo, en un lector habituado a distintos espacios de lectura: en su biblioteca personal, en la

clase, en la biblioteca escolar, en la pública.

•Informales sobre las obras de literatura infantil y juvenil existentes, acorde con sus gustos e

intereses de sus alumnos, para lo cual deberá conocer sus aficiones, sus intereses.

•No ignorar lo que el niño o el joven lee al margen de la escuela.

•Realizar lecturas para sus alumnos con conocimiento previo del texto, haberlo gustado, valorando

y conocer sus posibilidades.

•Hacer practicar la lectura en silencio, base para la educación individual del lector, pero también la

lectura en voz alta pues esta ayuda a la vivencia estética de la obra literaria, señalando y

respetando en este el valor de los distintos recursos utilizando por el autor para lograr una lectura

vivencial: signos de puntuación, valor de las comas, de los puntos, los puntos suspensivos y

metáforas.

• Inducir que los libros no deben ser considerados como carga o trabajo escolar sino como

compañeros y amigos.

•Tener presente que leer se aprende leyendo.

FUNDAMENTOS PSICODIDACTICOS DE LA LECTURA:

•Principio que podríamos denominar de “LUDIFICACION” de las actividades implicadas. El juego

es en sí mismo altérnate motivante e integrador en el desarrollo personal del niño. Aplicamos en

esto el conocimiento principio de Premack: el niño se ve implicado en una actividad tediosa, como

es la lectura de un texto ordinario para pasar luego a una actividad lúdica, motivante en sí misma.

B. Principio de PARTICIPACION ACTIVA: el propio alumno se convertirá en autor de la propia

Page 18: Proyecto de aula

actividad, apoyándose en un determinado texto (literatura recreativa, texto de lectura, libro de

textos…). Participara activamente en la construcción de los ejercicios y elaboración de los

cuadernos de clase, en base a los mismos ejercicios. C. principio del MODELADO: el alumno

dispondrá de ejemplos relativos a las actividades, como paso previo a las propias creaciones.

Estas actividades previas nunca tendrán carácter puramente evaluador, sino carácter de modelo:

solo perseguimos que el alumno aprenda a realizar las actividades lúdicas que le vamos a

proponer. D. principio deINTEGRACION Y ATENCION A LA DIVERSIDAD: Debido al carácter

lúdico de las actividades, es fácil trabajar en pequeños grupos, donde intentaremos integrar niños

menos capaces con los más capaces. E. Principio de INTERDISCIPLINARIEDAD: Los mismo

principio, las mismas estrategias e incluso el mismo tipo de actividad pueden adaptarse y

desarrollarse simultáneamente en todas las áreas que requieran desarrollo lector. Esto permite

llevar un trabajo y una organización en común entre un mayor número de docente. El 13 mayo del

2003, el congreso de la república del Perú aprobó la ley del libro y de fomento de la lectura. En lo

esencial la ley aprobada en un valioso punto de partida para que el país recupere el amor por la

lectura, y es un motivo de amplio regocijo para todos los peruanos FUNDAMENTOS

PSICODIDACTICOS DE LA LECTURA:

•Principio que podríamos denominar de “LUDIFICACIÓN” de las actividades implicadas. El juego

es en sí mismo altérnate motivante e integrador en el desarrollo personal del niño. Aplicamos en

esto el conocimiento principio de Premack: el niño se ve implicado en una actividad tediosa, como

es la lectura de un texto ordinario para pasar luego a una actividad lúdica, motivante en sí misma.

B. Principio de PARTICIPACION ACTIVA: el propio alumno se convertirá en autor de la propia

actividad, apoyándose en un determinado texto (literatura recreativa, texto de lectura, libro de

textos…). Participara activamente en la construcción de los ejercicios y elaboración de los

cuadernos de clase, en base a los mismos ejercicios. C. principio del MODELADO: el alumno

dispondrá de ejemplos relativos a las actividades, como paso previo a las propias creaciones.

Estas actividades previas nunca tendrán carácter puramente evaluador, sino carácter de modelo:

solo perseguimos que el alumno aprenda a realizar las actividades lúdicas que le vamos a

proponer. D. principio deINTEGRACION Y ATENCION A LA DIVERSIDAD: Debido al carácter

lúdico de las actividades, es fácil trabajar en pequeños grupos, donde intentaremos integrar niños

menos capaces con los más capaces. E. Principio de INTERDISCIPLINARIEDAD: Los mismo

principio, las mismas estrategias e incluso el mismo tipo de actividad pueden adaptarse y

desarrollarse simultáneamente en todas las áreas que requieran desarrollo lector. Esto permite

llevar un trabajo y una organización en común entre un mayor número de docente. El 13 mayo del

2003, el congreso de la república del Perú aprobó la ley del libro y de fomento de la lectura. En lo

esencial la ley aprobada en un valioso punto de partida para que el país recupere el amor por la

lectura, y es un motivo de amplio regocijo para todo los peruano

Page 19: Proyecto de aula

5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Para la realización de este proyecto se utilizó el método cualitativo, puesto que parte de las bases

teóricas hasta llegar a la realidad actual que nos permitirá determinar las verdaderas causas que

inciden en el aprendizaje de la lectura y escritura de los estudiantes de la sede Llanos del Norte,

municipio de Convención, Norte de Santander.

5.2 METODOLOGIA Y ACTIVIDADES.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHA ACTIVIDAD ESTRATEGIAS

10-05-13 Socialización del proyecto con los

padres de familia

Invitar a los padres de familia para que

pasen un día con sus hijos durante la

jornada escolar y observen lo que sus

hijos realizan dentro de la escuela.

15-05-13 Sensibilización de los estudiantes en

el hábito lector

Lectura de cuentos infantiles por medio

de FRIZOS

15-05-13

hasta 30-

11 13

Aplicar a los estudiantes las

estrategias de lecto-escritura

Cuentos, lecturas animadas (historietas),

juegos, canciones, videos.

CONCLUSIONES

A raíz de este proyecto se puede concluir que la base fundamental de la educación es la lectura y

escritura, ya que por medio de estas se logra el aprendizaje de las demás áreas del conocimiento.

Basándonos en el análisis cualitativo, logramos comprobar con esta investigación que existe

motivación e interés por parte de los docentes y padres de familia en promocionar en los niños el

aprendizaje y la práctica de una buena calidad lecto-escritora, que despierte en ellos la sensibilidad

y gusto por ésta.

Page 20: Proyecto de aula

La variedad de material en lecto-escritura al que tenga acceso el niño es un factor muy importante

para al aprendizaje de la lectura y para despertar el interés hacia ella; mucho más si estas están de

acuerdo a las capacidades e intereses de los niños; caso contrario lo único que se lograría es

convertirlo en una actividad aburrida, obligada y nada motivante.

BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Lectoescritura_inicial

http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Metodos/Materiales/Apuntes

%20Cuestionario.pdf.

.http://www.ucss.edu.pe/cesed/bibli-virtual/g-pedagogica/s-pers-familia-rela-huma-

http://es.wikipedia.org/wiki/Comprensi%C3%B3n_lectora.

http://www.uss.edu.pe/Facultades/derecho/documentos/produccionju

Page 21: Proyecto de aula

REGISTROS ESCRITOS DEL PROYECTO DE LECTURA Y COMPRENCIÓN

Lo que se ha evidenciado hasta ahora es:

Que los niños, leen por gusto

Un incentivo a los niños a la lectura,

Se ha logrado promover el hábito lector, con actividades recreativas, donde el niño mediante las

lecturas y los talleres ha mejorado su comprensión.

Interés por las lecturas.

Por todo lo anteriormente dicho se considera de gran importancia promover y animar la lectura

para desarrollar un adecuado comportamiento lector que va a otorgar al estudiante una dimensión

participativa, constructiva y creadora en su entorno educativo.

Como técnica en la comprensión de textos narrativos” se ha realizado las lecturas con distintas

actividades de comprensión:

Resolver las preguntas acerca de la lectura.

Escoger la respuesta correcta a la pregunta (estilo icfes)

Representar por medio de dibujos la lectura.

Dibujar secuencias en la lectura

Describir con palabras la lectura.

Lecturas en diferente manera(lectura mental, lectura oral, lectura grupal, lectura seguida)

Inventar el título de la lectura

Propuestas para posibles títulos de la lectura.

Cambiar el final de la lectura.

Estas actividades se han realizado 2 veces por semana para lograr la comprensión de textos

narrativos en los estudiantes del nivel primaria, también realizar diversas actividades que

favorezcan la comprensión de textos narrativos, estas actividades se realizaron con los estudiantes

de 3° de la sede educativa LLANOS DEL NORTE.

Page 22: Proyecto de aula

A través de esta investigación de actividades motivadoras, hasta el momento Se ha logrado

despertar el interés por escuchar y participar en los momentos LECTORES.