Download - 5b. Enterobacterias Salmonella Shigella

Transcript
  • 7/26/2019 5b. Enterobacterias Salmonella Shigella

    1/5

    1

    TEMA 20: Gneros:Salmonella, Shigella y Yersinia

    CASO CLINICOSeis personas de la misma familia acuden al servicio de urgencias en el transcurso dedos das debido a un cuadro de febrcula, clicos abdominales, vmitos y diarrea.Las seis personas haban cenado juntas y todas haban tomado pavo relleno

    aproximadamente 24 horas antes del inicio de los primeros sntomas.

    En el momento del ingreso la temperatura de los pacientes es de 38-38,5C, y presentan

    sequedad de mucosas y la exploracin abdominal revela sensibilidad dolorosa a la

    palpacin difusa y leve.Se recoge muestra para coprocultivo.

    El cuadro anterior corresponde a una enteritis porSalmonella typhimurium.

    ENTEROBACTERIAS PATGENAS:

    GNEROShigella (DISENTERA BACILAR).

    Se caraterizan por ser bacilos inmviles, no fermentan lactosa y son patgenosexclusivos del hombre.

    Estn divididos en cuatro especies dependiendo de las similitudes serolgicas:

    Shigella dysenteriae

    Shigella flexneri

    Shigella boydiiShigella sonnei

    La mayora de los casos informados son debidos a S. sonnei.

    Patogenia: Un pequeo inculo de bacterias viables (10 2) puede producir disentera enadultos sanos y el principal mecanismo de transmisin es por contacto directo.

    Ingresan por va digestiva y en una primera fase se localizan en intestino delgado, con

    invasin superficial de la mucosa. Posteriormente llegan al colon donde dan lugar a

    reacciones inflamatorias y necrticas con formacin de microabscesos. El paso a sangre

    es excepcional.

    Clnica: Tras un periodo de incubacin de 1 a 4 das, a aparece un cuadro de disenterabacilar: fiebre, dolor abdominal, nauseas, vmitos y diarrea con moco, sangre y pus. En

    pacientes sanos el curso puede ser autolimitado.

    Diagnstico microbiolgico: en heces mediante coprocultivo. Si el envo de la muestraal laboratorio no se va a realizar con rapidez es necesario utilizar un medio de

    transporte ya que las shigelas son muy lbiles. Para el cultivo se utilizan medios de

    enriquecimiento (caldo selenito) y selectivos/diferenciales (agar SS, agar Hektoen). A

    las colonias sospechosas de pertenecer al gnero Shigella se les realiza identificacinbioqumica y serolgica.

  • 7/26/2019 5b. Enterobacterias Salmonella Shigella

    2/5

    2

    Tratamiento: como en todas las enteritis es fundamental corregir la deshidratacin, sise requiere tratamiento antibitico, se realizar con quinolonas, cotrimoxazol o

    cefalosporinas de 3 generacin.

    GENEROSalmonella

    Son bacilos gramnegativos con las caractersticas propias de las enterobacterias. Son

    mviles en su mayora, y al igual que las shigellas, no fermentan lactosa.

    Clasificacin

    Actualmente el gnero Salmonella est dividido en 2 especies, con numerosos

    serotipos. Las dos especies sonS. choleraesuis (S. enterica) y S. bongori. En la especie

    S. choleraesuis se en cuentran todas los salmonellas patgenas para el hombre.

    Con antisueros especficos frente a sus Ag O y H se pueden diferenciar mas de 2500

    serotipos

  • 7/26/2019 5b. Enterobacterias Salmonella Shigella

    3/5

    3

    De acuerdo con el sistema de nomenclatura actual, se asimila el serotipo a la especie y

    as la Salmonella enterica serotipo typhimurium, se viene a denominar Salmonella

    typhimuriumy lo mismo con todos los serotipos.Un gran nmero de serotipos tienen su hbitat en el sistema digestivo de aves y

    mamferos, que al alcanzar al hombre le causan enteritis, por ello se les denomina

    serotipos gastroentricos. Otros comoS. typhi yparatyphiestn estrictamente adaptadosal hombre y producen las fiebres tifoparatficas.

    1) Gastroenteritis: el modo habitual de infeccin es a travs de alimentoscontaminados, como huevos o carne. Se requiere una dosis infectiva elevada.

    Tras la ingestin y un periodo de incubacin de 8-48 horas se inicia un cuadro

    clnico con nauseas, vmitos, dolor abdominal, febrcula y diarrea. El

    diagnstico microbiolgico se realiza mediante coprocultivo en medios deenriquecimiento y selectivos. En los casos no complicados evoluciona a la

    curacin espontnea. Si se requiere tratamiento (inmunosupresin, edades

    extremas o material protsico intravascular) se administrarn quinolonas o

    amoxicilina.

    2) Infecciones tifoparatficas: la fiebre tifoidea es producida por S. typhi y lasfiebres paratficas por lasSalmonella paratyphi A, B o C; los cuadros clnicos de

    ambas son similares aunque menos severos y con menos complicaciones en el

    caso de las paratficas. Tras un periodo de incubacin variable, aparece uncuadro grave caracterizado por fiebre muy alta en meseta (40C), con cefalalgia

    intensa, estupor y esplenomegalia: pueden aparecer complicaciones comohemorragias o perforaciones intestinales. En la segunda semana es frecuente la

    aparicin de diarrea en pur de guisantes. Existen portadores crnicos que tras la

    infeccin eliminan stas bacterias (localizadas en la vescula biliar) en heces

    durante ms de un ao.

    El diagnstico microbiolgico se realiza mediante hemocultivos seriados(positivos en el 90-100% de los casos en la primera semana) y coprocultivo a

    partir de la segunda semana. El diagnstico serolgico, detectando anticuerpos O

    tiene escasa especificidad por lo que son de escasa utilidad clnica.

  • 7/26/2019 5b. Enterobacterias Salmonella Shigella

    4/5

    4

    El tratamiento se puede realizar con quinolonas, cefalosporinas de 3 generacin

    o cloranfenicol. Se recomienda la profilaxis mediante vacunas en viajes a zonas

    endmicas.

    GENEROYersinia

    El gneroYersiniaincluye las especies patgenas para el hombre:Y. pestis

    Y. enterocoltica

    Y. pseudotuberculosis.

    Yersinia pestis

    Produce la peste, zoonosis de roedores que produce en el hombre una enfermedad

    aguda, febril, de elevada mortalidad, caracterizada por la inflamacin de los ganglios

    linfticos y a veces cuadros neumnicos o septicmicos. El hombre se convierte enhusped accidental al ser picado por diversas especies de pulgas.

    Peste bubnica: es el cuadro clnico ms frecuente: aparece fiebre, cefalea, malestar

    general y dolor en ingles, axilas o cuello, donde aparecen los bubones (ganglios

    linfticos inflamados) cercanos a la picadura de la pulga, que acta como vector,

    siendo la rata peridomstica la fuente de infeccin.

    Peste septicmica: Generalmente aparece en la fase final de la peste bubnica no

    tratada. La mortalidad es 3 veces ms elevada que en la peste bubnica. Peste neumnica: La forma neumnica puede ser secundaria a la peste bubnica o

    septicmica o primaria mediante contagio por va area apartir de otro enfermo con

    peste pulmonar. Es la forma ms grave y ms peligrosa de la enfermedad, por su

    cuadro clnico y por su alto grado de contagio, pudiendo provocar epidemias. Se

    presenta con fiebre, cefalea, dolor generalizado, dolor torcico y tos.

    Diagnstico

    Se realiza a partir del pus de los bubones, de secreciones respiratorias o sangre,

    dependiendo de la forma clnica. Se realiza cultivo, con posterior identificacin de labacteria y antibiograma.

  • 7/26/2019 5b. Enterobacterias Salmonella Shigella

    5/5

    5

    Tratamiento

    El frmaco de eleccin es la estreptomicina. Tambin se puede emplear doxiciclina o

    ciprofloxacino. Quimioprofilaxis con tetraciclina o cotrimoxazol.

    Yersinia enterocoltica

    El principal reservorio es el cerdo. Se transmite al ingerir carne, agua o leche

    contaminada. Presenta un cuadro clnico caracterizado por enteritis con diarrea, dolor

    abdominal y fiebre. El diagnstico se realiza mediante coprocultivo y el tratamiento,cuando es necesario, se realiza con quinolonas o aminoglucsidos.

    Yersinia pseudotuberculosis

    Es una zoonosis cuyo reservorio son pequeos roedores, conejos, ciervos y aves; se cree

    que su transmisin es alimentaria. El cuadro clnico es una adenitis mesentrica que en

    ocasiones simula un cuadro seudoapendicular.

    El diagnstico se realiza mediante el aislamiento e identificacin en el ganglio

    mesentrico y el tratamiento es igual al de la Y. entecoltica.