Download - Burocracia digital. la efactura hoy

Transcript
Page 1: Burocracia digital. la efactura hoy

EL MUNDO. VIERNES 19 DE MARZO DE 2010

CIENCIA31

APUNTE LEGO

JULIOMIRAVALLS

BurocraciadigitalHace cuatro años me tocó renovarel carnet de identidad. Ya había DNIelectrónico, pero era un follón, lascomisarías que lo hacían pillaban atrasmano… Me quedé con el clási-co. Y, aunque no soy tímido para ha-cer gestiones y compras por inter-net, no ha habido una sola ocasiónen que lo haya echado de menos.

Son evidentes las ventajas que de-be tener la firma electrónica, gestio-nes autentificadas y todo eso. Perodice la Ley de Firma Electrónica que«la Administración General del Esta-do empleará, en la medida de lo po-sible, sistemas que garanticen lacompatibilidad de los instrumentosde firma electrónica incluidos en eldocumento nacional de identidadelectrónico con los distintos disposi-tivos y productos de firma electróni-ca generalmente aceptados». O sea,en la medida de lo posible.

Se cantan las virtudes de la «admi-nistración digital», que nos hará másmodernos y competitivos. Ayer mis-mo, la secretaria de Estado para laFunción Pública, Consuelo Rumí, sa-caba pecho en Zaragoza, en unasjornadas sobre la materia, explican-do lo avanzada que está España.

Hace unos días estuve con unamigo de una anterior reencarna-ción, Carlos González, de cuando in-ternet empezaba a sonar y era recla-mo infalible en un titular de prensa.Él trabajaba en Microsoft. Ahora di-rige DocOnTime, una empresa quebusca su hueco en lo de la factura di-gital, con formatos flexibles, xml yconceptos de internet 2.0 y todo eso:un pdf enviado por email no es pro-piamente una factura digital legal.

Lo sorprendente es que el modelode modernidad que se impone y encuya práctica ejercen una posicióndominante tres o cuatro de las gran-des compañías del sector, se basa enmecanismos antediluvianos al estiloBBS. Para los más jovencitos, lasBBS eran la internet de antes de in-ternet: un tablón de anuncios, al queunos usuarios acudían para dejarsus mensajes y otros, para mirarlos.Una comunicación sin flexibilidad.Aunque entonces era estupenda.

Ahora las facturas electrónicas cir-culan en España por ese método,con un formato normalizado llama-do EDI (intercambio electrónico dedatos). El emisor de la factura y elque ha de pagarla trabajan con elmismo servidor. Uno la envía y elotro la recoge. Para muchos, es vol-ver a picar en un formulario telemá-tico la factura que ya tienen en suPC. Se llama burocracia digital.

Ambos son prisioneros del servi-dor, que les cobra un dinero anualpor el abono, unos céntimos por ca-da factura que se mueve y, si tam-bién se las almacena en un archivo,otros centimitos. No discutirá tarifaseste lego, claro, pero el coste anualpara una empresita puede ser, más omenos, lo que hace pocos años erael capital social exigido para crearuna sociedad limitada. Y, hombre, lavida ha subido mucho, pero...

Un invierno muy húmedo en unaño extremadamente caluroso� Entre diciembre y marzo ha llovido el doble de lo habitual

TERESA GUERRERO / MadridQue este invierno ha sido uno delos más lluviosos de los últimosaños lo saben bien todos los espa-ñoles. Hacía tiempo que no usába-mos tanto el paraguas y la Agen-cia Estatal de Meteorología (AE-MET) lo confirmó ayer con susestadísticas oficiales: de diciem-bre a marzo ha llovido casi el do-ble de lo habitual y en el caso deAndalucía, tres veces más.

«El paso de una borrasca a otrano daba tregua», explica Ángel Ri-vera, portavoz de la AEMET. Y esque el invierno que mañana se des-pide pasará a la historia como eltercero con más precipitacionesdesde 1947, sólo superado por losde las temporadas 78-79 y 95-96.

Sin embargo, y pese a la creenciapopular, no ha sido una estaciónparticularmente fría. Los datos de la

AEMET indican que en la mayorparte del país las temperaturas hansido parecidas o algo más bajas quela media invernal, aunque en algu-nas zonas sí ha hecho más frío de lohabitual. Es el caso de Madrid, elsur de Cataluña, Asturias, Balearesy el norte de Castilla y León.

La nieve y la lluvia quizás noshan hecho olvidar el calor que pa-samos durante el verano y que hahecho del 2009 uno de los añosmás cálidos desde hace medio si-glo, un dato que coincide con losmodelos teóricos del cambio cli-mático. Desde 1961, sólo 2006 y1995 fueron más calurosos.

Asimismo, durante los últimosmeses se han producido numero-sas borrascas y temporales que tu-vieron su apoteósis en la ya famo-sa ciclogénesis explosiva y que hancausado víctimas mortales y gra-

ves daños materiales. La llamadacorriente en chorro y su gran capa-cidad para generar borrascas en elAtlántico –que se han dirigido a laPenínsula Ibérica y a Canarias– hasido la principal responsable de es-ta situación inusual. Lo raro no esque haya afectado a España sinoque se haya mantenido inmóvil du-rante tanto tiempo: «No es normalque haya estado tres meses enfo-cando hacia la Península Ibérica,sin moverse», asegura Rivera.

Respecto al último temporal denieve en Cataluña, el portavoz de laAEMET aclara que fue provocadopor una borrasca fría de proceden-cia europea, y no de tipo atlántico.«El temporal no fue inusual aunquesí lo fue la gran cantidad de nieve».

Lo que parece claro es que eltiempo ha sido uno de los temas deconversación más frecuentes y que

ha acaparado la atención de los ciu-dadanos. Prueba de ello es el granaumento del número de accesos ala web de la AEMET, que este in-vierno ha batido todos los récords.

¿Y cómo va a ser la primaveraque entra mañana? Los meteorólo-gos advierten que las prediccionesa largo plazo son poco fiables peroavanzan que lo más probable esque las temperaturas se sitúen enlos valores normales, excepto enCanarias, donde esperan más calorde lo habitual. Respecto a las llu-vias, tampoco creen que vaya a ha-ber más que las habituales. Es de-cir, que parece que nos esperanunos meses sin grandes sorpresas.

Igualmente cautos se han mos-trado sobre el tiempo que hará enSemana Santa. Tendremos que es-perar al próximo jueves para que laAEMET haga su primera previsión.

El Cairo / Abu DhabiA pesar de las señales de alarmasobre la drástica disminución delatún rojo del Atlántico, una confe-rencia internacional que se cele-bra en Doha rechazó ayer la posi-bilidad de prohibir el comerciomundial de esa especie.

La propuesta de prohibir el co-mercio de ese atún, que se pescafundamentalmente en el Medite-

rráneo, fue analizada en la confe-rencia trianual de la Convenciónsobre el Comercio Internacionalde Especies Amenazadas de Fau-na y Flora Silvestres (CITES). Laidea de Mónaco era incluir el atúnrojo del Atlántico (Thunnus thyn-nus) en el anexo I de especies pro-tegidas de la CITES, para prohibirsu comercio internacional.

Y lo hizo con advertencias de

que en pocos años puede desapa-recer ese pez, porque en medio si-glo su biomasa se ha reducido enun 75% en las áreas más impor-tantes que habita, pero la mayoríade esa reducción se ha producidoen la última década, informa Efe.

El atún rojo del Atlántico, de lafamilia de los escómbridos, habi-ta en el Atlántico norte y aguasadyacentes, particularmente en el

Mediterráneo, y también en elAtlántico oeste, aunque en este úl-timo caso en menor cantidad.

Japón es uno de los principalesconsumidores de ese pescado y elprincipal importador. Es muyapreciado en Japón para hacersushi y sashimi, una costumbreque cada día se está extendiendomás por el mundo. La delegaciónnipona era precisamente una delas que había expresado más opo-sición a que la CITES incluyeraesa especie en el Anexo I de ani-males protegidos.

La propuesta de Mónaco sólorecibió 20 votos a favor, 68 encontra y 30 naciones más se abs-tuvieron, en una votación secreta.

Veto a la propuesta de prohibirel comercio mundial del atún rojoSólo 20 países apoyan la medida, frente a 68 votos en contra