Download - Instituciones Mister Rowe - americalee

Transcript
Page 1: Instituciones Mister Rowe - americalee

SETIEMBRE

BOLETIN MENSUAL DE IDEAS LIBROS Y REVISTAS DB

InstitucionesRoweMister

Noeotroc

istenlard'

t Continue en h

LA AMERICA LATINA

demaiiailó 'kx-uentemenlr. talvez. que zarno» er» la cqrtcepción y en lareali·rlprdor juvenil v. la exaltación inmo· zarión' He.la obra. . . ’der.nlá <lrl rntn»ia»mo dr»JruyXn.'per.o ' l-a lu<ha .en favor ó'.en contra Je li;ida,erran. I.a extteriehc'i.a ho» dçÿ . determinaci.!' per»onalidade*,- por tñá» nice la virtud dinámica de lo- impili·/)' . que no» pafíican reprt«ehú^iva·. e» la ñ'.i· ritjr.· . no hcr.i impedir -u 'I*"*'. 'I|,r ha equivocado v ilernaluralizadov ¡ación en el ••’•nt:dz de lo.-'m equino» la. arción de Ta juventud. E» in<li»pen·jrlêç-e· » tempre ' err ’ círrhó: va Ira·' ·α1>1<>· aprovechar-la lección para elve· de Ir.. .çi· afin. que iñ-ne d» vidi figuro ν' convenerr«e, dr. Una vez porla Ifriormff cobra «insular ¡lutori/iad loda·, egee Ίον medio» conetjtUyen co»i Ik.ndverteni i i ron'lituida por la «eri* inPnrtramrnfe elfin. y que la habilidad ile rrroryí'./pie 'I fritca o ron'Jirra. j.oliiiqurp e» un arma de do» filo'·.

derecho reposará sobrestá noción de gobierno universal.' por .oposición a la anarquía?— coralario de fa sobera- nia.ry-, ac'.ualmente legalizada por et viejo derecho inte.r- nacional. . ' . ■ . .

■ En cuanto a los motivos de índole práctica e inme­diata. ellos resultan ' de. la situación peligrosa, preñarla de grave, incertidunibre. en que nos colará la doctrina de Mon­roe, máscara hipócrita que sirve tan sólo para mistificar el mundo respecto dé los verdaderos objetivos perseguidos por el ¿imperialismo yanqui en nuestro continente. '

’ Nuestra actuación en el seno de la l.ifat de las Nocio­nes debe encaminarse hacia un fin inequívoco : . repudiar ónte el concierto universal de los pueblos la deprimente- tutela política de Estados L aidos. Debemos exigir que se de fina'de una vez por todas la doctrina de Monroe, acep­tada por el pacto de. la Ligd bajo el nombre enteramente ialso de “inteligencia regional". Recordemos que upó de los puntos- fundamentales que debía tratar la conferencia pânam'rûana de Santiago, era precisamente la de/lhición de'esa ''inteligencia’', y que la discusión del asunto fracasó por-la oposición yanqui. Intentemos resueltamente, en las próximas asaniblras'fde la Ligó, reanudar ante el mundo aquella indispensable discusión, Si Mo lo conseguimos, ha-. bremos merecido, con justicia! ef titulo de Estados prote­gidos.· dueños tan sólo o-medias de su política exterior. .Y si nuestra actitud llegara a despertar, de parle ¡M^gapila· lismo. yanqui, una irreductible oposición harja la l.ígq. ter­minaremos de revelar a todos los pueblos el verdadero /a»’ róder de una política que estos términos podrían sintetizar). Estados'Lnidós contra -el- munito. . . /■'

alane a Kiisuty At-rnania oponían antes ras gobiernos i i l ■ r ....... ■ , , 'tniu,:, ... ,ί,ΛΜ. γΜ !-?,··<! - e"-·’-· 1-

¿mtóW.mw. h.n Ι,,, Λ, ¿J; «S;·»··· J». Λ·.» iMiu. S.

J, I, Hm « v fa» i.»· A. ™ ·“·'··'· 1"'

». -I, rMe-’· * h l.,„ dr In., ' . · , , ' o-cura independencia omeqn-nda par In, Estada, I ni-le>s IL-Ilti· · ded'e, qm- deben indurirti?, a pre-tar d,-·. ¡'nesgan sólo libres, fuertes r unídó, logroremn, ,e,

nueslrp apoyo a la I.Æo <' · lu, 'mrroh^s. son perteelnmenl- utile, o' desarrollo de un tmevo Derecho Público Mundial.

Page 2: Instituciones Mister Rowe - americalee

Mo vim i en to e r i c a ή o

y su cpor Manuel J· Cruz

por A. Fabra Riva·

por E. Gómez Carrillo

ΙΐΜΊΜϋΚΗΤ tHIMMl

« ítíü

·.

ricin de la

wiritun de ea eouEÎEaâa

ii·il a i»e per­

fe

ì)SE ACABA DE REIMPRIMIR

.... : ■

OLEGARIO V. ANDRADE

Poesías Completas

Argentina", - ■ Belgrano' 475 ■ Buenos Aires

*ΛΛΛΛ^ΛΛ*ΛΛΖ<ΛΛΛΛΛ*Λ^\ΛΛΛΛΛ"ΛνΛ*ΛΛΛΛ-Λ*ΖΖΛ*ΛΛΛΛΛΛ'νν1ΛΛΛΛΛ*ΛΛ*ΛΛ

' . ' '· -· . - ■ ’ - ■' ' ' / .• A sí regreso de México, donde yi-• ’ ‘' sito especialmente el Estado de Yu-

■ - catán, gobernado por el .mártir, Feli- ■pe Carrillo, el .ilustre leader del so­cialismo expuso en sth - yéportdje. las

■ sigùierüiçimpresiones, que merecen, ser ’ reproducidas para honrar la memoriti

t del generoso apóUol yucaleca, queipa­™ go con- la vida'su culto a la justicia

- '—¿A .qué. ideas definidas respon- -. . de de la orientación de la política inter­

. na de Méjico? ” - · ' _ '' · —A un socialismo racional, que ha

manifestado susPfuerzas creadoras con -toda la expresión de,un fenómerid co­

, lectivo llamado a obtener extraordina-*. ria'**· '■ ’ ’ ■ -·-· ·' surco en las democracias de . América.

- La tierra es de quién la trabaja

lectivo llamado a optener exiraoruina-ria 'vitalidad y hasta a., labrar hondo . lo comercial entre

Estado, cuyas rentas se constituyen con. la diferencia entre el precio .de

• compra y el de venia por cuenta del estado.

—¿Manifestaciones de un rnlusias- ' mo sui gèneris?

—Exactamente.. Pero que da exce lentes resultados. Antes los capitalistas, * que no pagaban jornales a los indíge­nas, limitándose a mantenerlos cómo

. esclavos, vivían en loe centros civili­zados de Europa o Estados Unidos, y

:. allí recibían el producido liquido de­sús industrias, que en muchos casos, ni Siquiera conocían de vista. Ahora la ley Les obliga a vender al Estado y está circunstanciaba! ' ‘

FELIPE CARRILLO

Al régimen, de la burocracia, impe-. -rante en los tíempoé, pasado*, büro-

. éracia que corti o, es-.logicò había crea­do en Méjico úna casta de. privilegio, íé ha sulistituido un plan de vida de­

' mocrátiéa, en la que el pueblo traba­jador es dueño de sus destinos. La'nue-

. va constitución, saturada toda^ella’ de principios, avanzadísimos de gobierno,

. ha terminado por barrel· con los viejos.x - moldes, permitiendo l¡i justa..expan-

sjón^íjelos derechos del pueblo, que en Méjiçogébiéma d'hjecho y de dere-

• cho. Allí legalmente.Ja tierra es de - quien la trabaja. . - '· . ' ' el sistema .federal,, doctor?.

' —Jta allí mucho más vasto y má*' simple a la vez qué entré nosotros. Só- ... - lo asj. se concibe la especial organi­

' ración comunista que .se ha dado-el. ««lado de Yucatán, cuya capital Mé-

• rida; visité durante mi recorrida por -' la* República. . ' . . '

Un estado comunista puro

—Todo lo qqq se ha dicho aquí pa­, -explicar la'’organización comunista

’ de aquel riquísimo estado mexicano,'' es -pálido, frente sí la realidad- Sólo

visitápdolo y estudiando sus originali- simas instituciones, es posible darse . cuenta dé las extraordinarias fondados

' dei régimen adoptado. ' Dijérase, que Jos hombres nacidos en

aquel territorio, que fue asiento de una raza de indio·, la más fuerte y 1a más indepéndiente de todas Ids tribus indi-,

' genos ye América, al heredar los cuali-x^ ’/dades' de sus' antepasados, hart contrai­

do la obligación moral de revivir para Méxieo el. brillo de su pasada civili- taci*n ' -

. . I^MKmayas. cuyo idioma Tiquísimo en inflercionés y eií giros, se- cultiva lo-,. davia «rjucoián, fueron los gestores

. ' .de la gran civilización pro-colombiana. ' tal·;'qpe con tan poco respeto, como igny

. ... rancia, dejaro^en ruinas, los conquis­. ladores ibéricas. Y sus descendiente*

■ de esté hor», están elaborando una . nueva dotnocncía, que no dudo se ex­

> papdirá tritfnfalmente. por lodo Méxi- . co.' para tocar luego — y quizá, sin que

* . pase mucho tienilo — el corazón d··todo él continente. .

' ’ **· ’(· ". - , Un gobernante original

Preside el gobierno de Yucatán, don · » .·<· -Felipe Carrillo, un verdadero ¡lumi- preámbulo» entró

' nado que dedida toda su vírL· -? g" . ·«>·’·«·' biemo del pueblo, la extraordinaria

■ influencia qué ejerce sobre su*., go- íxmado*. emerge, tapio del ' volúmcn .

su mentalidad superior. cuarqo\dr . wi gran espiritó democrático. Vive en

el. pueblo y ausculta -magistralmente sus más hondas aspiraciones. Le habla de Ite suyos en el viejo idioma ' indio, qué un día tradujera en soberbio* gii- tos de guerra, la indignación de la*

. mayas, éonlxs los invasores pálidos, ÿ porque con el porido siente las nere»i- dades y poza las satisíaccíoocs es por lo que, convertido en idolo de las mui­

. tiple· libres del estado. Carrillo re­sulta otr ri «né» extraordinario acapa­rador de voluntades que pueda ímagi-

f ■ einte. . - ·La liberación del indio, esclavo de

• los ñsdoririale· blanco·, que explotan la riqueza enorme dri estado, ha sido

• la obra del esfuerzo de este caudillo dé . férrea voluntad y de lo· hombres que ' . -------------- ----

le acompañan ahora en ri gobierno. El «a observada.■ Código de Trabajo, sancionado por la

■ legislatura de Yucatán, ea, sin ningu Unn-c., na exageración, an magnifico cuerpo '

- terminado en la burguesía, una que yo Humaría; Concesión a una nueva ai- ¡ilación. Los antiguos esclavos son obreros, qué' gozan su salario y que tienen el derecho de trabajar o no, se­gún Convenga a- sus intereses, que co­mo ya lo lie dicho, contempla un-beca­do. principal, la legislación local.

• —¿Y la» huelgas?• —No se conocen en Yucatán. De

. modo tag sabiamente previsor están or­ganizando las relaciones de capital vz

■de trabajo, que un tribunal de arbííTU- je integrado por cinco miembros, do.··

. obréros. doy .patronos y un delegado ' del gobierno, resuelven todos loe con­

flictos serenamente y de acuerdo con. la ley. . · - ■ _. .

. —¿Como en Nueva Zelandia? - ’ —Con la diferencia substancial de que en Yucatán, el delegado del go­bierno. es como lo es el gobierno un representante de las clase· trabajado­ras, y no como.lo era-en Nueva Ze­landia. un defensor fortuito del Capi-

Democracia pura

, —Y -note'este detallç. que tiene unaformidable expresión démocrál :ca : .Ce­nábamos en casa del goliernador Ca'rri- lió, del cual era huésped, y que había tenido 1a gentileza de invitaf a un gru­po de dirigentes del gobirrno para que yo los conociera. Atendía el servjcio un ciudadano, que una vez que trrminá cori sus morlrMo* menesteres, fé sentó a la mesa con nosotros y »in mayores

_ ... r____________;.á al tema emitiendo vida al go·, muy sensatas Opiniones político so­.____________ cíales, en la interesante conversación

que manteniamo* de sobremesa. "—¡Admirable! . .—Efectivamente. Admirable; tanto

que.ytf, ya un poco hecho a las nove­dades que aquel régimen democrático me deparaba dia a-día, no wde rumo* que disimular un imtintivómovimien ■ to de sorpresa- ’

Por lo dgmás — y'esto tuve oportu­nidad de constatarlo en diversas oca­siones, — el gobernador Carrillo, en­tiende de un modo· tan personal y tan primitiramente encantador, su, misión medio patriarcal, que enterado de cual­quier error de procedimiento, o de cualquier deficiencia, en ite servicios públicos, él mismo en penona ae di­rige a Palacio, y a|lí ordena a uno de los gendarme» de guardia. que en »u nombre se diga a tal o cual funcionario

__ __ _ _____ __________________ que haga o mande hacer tal o cual comή voluntad y «le lo· hombres que ' . que rémedie de inmediato la deíicien-

ahora----- 1 ’i*tí------” " -J-——

Con el fallecimiento de Julián Agui­rre. ocurrido el 13 de agosto, la música argentina ha perdido a uno de sus primeros y más entusiastas cultores.

Quien no esté al tanto de la evo­lución de nuestro arte sonoro, po pue­de dar»e cuenta de la trascendental im- - portancia de la labor de los primeros músicos que osaron hablar el mismo

lenguaje que su pueblo, .entre las son­risas despreciativas o incrédulas de la gente bien y (le la intelectualidad a la violeta, que.consideraron primera­mente que sólo el estilo italiano era 1 digno de iinitarse. y luego, que úni­camente el estilo francés· podía inspi­rar a un verdadero artista.

Julián Aguirre fué uñó de los pri­meros en comprender que La música italiana era para los italianos y que la. francesa para lo» franceses; y.qué si esos dos pueblos habían logrado crear . un. arte propio, no había razon alguna paira que· América también no lo-tu­viera; para lo cual la via a seguirse no era imitar a Europa, sino elevar el lenguaje sonoro del pueblo, cuya intui­ción diera origen a un cancionero Ira-, ductor de Ja» características del am­biente, al que no podía permanecer in­sensible el artista culto, anheloso de hacer obra original y argentina.

De este íntimo convencimiento sur­gieron los cuatro cuaderiw_gara pia­no de canciones y danzas nacionales, formados por pieza» dej estilo popular, * armonizadas con elegancia y sencilla,

■en las cítale· los. estilos, los triste*, los^ gatos, lasíhueyas,-las zambas, y demás ■ géneros autóctonos, sin perder su ge- . huino encanto, su colorido, su carác­ter y su sabor, se transformaban rii obras de arte; como aconteciera en Chopin con las mazurcas y las polone­sa» y en Grieg cori las danzas noruega»,

• Ante éstas primeras obras argentini»· tas de Aguirre, las sonrisas incrédula» . desaparecieron en parte. Al distingui­do compositor y ta sus contados cole­gas que cultivaban la misma tendencia, se les miró con respecto y un tantito de ' ironía; loco» a fuer dé artistas, logra-

■ han escribir bellas obras criolla·, cosa perdonable como originalidad pasajera, de la que pronto sé cansarían, para re­tornar a la buena senda - -... -■

Pero, resultó que los creadores de nuestra música, no se cansaron de crear. ni sintieron impulso· de volver u la imitación preconizada. por la» per»ó-

.'ñas de buen gusto. Siguieron ra mala ''senda, y a»i Julián Aguirre, eo Prelu­

' dio. Triste y Cato y en Paisaje, Canción y Danza, para orquesta, en Las Maña­nitas, Serenata Campera, Evocaciones J Indias. Él Mido Ausente, Hueyauf tMsnÿi obras más. afirmó su maestría y su ex-. quisíta sensibilidad de poeta del pia­no y de la orquesta, cuyo castizo crio- ·. Ilismo emana del terruño con acento» inconfundibles, . '

.La actividad de Aguirfenó se concre­tó a la composición; si lia dejadd. en el pentágrama página» que vivirán p»·. ra siempre: ha dejado una escuela pia­nística. d.- la que Rafael González e» uno de lo» mejores elementos: escue­la que rha. heredad? de su maestra, la delicadeza de la. digitación^ la sonori­dad suave y variada, la poesía., citali-, dade* que tanto se admiraban en Agui­rre. cuando en reunión íntima, tocaba con un arte. que. sólo él poseía, su» tri*tes. su* gato? y sus huevas...

Desde las páginas de “El Hogar”. ' Aguirre fué un Crítico escuchado y

bondadoso; durante largo» arurt juzgó con fino tacto y benevolente _ simpa-

.lía, la producción contemporánea- y la» artistas que actuaron en Buqóo» Aire», teniendo para todos -— obras e

''intérprete* — palabras de estimulo «< suavizaba censura que no podían herir.

Tallpé’la figura.de Julián Aguirre; ccmposftor. concertista de piano, -maestri^/ exquisito poeta v amante de las arte*, cuya desaparición de nues­tra actividad musical, deja un Vacío enorme que difícilmente ser.á llenado

í De “Nosotros” i.

[amili “TronosVacantes’*

por Horacio Espinosa Altamirano*. / ■.

como no los escatimaron jamás, para realizar su designio! ¡Y no se detuvie­ron ni ante el amor de patria, ni ante su sagrada soberanía y la entregaron al yanqui por un puñado de monedas

, y un ridiculo pedazo de poder!“¡Sensible pérdida para Nicara­

gua!” dice un árticulejo adscrito al fotograbado. Sepan los yanquis que ja­más-la muerte supo.dirigir su guada­ña con el tino que colmara los sentí-

•y do, d' u" P“'bl” !>·-is ha sido, un fenómeno °” . . ...

■ (isla 'publicación dedicada a fomen­tar una doctrina en la cual ya la ma­yor parte de los hispanoamericanos no- tienen fe. por su sonado fracaso; vie-

I ne en este número extraordinariamen­te reveladora. . x ‘ '

El Panamericanismo es una doctri- ía muerta, en ella sólo pueden creer todavía los cándidos, los que no exami­nan el problema en el aspecto .funda­mental de la raza.

Concordia .y , razas distintas ha sido. un >cu<nucuv ausente de. la Historia, y es que a ello se oponen profundas razones fisióló- gicas y psicológica».

En el Continente Americano, dos ra­zas -se disputan la hegemonía. Al Nor­te una mezcla de razas, pero predomi­nando sobre todo, el tipo sajón, des­arrolla la más portentosa disciplina material y económica. Es una raza do acción y de vigor. Al Sur. en el Centro y parte del Norte, otra raza, bien dis­tinta. diseminada en un vasto territo­rio que le impide la compenetración y la cooperación. Con otras ideología-, una raza imaginativa, idealista y si-

i^queréisxin poco degenerad? en su vi- • goí-yfísicp. pero siempre extraprdinu- . ría en la visión y en el intelecto.

Ambas están frente a frente por' de­creto de la Providencia y el problema, continental es ineludible. Lo» norte­americanos. ya han hincado, sus ga­rras en partes nobles de nuestros pue­blos; y tienen indisputablemente la he­gemonía económica., rio sólo americana·

mos justamente, vencerlos en nos _»in fronteras del pensamiento, del ’ sentimiento y de la imaginación. Sin ' embargo, el problema se nos presenta obscuro porque en el mundo la fuerza ha vencido el derecho y al intelecto, y nuestros pueblos imprevisores y abú­lico· no se' organizan, ni buscan en la . unión la fuerza necesaria para que esa terrible ecuación del porvenir se re­suelva favorablemente a- sus ínteres*· y sus ideales’. - . ’

Aparece en la primera página de la Revista referida, el fotograbado de Diego Manuel Chamorro, individuo ne-

Í· fasto para Nicaragua y Centro Améri­ca, Hay que tener valor pora decir la verdad sobre las tumbas. Diego Ma-- nuel Chamorro, fué aquel senador digno que en^el Senado de Nicara^,_dijera: "Que dejaba a sus hijos la hon\ ra de haber llevado la amistad de lo* 'norteamericanos a Nicaragua”; Diego .Manuel Chamorro llegó a la presiden­cia de Nicaràgua* con la farsa de una elección vergonzosamente protegida por los Estado* Unidos; Diego Manuel Cha­morro |>ertenc»e a una familia que ha sido fatal a Nicaragua: una familia

La Revista a que venimos refirién- dono·, le da lugar de honor a un tro- ' zo de discurso 'pronunciado por Char­les ETÌfughe» sobre Observaciones acerca de la Doctrina de Monroe. Ètte discurso tiene párrafos reveladores.

. Quien estudie la politica de los Esta­do· Unido· comprenderá que las orien­taciones han venido encadenándose por> axiomas 'enunciados por sus hombres de gobierno. El articulo en cuestión, después de estudiar el origen ' histórico y el desenvolvimiento de la Doctrina de Monroe, trata de justificar los zar- pazo· que lo· Estado» Unido· han da- ’ do en el corazón de algunos de nu<s-

* tros débiles pueblo· hispanoamerica­nos.

Inútil .es, señor Hughes, buscar ar-/ gumentaciones mas o menos hábile/

. para justificar actos que su nación ha liecho en contra del derecho y la jus­ticia humana.

El atentado de Haití, que Ud.. píe- tende justificar exhibiendo · aquel

que mundial. Nosotros pretende- pueblo como revoluto e incapaz delos reí- . v>4· organizada y civilizada, no tie­

- · ' ne ninguna justificación. ¿Con qué de­- recho los Estados Unidos enviaron tro­

pas al frente de un jefe bárbaro que se­guía procedimientos medioevales con aquel pueblo débil y viril? ¿Con qué derecho lo» Estado» Unido· se apropia- ronda administración de.sus aduana·?'

Λ ' ¿Con qué derecho los Estado· Unido» violaron .la no intervención garantiza- '

■t ■ da entre todo· lo· pueblo· soberano»? ¡Y Santo Domingo, y Paraná y Ni­

caragua! ¿Qué justificación tienen? Ustedes los norteamericano· han se­guido en el Mar Caribe una política de dolo y dítíui; ustedes miamos son quie­nes i han fomentado nuestra· guerras intestinas; ustedes mi«móa »on lo· que

M ¡n. r han btucado elemento» malsanos de ragua7 nuestros países para fomentar lo· des-

órdenes y después por el cable y por <Ja prensa nos desacreditáis yjios exhi- ■

hiérante el mundo como pueblos salva- - jes incapaces de la vida democrática: Hemos dicho que este discurso del Se­

- cretario de Estado de los Estados .Uni­do·. pronunciado ante eminentes hom­bre» dél foro norteamericano, et reve­

..... . ..... ......... lador; porque en él se nota un marea-que se ha creído privilegiada por la do tono de protección liscia nuériro»

■Providencia. para mandar y explotar f~—··'*-- r------aquel pueblo. Todo» su* antepasado*. 1 desde Ferirò Joaquín Chamorro y Dio- I nisio Chamorro, que allá en lejano» < tiempos re hacían llamar “mi amo Fe­dro" y ’'mi amo Nicho” por aquel pue- I bfo sencillo e ignorante entooce». ha·- <

■'ta lot actúale» ejemplares de e»a fami- | lia. que debería »er maldecida por Ni· ; earagua. pór Centro América y’ por · la raza. se creen destinado· por la Pro- | vidfmcía para dirigir lo» dettino» de . Nicaragua. ¡Y no escatiman medio», i

pueblo·; fuera de ciertas ambi gurda- dea que para lo· pueblo· ducho» en política dejan entrever procedimien­to* futuro· de lo· Euado» Unido·.

Renunciamos a cria protección amis­tosa que lo· Estado· Unido·, no· ofre­cen; renuncíame» a. que no» vengan a · poner en paz. y a que no» vengan n 1 administrar nuestra» aduana·; r en lin­ciamo· a la cultura norteamericana porque no es adaptable annerir» psi­cología y a la» ideologías* de nuestra raza: renunciamo» a todo eso, porque

Con el titulo de “Tronos vacantes”, el señor'Pedro César Dominici ha po- b litad o un libro interesante, en más de un sentido, que ha venido a sumar­se a su· éxito· anteriores y a fprtale- cer su reputación de escritor.

El señor Pedro César Dominici, en asunto· de arte y crítica, había es­crito tres obra· :“ídeas e impresiones”, “labro de Apolonio” y “labro de Lu­técia”, las dos últimas publicadas en 1907 y 1909. -

Dé "Tronos vacantes”, a pesar de es­tar subtitulado libro de “arta crí­tica”, opinamos lo que entre dedica­tória y prefacio dice el autor:

En la dedicatoria: “Quizás en nin­guno dé mis libro· encuentres mis de mi mismo que en estas páginas escri- , tas como homenaje a ilustres muertos, célebres, olvidados e ignorados; y en

'■las cuales, ál comentar sus obras y sos vidas, he vertido una porción máxima

>de mi pensamiento y de mi corazón...''Y en el prefacio: ”... no es éste, libro ’ de historia... Ni es casiTibro de criti­ca. Quizás sea solaménte una noble forma de recordar y de soñar.. .** Y ■ es Μί.ΈΙ autor ha vertido pródígameti- * te tu pensamiento y su corazón ; y lo» χ do·, corazón y pensamiento, le lian'ser- vido más para dar forma al recuerdo, •L-cornetto y al homenaje, 'vistiéndo- *

zío· con éPrapaje rico y brillante de la palabra, que para hacer crítica, en-el . sentido estricto del concepto.

Varios son lo· motivo· que lo han llevado a 'publicar el libro cue comen­tamos.-Lo integran una colección dé “Perfiles” que nacieron de un sincero interés de estudiar y propalar las be­llezas del idioma español; de conocer y dar a conocer en Europa algo de lu literatura española y americano, qüe Dominici denomina un “Nuevo vslcfr” aparecido con signo· inequívocos des­pues de terminada la guerra, asignan-, do diez mil libras para constituir uo fondo perpetuo, de cuvas rentas debían crearse cátedras de lengua castellana en varias de sus Universidades, El “Times” de Londres creó un “Suple­mento Español'*, revista mensual con- . sagrada al comercio y a la industria y en la que »u gerente. Lois T. Bonafoux. . logró introducir una sección literaria en la quea el señor Dominici comenzó a publicar sus “Perfiles”. .

En la revísta de lord Nortclífíe vio ron la luz lo· ensayo· sobre Rubén Da- . río, José Enrique Rodó, Amado Nervo, Jo*é Asunción Silva, entre otro· de . lo· que constituyen crie volumen.

Desaparecido el suplemento del "Ti­mes”, voces amiga» acónteíaron al au­tor que reuniera sus artículo» y lo· publicara en un libro. Así lo hizo. Acompañan lo· diez y seis "Perfíle·” . otras tanta· "GIom·”, érir* escrita· «i / Bueno· Aíres. El señor Dominici ~ ne en su· gio···, más corazón que •amiento, por tímentales que los más pensamiento ς. cual tienen más de

Gomo en los libro· anteriore·, el »e- ' ñor Dominici se muestra un escritor

conceptuoso y un fino estilista.

r

1 rfV¿VMVVVVVWVXM»MAWÍAÍM9MM»Wri*WM»MÁmM»MAriMA«MlMMÍ4lMrifMAAritaririA4ArilMMMriMfMMriririril /Λλλλλ^λλλλλλλλλλ

^*/«νννννννννννννννΜνννννννννννν^·ννννν^^νΜνννΜ^ΐΛΛΛΛΛΛΛΛΛΛΛΛ^ΛΛΑΛΛΛΛΛ·ΐΛΑΛΛΛΛΛΛΛΛΛΛ·

“LA CULTURA ARGENTINA”

Acaba de aparecer:

Eduardo Wilde

Con una introducción ¡de BELISARIO >K MONTERO

Page 3: Instituciones Mister Rowe - americalee

Crítica y Literatura .< Páginas magistrales·>________________ - - -

Juan CrisòstomoLafinur ilw W por Roberto F Giusti

L (Continuación)alejan las ideas encontradas, cuando se

• traba la lúcha, libremente, en la alti­planicie espi ritual de la sinceridad. No os preocupe por el momento el triunfo, o la derrota, más deseable tairez esta última para vosotros, porque la verda­dera evolución se opera desde abajo

"Nabla arriba y es, más. obra de opo­sición floe obra de gobierno; porque las dificultades de.la locha os unirán con vínculo indisoluble de solidaridad

-y hayfdue mirar a Ja posteridad cor» desconfianza, porque ella cubre de gra­sa. el ' corazón y relaja hasta la más poderosa de las musculatura._ Por último, permitidme que termine invocando, en presencia de vosotros, la idea madre del filósofo Kent, á cuyo mágico conjuro se retempla el espíritu decaído ante la materia y se multipli-. can la» energías en sus'misteriosos cáu- <■«*' humanos.

¡Libertad! Imagen primitiva de la vida, multicolor y multiforme. eden- dida sobre el haz de la tierra como uqa singular reverberación de la luz; atributo misterioso y fecundo de las personalidades bajo el arco compren­sivo y categórico de las leyes de. la naturaleza; autosugestión prodigiosa .y dignificante que hace a Jos hombres, como dioses, dueños de alguna parte ínfima del destino; potente aspiración que ensancha el pecho y amplia Inde­finidamente el horizonte: modesta pre­tensión del sentimiento que quiere ce­rrar el círculo perfumado de'sii-ca­prichosas espirales; límite impreciso'- de la parte con el todo, de lo propio '

.con lo’extraño, de la intima satislac- , .

. ción con la externa irresponsabilidad/ de. la ruta florida y ascendente con la · oquedad de'la* selva llefta «Je peligros inciertos., .. ■ _

Platillo «Je la balanza inclinado ha- ■cig el bien por natural gravitación de su [>erdurable eíibcia; impujso siem­pre generoso y .expansivo; agua clara de Ja fuente que corre, como un espejo ondulante, bajó el-cielo azul.

. ¡Libertad! Madre de la’ verdad y de la belleza, yo te inyopo como a nú diosa tutelar y .elevo a tí la plegaria serena Je nuestro derecho, poniendo bajo la égida, de lus propicias manos, el secreto augurai de la victoria. .

Lad Il l¡ lito laMfilMhfreMarifflReflexiones de Anatole France

biológfcos de ίο·

hombre

LA CULTURA ARGENTINA

ADAN QUIROGA

CALCHAQUICon una Introducción de

\···.' . '

leopoldolugomes

«2 ·«/„.. en todas las librerías

ineracion

(5.* Edición, éèvhada por «1 autor).

Page 4: Instituciones Mister Rowe - americalee

Movimiento p òì í t i co Latino Americano

la juventud Dostoyewsky y

por André*

.dícr u-

Educación y ciudadanía

“Los Tiempos Nuevos”■ por Julio H. Santamaría

Lai viejoi ton injutloi

REJUVENEZCAMOS EL MUNDO1 por H. G

- ■ ' · J-l /»_____ U

REVISTA ÍJl·. í II.OSOF I

reimprimirse

en SM trneune· κ mvu nwE

ινειιιι!

Gabriel Paha

Irreupon·.!· de la Universidad,

rie "Irresponsable”

“El pasado en el presente’

St IÎ0K& Il K® Ü li Imuiilnii Mil

j animiti

JUAN B. ALBERDI

'BAS E S

EN TODAS LAS LIBRERIAS

Belgrano 475 B. Aíre*"

Gabriel Palau — ibir cate libro.‘ou

trillo.. Él autor ha

« el prólogo’ ; peni olemnentente, ' con certidumbre

> me reeonotro en el retrato; la· relacione· del P. Palan

me perdone la ha parecido entrever poi

monseñor D'Andrea; aunque doctor.Manuel Carié·; pero q ilusione· miar.

El P. Palai», seria

Irresponsable

septiembre de 1853. Dedicado ciña, ciencia rfue cultivó con fné jefe de clínica quirúrgica del antiguo 16“«pitj| de Hombre», .medien del Hospital lulianq. «e creta rio del Departlmento.de ffi- pt’ne. director del Hospital San Roque, di­rector de la Ásirtencia Pública, profesor de la Facultad de Medicina-y médico del Hos­pital de Alienado·. Durante ira' permanencia en ' Europi, donde perfeccionó sus conoci­miento· profesionales, envió u "La Pren··"

crevantes cprrespondenci/i·.Escribió también «obre tema· científico·

diversa· revista·. hasta que el ejercicio la^pluma, unido .1 su vocación de e»cri-

0», determinó en el médico psiquiatra al novellata de "Irre»pon«sble". cuyo protago­nista es victima de una enfermedad nervio­sa congènita. Esta novela e» · lá trágica v dramática .vida del enfermo, seguida dexle las aula· del Colegio. Nacional, baita la·

Ιλ· crítico· de la obra de' Podestà han (chalado en ella la evidente influencia de Zola y de Ibsen, influencia que pudó en el ter fecunda, puerta que el -novelista no

i médico míe había tenido un lo ron el dolor humano, sino tar peeialisla en la· enfermedades

Et

El HUI IIEIIHI

II B Eli KIBpor Felipe Esteban Cíchero

autor, reroce docr.rucn- señor Cichero sabe llegar

•1 lector, sugestionándolo cori cuadro· en lo· que pinta diurna· fase* de la sida, la mayorSI

correcta · forma de escribir hace amable •a lectora, "tjdcni· que »e rompen.. Λ “Cero más etto y puñalada, «in nudo·-, for-

rita» porte de su» obra·, en la» que mu-*ira ' como tema· preferido· los aocialr·. También

"Lápiz azul” y una monografia de “Almi-, faene··, pertenecen a >u obra general, /pero ■ mu distinta modalidad: la de estudiar personalidades literaria·, liento· dicho a bòa distinta modalidad, pero con un punto rie" convergencia; el de estudiar !j rida humana

LACULTURA

APARECIÓ

LUCIO V. MANSILLA

ESTUDIÓ HIST PSICOLÓGICO

ARGENTINA

lililí 8Elililí!

Page 5: Instituciones Mister Rowe - americalee

del Porvenir10 Centavos

SUMARIO

A. Orzábal Quintana

Admíniitrecld.n d·

“LA CULTURA ARGENTINA”

‘rejado* por la falta de variedad. Un . retiarido a Uà influent mundo'uniforme e igual e* otro nombre tentado deformarle* i del-infierno. La civilización de la uni- altpa. Pero si not.pon fòrmi dad. la civilización, importada mente, en el cuerpo y e¿ siempre postiza ÿ bàrbari y acarrea · uniforme bárbaro, el ι nui» perjuicios que bienes;. E» menester , jero, 'ya. estampe en < que no perdamos n net trot rasgo» fi- parecer. Ίλ que ba he «qnómico» a fin de poder contribuir moa hacítlo nosotros, u' MqtirlIa vaMfdgd indispensable ti la Itriad que .Rusia. Haunidad funi^ímentnl de la verdadera-ci- ’de la segunda lucha <1vilizdción. indispensable t^la mismíi mucho más trascender unidad <Ι··Ι universo. Y ho se diga qúe mera;, la lucha'por < no tcHeíiio». fuerza pnri^ resistir. Pee- intacta naeslrp propia

SETIEMBRE<fel924