Instituciones Mister Rowe - americalee

5
SETIEMBRE BOLETIN MENSUAL DE IDEAS LIBROS Y REVISTAS DB Instituciones Rowe Mister Noeotroc istenlard' tContinue en h LA AMERICA LATINA demaiiailó 'kx-uentemenlr. talvez. que zarno» er» la cqrtcepción y en lareali· rlprdor juvenil v. la exaltación inmo· zarión' He.la obra. . . der.nlá <lrl rntn»ia»mo dr»JruyXn.'per.o ' l-a lu<ha .en favor ó'.en contra Je li;ida,erran. I.a extteriehc'i.a ho» dçÿ . determinaci.!' per»onalidade*,- por tñá» nice la virtud dinámica de lo- impili·/)' . que no» pafíican reprt«ehú^iva·. la ñ'.i· ritjr.· . no hcr.i impedir -u 'I*"*'. 'I|,r ha equivocado v ilernaluralizado v¡ación en el •••nt:dz de lo.-'m equino» la. arción de Ta juventud. in<li»pen· jrlêç-e· »tempre' err círrhó: va Ira·' ·α1>1<>· aprovechar-la lección para el ve· de Ir.. .çi· afin. que iñ-ne vidi figuro ν' convenerr«e, dr. Una vez por la Ifriormff cobra «insular ¡lutori/iad loda·, egee Ίον medio» conetjtUyen co»i Ik.ndverteni i i ron'lituida por la «eri* inPnrtramrnfe elfin. y que la habilidad ile rrroryí'./pie 'I fritca o ron'Jirra. j.oliiiqurp un arma de do» filo'·. derecho reposará sobrestá noción de gobierno universal.' por .oposición a la anarquía?coralario de fa sobera- nia.ry-, ac'.ualmente legalizada por et viejo derecho inte.r- nacional. . ' . . . En cuanto a los motivos de índole práctica e inme diata. ellos resultan ' de. la situación peligrosa, preñarla de grave, incertidunibre. en que nos colará la doctrina de Mon roe, máscara hipócrita que sirve tan sólo para mistificar el mundo respecto los verdaderos objetivos perseguidos por el ¿imperialismo yanqui en nuestro continente. ' Nuestra actuación en el seno de la l.ifat de las Nocio nes debe encaminarse hacia un fin inequívoco : . repudiar ónte el concierto universal de los pueblos la deprimente- tutela política de Estados L aidos. Debemos exigir que se defina'de una vez por todas la doctrina de Monroe, acep tada por el pacto de. la Ligd bajo el nombre enteramente ialso de inteligencia regional". Recordemos que upó de los puntos- fundamentales que debía tratar la conferencia pânam'rûana de Santiago, era precisamente la de/lhición de'esa ''inteligencia', y que la discusión del asunto fracasó por-la oposición yanqui. Intentemos resueltamente, en las próximas asaniblras'fde la Ligó, reanudar ante el mundo aquella indispensable discusión, Si Mo lo conseguimos, ha-. bremos merecido, con justicia! ef titulo de Estados prote gidos.· dueños tan sólo o-medias de su política exterior. .Y si nuestra actitud llegara a despertar, de parle ¡M^gapila· lismo. yanqui, una irreductible oposición harja la l.ígq. ter minaremos de revelar a todos los pueblos el verdadero /a»róder de una política que estos términos podrían sintetizar). Estados'Lnidós contra -el- munito. . . /■' alane a Kiisuty At-rnania oponían antes ras gobiernos i i l r ....... , , ' tniu,:, ... ,ί,ΛΜ. γΜ !-?,··<! - e"-·1- ¿mtóW.mw. h.n Ι,,, Λ, ¿J; «S;·»···J». Λ·.» iMiu. S. J, I, Hm « v fa» i.»· A. ··'··'· 1"' ». -I, rMe-· * h l.,„ dr In. , ' . · , , ' o-cura independencia omeqn-nda par In, Estada, I ni- le>s IL-Ilti· · ded'e, qm- deben indurirti?, a pre-tar d,-·. ¡'nesgan sólo libres, fuertes r unídó, logroremn, ,e, nueslrp apoyo a la I.Æo <' · lu, 'mrroh^s. son perteelnmenl- utile, o' desarrollo de un tmevo Derecho Público Mundial.

Transcript of Instituciones Mister Rowe - americalee

Page 1: Instituciones Mister Rowe - americalee

SETIEMBRE

BOLETIN MENSUAL DE IDEAS LIBROS Y REVISTAS DB

InstitucionesRoweMister

Noeotroc

istenlard'

t Continue en h

LA AMERICA LATINA

demaiiailó 'kx-uentemenlr. talvez. que zarno» er» la cqrtcepción y en lareali·rlprdor juvenil v. la exaltación inmo· zarión' He.la obra. . . ’der.nlá <lrl rntn»ia»mo dr»JruyXn.'per.o ' l-a lu<ha .en favor ó'.en contra Je li;ida,erran. I.a extteriehc'i.a ho» dçÿ . determinaci.!' per»onalidade*,- por tñá» nice la virtud dinámica de lo- impili·/)' . que no» pafíican reprt«ehú^iva·. e» la ñ'.i· ritjr.· . no hcr.i impedir -u 'I*"*'. 'I|,r ha equivocado v ilernaluralizadov ¡ación en el ••’•nt:dz de lo.-'m equino» la. arción de Ta juventud. E» in<li»pen·jrlêç-e· » tempre ' err ’ círrhó: va Ira·' ·α1>1<>· aprovechar-la lección para elve· de Ir.. .çi· afin. que iñ-ne d» vidi figuro ν' convenerr«e, dr. Una vez porla Ifriormff cobra «insular ¡lutori/iad loda·, egee Ίον medio» conetjtUyen co»i Ik.ndverteni i i ron'lituida por la «eri* inPnrtramrnfe elfin. y que la habilidad ile rrroryí'./pie 'I fritca o ron'Jirra. j.oliiiqurp e» un arma de do» filo'·.

derecho reposará sobrestá noción de gobierno universal.' por .oposición a la anarquía?— coralario de fa sobera- nia.ry-, ac'.ualmente legalizada por et viejo derecho inte.r- nacional. . ' . ■ . .

■ En cuanto a los motivos de índole práctica e inme­diata. ellos resultan ' de. la situación peligrosa, preñarla de grave, incertidunibre. en que nos colará la doctrina de Mon­roe, máscara hipócrita que sirve tan sólo para mistificar el mundo respecto dé los verdaderos objetivos perseguidos por el ¿imperialismo yanqui en nuestro continente. '

’ Nuestra actuación en el seno de la l.ifat de las Nocio­nes debe encaminarse hacia un fin inequívoco : . repudiar ónte el concierto universal de los pueblos la deprimente- tutela política de Estados L aidos. Debemos exigir que se de fina'de una vez por todas la doctrina de Monroe, acep­tada por el pacto de. la Ligd bajo el nombre enteramente ialso de “inteligencia regional". Recordemos que upó de los puntos- fundamentales que debía tratar la conferencia pânam'rûana de Santiago, era precisamente la de/lhición de'esa ''inteligencia’', y que la discusión del asunto fracasó por-la oposición yanqui. Intentemos resueltamente, en las próximas asaniblras'fde la Ligó, reanudar ante el mundo aquella indispensable discusión, Si Mo lo conseguimos, ha-. bremos merecido, con justicia! ef titulo de Estados prote­gidos.· dueños tan sólo o-medias de su política exterior. .Y si nuestra actitud llegara a despertar, de parle ¡M^gapila· lismo. yanqui, una irreductible oposición harja la l.ígq. ter­minaremos de revelar a todos los pueblos el verdadero /a»’ róder de una política que estos términos podrían sintetizar). Estados'Lnidós contra -el- munito. . . /■'

alane a Kiisuty At-rnania oponían antes ras gobiernos i i l ■ r ....... ■ , , 'tniu,:, ... ,ί,ΛΜ. γΜ !-?,··<! - e"-·’-· 1-

¿mtóW.mw. h.n Ι,,, Λ, ¿J; «S;·»··· J». Λ·.» iMiu. S.

J, I, Hm « v fa» i.»· A. ™ ·“·'··'· 1"'

». -I, rMe-’· * h l.,„ dr In., ' . · , , ' o-cura independencia omeqn-nda par In, Estada, I ni-le>s IL-Ilti· · ded'e, qm- deben indurirti?, a pre-tar d,-·. ¡'nesgan sólo libres, fuertes r unídó, logroremn, ,e,

nueslrp apoyo a la I.Æo <' · lu, 'mrroh^s. son perteelnmenl- utile, o' desarrollo de un tmevo Derecho Público Mundial.

Page 2: Instituciones Mister Rowe - americalee

Mo vim i en to e r i c a ή o

y su cpor Manuel J· Cruz

por A. Fabra Riva·

por E. Gómez Carrillo

ΙΐΜΊΜϋΚΗΤ tHIMMl

« ítíü

·.

ricin de la

wiritun de ea eouEÎEaâa

ii·il a i»e per­

fe

ì)SE ACABA DE REIMPRIMIR

.... : ■

OLEGARIO V. ANDRADE

Poesías Completas

Argentina", - ■ Belgrano' 475 ■ Buenos Aires

*ΛΛΛΛ^ΛΛ*ΛΛΖ<ΛΛΛΛΛ*Λ^\ΛΛΛΛΛ"ΛνΛ*ΛΛΛΛ-Λ*ΖΖΛ*ΛΛΛΛΛΛ'νν1ΛΛΛΛΛ*ΛΛ*ΛΛ

' . ' '· -· . - ■ ’ - ■' ' ' / .• A sí regreso de México, donde yi-• ’ ‘' sito especialmente el Estado de Yu-

■ - catán, gobernado por el .mártir, Feli- ■pe Carrillo, el .ilustre leader del so­cialismo expuso en sth - yéportdje. las

■ sigùierüiçimpresiones, que merecen, ser ’ reproducidas para honrar la memoriti

t del generoso apóUol yucaleca, queipa­™ go con- la vida'su culto a la justicia

- '—¿A .qué. ideas definidas respon- -. . de de la orientación de la política inter­

. na de Méjico? ” - · ' _ '' · —A un socialismo racional, que ha

manifestado susPfuerzas creadoras con -toda la expresión de,un fenómerid co­

, lectivo llamado a obtener extraordina-*. ria'**· '■ ’ ’ ■ -·-· ·' surco en las democracias de . América.

- La tierra es de quién la trabaja

lectivo llamado a optener exiraoruina-ria 'vitalidad y hasta a., labrar hondo . lo comercial entre

Estado, cuyas rentas se constituyen con. la diferencia entre el precio .de

• compra y el de venia por cuenta del estado.

—¿Manifestaciones de un rnlusias- ' mo sui gèneris?

—Exactamente.. Pero que da exce lentes resultados. Antes los capitalistas, * que no pagaban jornales a los indíge­nas, limitándose a mantenerlos cómo

. esclavos, vivían en loe centros civili­zados de Europa o Estados Unidos, y

:. allí recibían el producido liquido de­sús industrias, que en muchos casos, ni Siquiera conocían de vista. Ahora la ley Les obliga a vender al Estado y está circunstanciaba! ' ‘

FELIPE CARRILLO

Al régimen, de la burocracia, impe-. -rante en los tíempoé, pasado*, büro-

. éracia que corti o, es-.logicò había crea­do en Méjico úna casta de. privilegio, íé ha sulistituido un plan de vida de­

' mocrátiéa, en la que el pueblo traba­jador es dueño de sus destinos. La'nue-

. va constitución, saturada toda^ella’ de principios, avanzadísimos de gobierno,

. ha terminado por barrel· con los viejos.x - moldes, permitiendo l¡i justa..expan-

sjón^íjelos derechos del pueblo, que en Méjiçogébiéma d'hjecho y de dere-

• cho. Allí legalmente.Ja tierra es de - quien la trabaja. . - '· . ' ' el sistema .federal,, doctor?.

' —Jta allí mucho más vasto y má*' simple a la vez qué entré nosotros. Só- ... - lo asj. se concibe la especial organi­

' ración comunista que .se ha dado-el. ««lado de Yucatán, cuya capital Mé-

• rida; visité durante mi recorrida por -' la* República. . ' . . '

Un estado comunista puro

—Todo lo qqq se ha dicho aquí pa­, -explicar la'’organización comunista

’ de aquel riquísimo estado mexicano,'' es -pálido, frente sí la realidad- Sólo

visitápdolo y estudiando sus originali- simas instituciones, es posible darse . cuenta dé las extraordinarias fondados

' dei régimen adoptado. ' Dijérase, que Jos hombres nacidos en

aquel territorio, que fue asiento de una raza de indio·, la más fuerte y 1a más indepéndiente de todas Ids tribus indi-,

' genos ye América, al heredar los cuali-x^ ’/dades' de sus' antepasados, hart contrai­

do la obligación moral de revivir para Méxieo el. brillo de su pasada civili- taci*n ' -

. . I^MKmayas. cuyo idioma Tiquísimo en inflercionés y eií giros, se- cultiva lo-,. davia «rjucoián, fueron los gestores

. ' .de la gran civilización pro-colombiana. ' tal·;'qpe con tan poco respeto, como igny

. ... rancia, dejaro^en ruinas, los conquis­. ladores ibéricas. Y sus descendiente*

■ de esté hor», están elaborando una . nueva dotnocncía, que no dudo se ex­

> papdirá tritfnfalmente. por lodo Méxi- . co.' para tocar luego — y quizá, sin que

* . pase mucho tienilo — el corazón d··todo él continente. .

' ’ **· ’(· ". - , Un gobernante original

Preside el gobierno de Yucatán, don · » .·<· -Felipe Carrillo, un verdadero ¡lumi- preámbulo» entró

' nado que dedida toda su vírL· -? g" . ·«>·’·«·' biemo del pueblo, la extraordinaria

■ influencia qué ejerce sobre su*., go- íxmado*. emerge, tapio del ' volúmcn .

su mentalidad superior. cuarqo\dr . wi gran espiritó democrático. Vive en

el. pueblo y ausculta -magistralmente sus más hondas aspiraciones. Le habla de Ite suyos en el viejo idioma ' indio, qué un día tradujera en soberbio* gii- tos de guerra, la indignación de la*

. mayas, éonlxs los invasores pálidos, ÿ porque con el porido siente las nere»i- dades y poza las satisíaccíoocs es por lo que, convertido en idolo de las mui­

. tiple· libres del estado. Carrillo re­sulta otr ri «né» extraordinario acapa­rador de voluntades que pueda ímagi-

f ■ einte. . - ·La liberación del indio, esclavo de

• los ñsdoririale· blanco·, que explotan la riqueza enorme dri estado, ha sido

• la obra del esfuerzo de este caudillo dé . férrea voluntad y de lo· hombres que ' . -------------- ----

le acompañan ahora en ri gobierno. El «a observada.■ Código de Trabajo, sancionado por la

■ legislatura de Yucatán, ea, sin ningu Unn-c., na exageración, an magnifico cuerpo '

- terminado en la burguesía, una que yo Humaría; Concesión a una nueva ai- ¡ilación. Los antiguos esclavos son obreros, qué' gozan su salario y que tienen el derecho de trabajar o no, se­gún Convenga a- sus intereses, que co­mo ya lo lie dicho, contempla un-beca­do. principal, la legislación local.

• —¿Y la» huelgas?• —No se conocen en Yucatán. De

. modo tag sabiamente previsor están or­ganizando las relaciones de capital vz

■de trabajo, que un tribunal de arbííTU- je integrado por cinco miembros, do.··

. obréros. doy .patronos y un delegado ' del gobierno, resuelven todos loe con­

flictos serenamente y de acuerdo con. la ley. . · - ■ _. .

. —¿Como en Nueva Zelandia? - ’ —Con la diferencia substancial de que en Yucatán, el delegado del go­bierno. es como lo es el gobierno un representante de las clase· trabajado­ras, y no como.lo era-en Nueva Ze­landia. un defensor fortuito del Capi-

Democracia pura

, —Y -note'este detallç. que tiene unaformidable expresión démocrál :ca : .Ce­nábamos en casa del goliernador Ca'rri- lió, del cual era huésped, y que había tenido 1a gentileza de invitaf a un gru­po de dirigentes del gobirrno para que yo los conociera. Atendía el servjcio un ciudadano, que una vez que trrminá cori sus morlrMo* menesteres, fé sentó a la mesa con nosotros y »in mayores

_ ... r____________;.á al tema emitiendo vida al go·, muy sensatas Opiniones político so­.____________ cíales, en la interesante conversación

que manteniamo* de sobremesa. "—¡Admirable! . .—Efectivamente. Admirable; tanto

que.ytf, ya un poco hecho a las nove­dades que aquel régimen democrático me deparaba dia a-día, no wde rumo* que disimular un imtintivómovimien ■ to de sorpresa- ’

Por lo dgmás — y'esto tuve oportu­nidad de constatarlo en diversas oca­siones, — el gobernador Carrillo, en­tiende de un modo· tan personal y tan primitiramente encantador, su, misión medio patriarcal, que enterado de cual­quier error de procedimiento, o de cualquier deficiencia, en ite servicios públicos, él mismo en penona ae di­rige a Palacio, y a|lí ordena a uno de los gendarme» de guardia. que en »u nombre se diga a tal o cual funcionario

__ __ _ _____ __________________ que haga o mande hacer tal o cual comή voluntad y «le lo· hombres que ' . que rémedie de inmediato la deíicien-

ahora----- 1 ’i*tí------” " -J-——

Con el fallecimiento de Julián Agui­rre. ocurrido el 13 de agosto, la música argentina ha perdido a uno de sus primeros y más entusiastas cultores.

Quien no esté al tanto de la evo­lución de nuestro arte sonoro, po pue­de dar»e cuenta de la trascendental im- - portancia de la labor de los primeros músicos que osaron hablar el mismo

lenguaje que su pueblo, .entre las son­risas despreciativas o incrédulas de la gente bien y (le la intelectualidad a la violeta, que.consideraron primera­mente que sólo el estilo italiano era 1 digno de iinitarse. y luego, que úni­camente el estilo francés· podía inspi­rar a un verdadero artista.

Julián Aguirre fué uñó de los pri­meros en comprender que La música italiana era para los italianos y que la. francesa para lo» franceses; y.qué si esos dos pueblos habían logrado crear . un. arte propio, no había razon alguna paira que· América también no lo-tu­viera; para lo cual la via a seguirse no era imitar a Europa, sino elevar el lenguaje sonoro del pueblo, cuya intui­ción diera origen a un cancionero Ira-, ductor de Ja» características del am­biente, al que no podía permanecer in­sensible el artista culto, anheloso de hacer obra original y argentina.

De este íntimo convencimiento sur­gieron los cuatro cuaderiw_gara pia­no de canciones y danzas nacionales, formados por pieza» dej estilo popular, * armonizadas con elegancia y sencilla,

■en las cítale· los. estilos, los triste*, los^ gatos, lasíhueyas,-las zambas, y demás ■ géneros autóctonos, sin perder su ge- . huino encanto, su colorido, su carác­ter y su sabor, se transformaban rii obras de arte; como aconteciera en Chopin con las mazurcas y las polone­sa» y en Grieg cori las danzas noruega»,

• Ante éstas primeras obras argentini»· tas de Aguirre, las sonrisas incrédula» . desaparecieron en parte. Al distingui­do compositor y ta sus contados cole­gas que cultivaban la misma tendencia, se les miró con respecto y un tantito de ' ironía; loco» a fuer dé artistas, logra-

■ han escribir bellas obras criolla·, cosa perdonable como originalidad pasajera, de la que pronto sé cansarían, para re­tornar a la buena senda - -... -■

Pero, resultó que los creadores de nuestra música, no se cansaron de crear. ni sintieron impulso· de volver u la imitación preconizada. por la» per»ó-

.'ñas de buen gusto. Siguieron ra mala ''senda, y a»i Julián Aguirre, eo Prelu­

' dio. Triste y Cato y en Paisaje, Canción y Danza, para orquesta, en Las Maña­nitas, Serenata Campera, Evocaciones J Indias. Él Mido Ausente, Hueyauf tMsnÿi obras más. afirmó su maestría y su ex-. quisíta sensibilidad de poeta del pia­no y de la orquesta, cuyo castizo crio- ·. Ilismo emana del terruño con acento» inconfundibles, . '

.La actividad de Aguirfenó se concre­tó a la composición; si lia dejadd. en el pentágrama página» que vivirán p»·. ra siempre: ha dejado una escuela pia­nística. d.- la que Rafael González e» uno de lo» mejores elementos: escue­la que rha. heredad? de su maestra, la delicadeza de la. digitación^ la sonori­dad suave y variada, la poesía., citali-, dade* que tanto se admiraban en Agui­rre. cuando en reunión íntima, tocaba con un arte. que. sólo él poseía, su» tri*tes. su* gato? y sus huevas...

Desde las páginas de “El Hogar”. ' Aguirre fué un Crítico escuchado y

bondadoso; durante largo» arurt juzgó con fino tacto y benevolente _ simpa-

.lía, la producción contemporánea- y la» artistas que actuaron en Buqóo» Aire», teniendo para todos -— obras e

''intérprete* — palabras de estimulo «< suavizaba censura que no podían herir.

Tallpé’la figura.de Julián Aguirre; ccmposftor. concertista de piano, -maestri^/ exquisito poeta v amante de las arte*, cuya desaparición de nues­tra actividad musical, deja un Vacío enorme que difícilmente ser.á llenado

í De “Nosotros” i.

[amili “TronosVacantes’*

por Horacio Espinosa Altamirano*. / ■.

como no los escatimaron jamás, para realizar su designio! ¡Y no se detuvie­ron ni ante el amor de patria, ni ante su sagrada soberanía y la entregaron al yanqui por un puñado de monedas

, y un ridiculo pedazo de poder!“¡Sensible pérdida para Nicara­

gua!” dice un árticulejo adscrito al fotograbado. Sepan los yanquis que ja­más-la muerte supo.dirigir su guada­ña con el tino que colmara los sentí-

•y do, d' u" P“'bl” !>·-is ha sido, un fenómeno °” . . ...

■ (isla 'publicación dedicada a fomen­tar una doctrina en la cual ya la ma­yor parte de los hispanoamericanos no- tienen fe. por su sonado fracaso; vie-

I ne en este número extraordinariamen­te reveladora. . x ‘ '

El Panamericanismo es una doctri- ía muerta, en ella sólo pueden creer todavía los cándidos, los que no exami­nan el problema en el aspecto .funda­mental de la raza.

Concordia .y , razas distintas ha sido. un >cu<nucuv ausente de. la Historia, y es que a ello se oponen profundas razones fisióló- gicas y psicológica».

En el Continente Americano, dos ra­zas -se disputan la hegemonía. Al Nor­te una mezcla de razas, pero predomi­nando sobre todo, el tipo sajón, des­arrolla la más portentosa disciplina material y económica. Es una raza do acción y de vigor. Al Sur. en el Centro y parte del Norte, otra raza, bien dis­tinta. diseminada en un vasto territo­rio que le impide la compenetración y la cooperación. Con otras ideología-, una raza imaginativa, idealista y si-

i^queréisxin poco degenerad? en su vi- • goí-yfísicp. pero siempre extraprdinu- . ría en la visión y en el intelecto.

Ambas están frente a frente por' de­creto de la Providencia y el problema, continental es ineludible. Lo» norte­americanos. ya han hincado, sus ga­rras en partes nobles de nuestros pue­blos; y tienen indisputablemente la he­gemonía económica., rio sólo americana·

mos justamente, vencerlos en nos _»in fronteras del pensamiento, del ’ sentimiento y de la imaginación. Sin ' embargo, el problema se nos presenta obscuro porque en el mundo la fuerza ha vencido el derecho y al intelecto, y nuestros pueblos imprevisores y abú­lico· no se' organizan, ni buscan en la . unión la fuerza necesaria para que esa terrible ecuación del porvenir se re­suelva favorablemente a- sus ínteres*· y sus ideales’. - . ’

Aparece en la primera página de la Revista referida, el fotograbado de Diego Manuel Chamorro, individuo ne-

Í· fasto para Nicaragua y Centro Améri­ca, Hay que tener valor pora decir la verdad sobre las tumbas. Diego Ma-- nuel Chamorro, fué aquel senador digno que en^el Senado de Nicara^,_dijera: "Que dejaba a sus hijos la hon\ ra de haber llevado la amistad de lo* 'norteamericanos a Nicaragua”; Diego .Manuel Chamorro llegó a la presiden­cia de Nicaràgua* con la farsa de una elección vergonzosamente protegida por los Estado* Unidos; Diego Manuel Cha­morro |>ertenc»e a una familia que ha sido fatal a Nicaragua: una familia

La Revista a que venimos refirién- dono·, le da lugar de honor a un tro- ' zo de discurso 'pronunciado por Char­les ETÌfughe» sobre Observaciones acerca de la Doctrina de Monroe. Ètte discurso tiene párrafos reveladores.

. Quien estudie la politica de los Esta­do· Unido· comprenderá que las orien­taciones han venido encadenándose por> axiomas 'enunciados por sus hombres de gobierno. El articulo en cuestión, después de estudiar el origen ' histórico y el desenvolvimiento de la Doctrina de Monroe, trata de justificar los zar- pazo· que lo· Estado» Unido· han da- ’ do en el corazón de algunos de nu<s-

* tros débiles pueblo· hispanoamerica­nos.

Inútil .es, señor Hughes, buscar ar-/ gumentaciones mas o menos hábile/

. para justificar actos que su nación ha liecho en contra del derecho y la jus­ticia humana.

El atentado de Haití, que Ud.. píe- tende justificar exhibiendo · aquel

que mundial. Nosotros pretende- pueblo como revoluto e incapaz delos reí- . v>4· organizada y civilizada, no tie­

- · ' ne ninguna justificación. ¿Con qué de­- recho los Estados Unidos enviaron tro­

pas al frente de un jefe bárbaro que se­guía procedimientos medioevales con aquel pueblo débil y viril? ¿Con qué derecho lo» Estado» Unido· se apropia- ronda administración de.sus aduana·?'

Λ ' ¿Con qué derecho los Estado· Unido» violaron .la no intervención garantiza- '

■t ■ da entre todo· lo· pueblo· soberano»? ¡Y Santo Domingo, y Paraná y Ni­

caragua! ¿Qué justificación tienen? Ustedes los norteamericano· han se­guido en el Mar Caribe una política de dolo y dítíui; ustedes miamos son quie­nes i han fomentado nuestra· guerras intestinas; ustedes mi«móa »on lo· que

M ¡n. r han btucado elemento» malsanos de ragua7 nuestros países para fomentar lo· des-

órdenes y después por el cable y por <Ja prensa nos desacreditáis yjios exhi- ■

hiérante el mundo como pueblos salva- - jes incapaces de la vida democrática: Hemos dicho que este discurso del Se­

- cretario de Estado de los Estados .Uni­do·. pronunciado ante eminentes hom­bre» dél foro norteamericano, et reve­

..... . ..... ......... lador; porque en él se nota un marea-que se ha creído privilegiada por la do tono de protección liscia nuériro»

■Providencia. para mandar y explotar f~—··'*-- r------aquel pueblo. Todo» su* antepasado*. 1 desde Ferirò Joaquín Chamorro y Dio- I nisio Chamorro, que allá en lejano» < tiempos re hacían llamar “mi amo Fe­dro" y ’'mi amo Nicho” por aquel pue- I bfo sencillo e ignorante entooce». ha·- <

■'ta lot actúale» ejemplares de e»a fami- | lia. que debería »er maldecida por Ni· ; earagua. pór Centro América y’ por · la raza. se creen destinado· por la Pro- | vidfmcía para dirigir lo» dettino» de . Nicaragua. ¡Y no escatiman medio», i

pueblo·; fuera de ciertas ambi gurda- dea que para lo· pueblo· ducho» en política dejan entrever procedimien­to* futuro· de lo· Euado» Unido·.

Renunciamos a cria protección amis­tosa que lo· Estado· Unido·, no· ofre­cen; renuncíame» a. que no» vengan a · poner en paz. y a que no» vengan n 1 administrar nuestra» aduana·; r en lin­ciamo· a la cultura norteamericana porque no es adaptable annerir» psi­cología y a la» ideologías* de nuestra raza: renunciamo» a todo eso, porque

Con el titulo de “Tronos vacantes”, el señor'Pedro César Dominici ha po- b litad o un libro interesante, en más de un sentido, que ha venido a sumar­se a su· éxito· anteriores y a fprtale- cer su reputación de escritor.

El señor Pedro César Dominici, en asunto· de arte y crítica, había es­crito tres obra· :“ídeas e impresiones”, “labro de Apolonio” y “labro de Lu­técia”, las dos últimas publicadas en 1907 y 1909. -

Dé "Tronos vacantes”, a pesar de es­tar subtitulado libro de “arta crí­tica”, opinamos lo que entre dedica­tória y prefacio dice el autor:

En la dedicatoria: “Quizás en nin­guno dé mis libro· encuentres mis de mi mismo que en estas páginas escri- , tas como homenaje a ilustres muertos, célebres, olvidados e ignorados; y en

'■las cuales, ál comentar sus obras y sos vidas, he vertido una porción máxima

>de mi pensamiento y de mi corazón...''Y en el prefacio: ”... no es éste, libro ’ de historia... Ni es casiTibro de criti­ca. Quizás sea solaménte una noble forma de recordar y de soñar.. .** Y ■ es Μί.ΈΙ autor ha vertido pródígameti- * te tu pensamiento y su corazón ; y lo» χ do·, corazón y pensamiento, le lian'ser- vido más para dar forma al recuerdo, •L-cornetto y al homenaje, 'vistiéndo- *

zío· con éPrapaje rico y brillante de la palabra, que para hacer crítica, en-el . sentido estricto del concepto.

Varios son lo· motivo· que lo han llevado a 'publicar el libro cue comen­tamos.-Lo integran una colección dé “Perfiles” que nacieron de un sincero interés de estudiar y propalar las be­llezas del idioma español; de conocer y dar a conocer en Europa algo de lu literatura española y americano, qüe Dominici denomina un “Nuevo vslcfr” aparecido con signo· inequívocos des­pues de terminada la guerra, asignan-, do diez mil libras para constituir uo fondo perpetuo, de cuvas rentas debían crearse cátedras de lengua castellana en varias de sus Universidades, El “Times” de Londres creó un “Suple­mento Español'*, revista mensual con- . sagrada al comercio y a la industria y en la que »u gerente. Lois T. Bonafoux. . logró introducir una sección literaria en la quea el señor Dominici comenzó a publicar sus “Perfiles”. .

En la revísta de lord Nortclífíe vio ron la luz lo· ensayo· sobre Rubén Da- . río, José Enrique Rodó, Amado Nervo, Jo*é Asunción Silva, entre otro· de . lo· que constituyen crie volumen.

Desaparecido el suplemento del "Ti­mes”, voces amiga» acónteíaron al au­tor que reuniera sus artículo» y lo· publicara en un libro. Así lo hizo. Acompañan lo· diez y seis "Perfíle·” . otras tanta· "GIom·”, érir* escrita· «i / Bueno· Aíres. El señor Dominici ~ ne en su· gio···, más corazón que •amiento, por tímentales que los más pensamiento ς. cual tienen más de

Gomo en los libro· anteriore·, el »e- ' ñor Dominici se muestra un escritor

conceptuoso y un fino estilista.

r

1 rfV¿VMVVVVVWVXM»MAWÍAÍM9MM»Wri*WM»MÁmM»MAriMA«MlMMÍ4lMrifMAAritaririA4ArilMMMriMfMMriririril /Λλλλλ^λλλλλλλλλλ

^*/«νννννννννννννννΜνννννννννννν^·ννννν^^νΜνννΜ^ΐΛΛΛΛΛΛΛΛΛΛΛΛ^ΛΛΑΛΛΛΛΛ·ΐΛΑΛΛΛΛΛΛΛΛΛΛ·

“LA CULTURA ARGENTINA”

Acaba de aparecer:

Eduardo Wilde

Con una introducción ¡de BELISARIO >K MONTERO

Page 3: Instituciones Mister Rowe - americalee

Crítica y Literatura .< Páginas magistrales·>________________ - - -

Juan CrisòstomoLafinur ilw W por Roberto F Giusti

L (Continuación)alejan las ideas encontradas, cuando se

• traba la lúcha, libremente, en la alti­planicie espi ritual de la sinceridad. No os preocupe por el momento el triunfo, o la derrota, más deseable tairez esta última para vosotros, porque la verda­dera evolución se opera desde abajo

"Nabla arriba y es, más. obra de opo­sición floe obra de gobierno; porque las dificultades de.la locha os unirán con vínculo indisoluble de solidaridad

-y hayfdue mirar a Ja posteridad cor» desconfianza, porque ella cubre de gra­sa. el ' corazón y relaja hasta la más poderosa de las musculatura._ Por último, permitidme que termine invocando, en presencia de vosotros, la idea madre del filósofo Kent, á cuyo mágico conjuro se retempla el espíritu decaído ante la materia y se multipli-. can la» energías en sus'misteriosos cáu- <■«*' humanos.

¡Libertad! Imagen primitiva de la vida, multicolor y multiforme. eden- dida sobre el haz de la tierra como uqa singular reverberación de la luz; atributo misterioso y fecundo de las personalidades bajo el arco compren­sivo y categórico de las leyes de. la naturaleza; autosugestión prodigiosa .y dignificante que hace a Jos hombres, como dioses, dueños de alguna parte ínfima del destino; potente aspiración que ensancha el pecho y amplia Inde­finidamente el horizonte: modesta pre­tensión del sentimiento que quiere ce­rrar el círculo perfumado de'sii-ca­prichosas espirales; límite impreciso'- de la parte con el todo, de lo propio '

.con lo’extraño, de la intima satislac- , .

. ción con la externa irresponsabilidad/ de. la ruta florida y ascendente con la · oquedad de'la* selva llefta «Je peligros inciertos., .. ■ _

Platillo «Je la balanza inclinado ha- ■cig el bien por natural gravitación de su [>erdurable eíibcia; impujso siem­pre generoso y .expansivo; agua clara de Ja fuente que corre, como un espejo ondulante, bajó el-cielo azul.

. ¡Libertad! Madre de la’ verdad y de la belleza, yo te inyopo como a nú diosa tutelar y .elevo a tí la plegaria serena Je nuestro derecho, poniendo bajo la égida, de lus propicias manos, el secreto augurai de la victoria. .

Lad Il l¡ lito laMfilMhfreMarifflReflexiones de Anatole France

biológfcos de ίο·

hombre

LA CULTURA ARGENTINA

ADAN QUIROGA

CALCHAQUICon una Introducción de

\···.' . '

leopoldolugomes

«2 ·«/„.. en todas las librerías

ineracion

(5.* Edición, éèvhada por «1 autor).

Page 4: Instituciones Mister Rowe - americalee

Movimiento p òì í t i co Latino Americano

la juventud Dostoyewsky y

por André*

.dícr u-

Educación y ciudadanía

“Los Tiempos Nuevos”■ por Julio H. Santamaría

Lai viejoi ton injutloi

REJUVENEZCAMOS EL MUNDO1 por H. G

- ■ ' · J-l /»_____ U

REVISTA ÍJl·. í II.OSOF I

reimprimirse

en SM trneune· κ mvu nwE

ινειιιι!

Gabriel Paha

Irreupon·.!· de la Universidad,

rie "Irresponsable”

“El pasado en el presente’

St IÎ0K& Il K® Ü li Imuiilnii Mil

j animiti

JUAN B. ALBERDI

'BAS E S

EN TODAS LAS LIBRERIAS

Belgrano 475 B. Aíre*"

Gabriel Palau — ibir cate libro.‘ou

trillo.. Él autor ha

« el prólogo’ ; peni olemnentente, ' con certidumbre

> me reeonotro en el retrato; la· relacione· del P. Palan

me perdone la ha parecido entrever poi

monseñor D'Andrea; aunque doctor.Manuel Carié·; pero q ilusione· miar.

El P. Palai», seria

Irresponsable

septiembre de 1853. Dedicado ciña, ciencia rfue cultivó con fné jefe de clínica quirúrgica del antiguo 16“«pitj| de Hombre», .medien del Hospital lulianq. «e creta rio del Departlmento.de ffi- pt’ne. director del Hospital San Roque, di­rector de la Ásirtencia Pública, profesor de la Facultad de Medicina-y médico del Hos­pital de Alienado·. Durante ira' permanencia en ' Europi, donde perfeccionó sus conoci­miento· profesionales, envió u "La Pren··"

crevantes cprrespondenci/i·.Escribió también «obre tema· científico·

diversa· revista·. hasta que el ejercicio la^pluma, unido .1 su vocación de e»cri-

0», determinó en el médico psiquiatra al novellata de "Irre»pon«sble". cuyo protago­nista es victima de una enfermedad nervio­sa congènita. Esta novela e» · lá trágica v dramática .vida del enfermo, seguida dexle las aula· del Colegio. Nacional, baita la·

Ιλ· crítico· de la obra de' Podestà han (chalado en ella la evidente influencia de Zola y de Ibsen, influencia que pudó en el ter fecunda, puerta que el -novelista no

i médico míe había tenido un lo ron el dolor humano, sino tar peeialisla en la· enfermedades

Et

El HUI IIEIIHI

II B Eli KIBpor Felipe Esteban Cíchero

autor, reroce docr.rucn- señor Cichero sabe llegar

•1 lector, sugestionándolo cori cuadro· en lo· que pinta diurna· fase* de la sida, la mayorSI

correcta · forma de escribir hace amable •a lectora, "tjdcni· que »e rompen.. Λ “Cero más etto y puñalada, «in nudo·-, for-

rita» porte de su» obra·, en la» que mu-*ira ' como tema· preferido· los aocialr·. También

"Lápiz azul” y una monografia de “Almi-, faene··, pertenecen a >u obra general, /pero ■ mu distinta modalidad: la de estudiar personalidades literaria·, liento· dicho a bòa distinta modalidad, pero con un punto rie" convergencia; el de estudiar !j rida humana

LACULTURA

APARECIÓ

LUCIO V. MANSILLA

ESTUDIÓ HIST PSICOLÓGICO

ARGENTINA

lililí 8Elililí!

Page 5: Instituciones Mister Rowe - americalee

del Porvenir10 Centavos

SUMARIO

A. Orzábal Quintana

Admíniitrecld.n d·

“LA CULTURA ARGENTINA”

‘rejado* por la falta de variedad. Un . retiarido a Uà influent mundo'uniforme e igual e* otro nombre tentado deformarle* i del-infierno. La civilización de la uni- altpa. Pero si not.pon fòrmi dad. la civilización, importada mente, en el cuerpo y e¿ siempre postiza ÿ bàrbari y acarrea · uniforme bárbaro, el ι nui» perjuicios que bienes;. E» menester , jero, 'ya. estampe en < que no perdamos n net trot rasgo» fi- parecer. Ίλ que ba he «qnómico» a fin de poder contribuir moa hacítlo nosotros, u' MqtirlIa vaMfdgd indispensable ti la Itriad que .Rusia. Haunidad funi^ímentnl de la verdadera-ci- ’de la segunda lucha <1vilizdción. indispensable t^la mismíi mucho más trascender unidad <Ι··Ι universo. Y ho se diga qúe mera;, la lucha'por < no tcHeíiio». fuerza pnri^ resistir. Pee- intacta naeslrp propia

SETIEMBRE<fel924