Download - Cartel- Fiebre tifoidea

Transcript
Page 1: Cartel- Fiebre tifoidea

Universidad  Popular  Autónoma  del  Estado  de  Puebla  

Facultad  de  Medicina  

Arreola Torrez V. Rico Najera E. Aquino S.

Historia Natural de la Fiebre Tifoidea

Periodo  prepatogénico  

La fiebre tifoidea es una enfermedad febril aguda de origen entérico producida por la Salmonella typhi .(UNAM)

Agente:  Salmonella  entérica  1po  Typhi,  S.  

paratyphi,  S.  schotmuelleri  

Factores  de  exposición:  viajes,  educación  sanitaria,  inmunidad  deficiente  

Ambiente:  Agua,  alimentos  contaminados    

Reservorio:  Humano  Fuente:  Agua  contaminada  y  alimentos  contaminados  (mariscos)  Vía  de  entrada:  Fecal/  Oral  

Hospedero:  Humano  

Vía  de  salida:  Vía  fecal  

Periodo  Patogénico  

Prevención  primaria  

Prevención  secundaria  

Prevención  terciaria  

Control  de  alimentos:  consumir  alimentos  bien  cocidos,  lavar  y  desinfectar  frutas  y  verduras  que  se  consuman  crudas,  huevos  deben  estar  frescos  o  refrigerados  (no  consumir  crudos)  

Evitar  consumir  alimentos  en  la  calle,  lavado  de  manos,  control  de  las  fuentes  de  agua.  

Control  de  pacientes:  respetar  indicaciones  médicas,  evitar  contagio  por  manipulación  de  alimentos,  tratamiento  an1bió1co.  

*Vacuna  Ty21a,  polisacárido  VI  (OMS)    

Control  de  brote  o  epidemia:  Iden1ficar  los  contactos  y  determinar  los  grupos  de  población  en  riesgo,  control  de  fauna  domés1ca  y  nociva,  evitar  contaminación  de  agua  y  alimentos  

Tratamiento:  Ciprofloxacino,  

cefixima,  ampicilina,  amoxicilina,  trimetroprim-­‐  sulfametoxazol  

Citar  a  consulta  externa  5  días  después  de  iniciado  el  tratamiento  

an1microbiano  

Coprocul1vo  de  control  

BibliograYa:    

Jiménez  Jurado  R.(2012)  Fiebre  Tifoidea  y  otras  infecciones  por  Salmonellas.  Consultado  en  :Abril,  14,    2015,  de  Unidad  de  Ges1ón  Clínica  de  Enfermedades  Infecciosas,  UNAM.  Si1o  web:  hap://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/pdf/Tifoidea_otras_salmonellas_Medicine201o0.pdf  

Consejo  de  Salubridad  General.(2010)  Guía  de  Referencia  Rápida  para  el  diagnós1co  y  tratamiento  de  la  Tifoidea.  Consultado  en:  Abril,  14,  2015,  CENETEC.  Si1o  web:  hap://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/259_GPC_FIEBRE_TIFOIDEA/Fiebre_1foidea_RR_CENETEC.pdf  

Manangariza  P..  (July  2011).  Guidelines  for  the  Management  of  Typhoid  Fever  .  Consultado  en  :Abril,  14,2015,  de  World  Health  Organiza1on  Si1o  web:  hap://apps.who.int/medicinedocs/documents/s20994en/s20994en.pdf  Cabello  R..  (2008).  Microbiología  y  Parasitología  Humana.  México  DF.:  Panamericana.  

Jawetz  M..  (2014).  Microbiología  Médica.  México.  DF:  McGraw-­‐Hill.  Ohio  Deparment  of  Health.  (2014)  Typhoid  Fever.  Consultado  en  :  Abril,  14,  2015.  Disponible  en  :  hap://www.odh.ohio.gov/pdf/IDCM/typhoid.pdf  

Virginia  Deparment  of  Health.  Typhoid  Feve.  Consultado  en  :  Abril,  14,  2015.  Disponible  en  :  hap://www.vdh.state.va.us/epidemiology/factsheets/pdf/typhoid_fever.pdf  Ministry  of  Health  Fiji  Islands.  Guidelines  for  the  diagnosis,  management  and  preven1on  of  typhoid  fever.  Consultado  en  :  Abril,  14,  2015.  Disponible  en  :  hap://www.health.gov.h/wp-­‐content/uploads/2014/05/Typhoid-­‐

Guideline_-­‐Long-­‐Version_-­‐2010.pdf                  

Prueba  de  aglu1nación  de  Widal  

Mielocul1vo  

An1cuerpos  contra  S.  Typhy  

Serología  

Coprocul1vo  

Hemocul1vo  

Urocul1vo  

Conclusión:  • La  1foidea  cons1tuye  una  de  las  enfermedades  entéricas  más  peligrosas  debido  a  que  puede  presentar  complicaciones  letales  para  el  ser  humano,  y  al  ser  de  tan  fácil  de  adquirir  la  hace  una  patología  bacteriana  con  la  que  convivimos  todos  los  días  a  la  hora  de  comer.  

Pronós1co:  La  sintomatología  mejora  de  2-­‐4  semanas  con  tratamiento  oportuno,  pero  si  presenta  complicaciones  se  vuelve  desfavorable.  

Síntomas  prodrómicos  (inespecíficos)    •  Fiebre  • Cefalea  • Dolor  abdominal  

Síntomas  específicos  •  Fiebre  alta  hasta  40ºc  • Mialgias  •  Anoréxica  •  Náusea  •  Vómito  •  Astenia  •  Adinamia  •  Diarrea/  cons1pación  

Complicaciones  • Hemorragia  diges1va  • Perforación  intes1nal  • Neumonía  • Meningi1s  

Cura/Cronicidad/  Muerte  •  Uso  de  terapia  an1bió1ca/  sintomá1ca  

•  Cronicidad:  Si  se  prolonga  podría  traer  complicaciones  graves,  también  pacientes  asintomá1cos,  portadores.  

•  1%  de  mortalidad