Zonas de Reserva Campesina y Producción Social Del Espacio

19
ZONAS DE RESERVA CAMPESINA Y PRODUCCION SOCIAL DEL ESPACIO 1 Juan David Barreto Romero Politólogo Candidato a Magister en Políticas Públicas Universidad Nacional De Colombia [email protected] RESUMEN Este artículo se inscribe en la reflexión sobre la producción social del espacio y tiene como objetivo caracterizar las Zonas de Reserva Campesina (ZRC), como instrumentos alternativos a las formas capitalistas actuales de configuración del territorio. Se propone un recorrido por las reflexiones de autores que han evidenciado las formas contemporáneas de acumulación y producción capitalista del espacio y que permiten aclarar las nuevas posibilidades de configuración del espacio que se producen a partir del desarrollo del capitalismo globalizado. De igual manera, se expone la transformación del espacio rural en Colombia y la influencia del capitalismo global en la determinación de una nueva configuración territorial en el país, para posteriormente, presentar en términos generales la propuesta de las ZRC y sus implicaciones sobre la configuración territorial, abordando sus principales obstáculos tanto en la vida política nacional como en el marco de la economía global y el comercio exterior. Finalmente, se exponen consideraciones sobre la pertinencia del estudio y desarrollo de las ZRC como alternativa de ordenamiento territorial para Colombia, frente a los procesos globales de configuración espacial guiados por la lógica capitalista, tendiendo presente que solo la organización del movimiento campesino, hará posible la existencia de esa alternativa. 1 Este artículo se desarrolla en el marco del trabajo de profundización sobre las “Zonas de Reserva Campesina como alternativa de Ordenamiento Territorial para Colombia”, que el autor adelanta en la Maestría en Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Colombia.

description

Este artículo se inscribe en la reflexión sobre la producción social del espacio y tiene como objetivo caracterizar las Zonas de Reserva Campesina (ZRC), como instrumentos alternativos a las formas capitalistas actuales de configuración del territorio. Se propone un recorrido por las reflexiones de autores que han evidenciado las formas contemporáneas de acumulación y producción capitalista del espacio y que permiten aclarar las nuevas posibilidades de configuración del espacio que se producen a partir del desarrollo del capitalismo globalizado.

Transcript of Zonas de Reserva Campesina y Producción Social Del Espacio

  • ZONAS DE RESERVA CAMPESINA Y PRODUCCION SOCIAL DEL ESPACIO1

    Juan David Barreto Romero

    Politlogo

    Candidato a Magister en Polticas Pblicas

    Universidad Nacional De Colombia

    [email protected]

    RESUMEN

    Este artculo se inscribe en la reflexin sobre la produccin social del espacio y tiene

    como objetivo caracterizar las Zonas de Reserva Campesina (ZRC), como instrumentos

    alternativos a las formas capitalistas actuales de configuracin del territorio. Se

    propone un recorrido por las reflexiones de autores que han evidenciado las formas

    contemporneas de acumulacin y produccin capitalista del espacio y que permiten

    aclarar las nuevas posibilidades de configuracin del espacio que se producen a partir

    del desarrollo del capitalismo globalizado.

    De igual manera, se expone la transformacin del espacio rural en Colombia y la

    influencia del capitalismo global en la determinacin de una nueva configuracin

    territorial en el pas, para posteriormente, presentar en trminos generales la

    propuesta de las ZRC y sus implicaciones sobre la configuracin territorial, abordando

    sus principales obstculos tanto en la vida poltica nacional como en el marco de la

    economa global y el comercio exterior. Finalmente, se exponen consideraciones sobre

    la pertinencia del estudio y desarrollo de las ZRC como alternativa de ordenamiento

    territorial para Colombia, frente a los procesos globales de configuracin espacial

    guiados por la lgica capitalista, tendiendo presente que solo la organizacin del

    movimiento campesino, har posible la existencia de esa alternativa.

    1 Este artculo se desarrolla en el marco del trabajo de profundizacin sobre las Zonas de Reserva

    Campesina como alternativa de Ordenamiento Territorial para Colombia, que el autor adelanta en la

    Maestra en Polticas Pblicas de la Universidad Nacional de Colombia.

  • Zonas de Reserva Campesina y Produccin Social del Espacio 2013

    PALABRAS CLAVE: Produccin social del Espacio, Capitalismo Globalizado, Expansin

    de la Acumulacin Capitalista, Zonas de Reserva Campesina, Colombia.

    ABSTRACT:

    This article falls within the reflection of the social production of space and has as main

    objective to characterize the Zonas de Reserva Campesina-ZRC (Peasant Reserves

    Zones), as alternative tools to current capitalist ways of territory configuration. It

    proposes a pathway through the reflections of authors, who have shown the

    contemporary ways of capitalist accumulation and production of space, and who allow

    to clarify the new possibilities of space configuration produced from the development

    of globalized capitalism.

    Likewise, it exposes the transformation of rural space in Colombia and global

    capitalism influence on the determination of a new territorial configuration in the

    country; to subsequently present in general terms, the proposal of ZRC and its

    consequences on the territory configuration. By addressing its main obstacles for

    national political context as well as in the frame of global economy and international

    trade. Finally, it exposes some considerations on the pertinence of the study and the

    development of ZRC as an alternative of land use regulation, facing global processes

    of space configuration guided by the capitalist logic. This, taking into account that only

    the organization of the peasant movement will make possible the existence of this

    alternative.

    KEY WORDS: Social Production of Space, Globalized Capitalism, Expansion of Capitalist

    Accumulation, Peasant Reserve Zone, Colombia.

  • Zonas de Reserva Campesina y Produccin Social del Espacio 2013

    INTRODUCCIN

    Este artculo se inscribe en la reflexin sobre la produccin social del espacio y tiene

    como objetivo caracterizar las Zonas de Reserva Campesina (ZRC), como instrumentos

    alternativos a las formas capitalistas actuales de configuracin del territorio. Una ZRC

    es segn Daro Fajardo Un grupo de veredas, territorios rurales autorizados por el

    Estado, donde viven familias que se organizan a travs de una figura llamada Junta de

    Accin Comunal. Hay vnculos entre esas juntas, con las autoridades municipales y el

    Estado. En esas reservas varias instituciones aportan a proyectos de desarrollo:

    actividades agropecuarias, mejoramiento de infraestructura, financiamiento

    empresarial. Ellos en su interior se comprometen a cuidar la flora, la fauna y todos los

    recursos, y a respetar la ley"

    Se debe aclarar que una de las principales apuestas de la figura de ZRC es limitar la

    concentracin de la propiedad rural, lo cual no significa el desconocimiento de la

    propiedad individual y privada de la tierra y su usufructo, sino ms bien, una

    distribucin equitativa de estos elementos, que acordados en comunidad y teniendo

    en cuenta el respeto por los bienes comunes como el agua y el aire, posibilitaran el

    mejoramiento de las condiciones de vida del campesinado colombiano.

    En este sentido, las ZRC, suponen una transformacin en el tipo de relacionamiento

    entre las comunidades, que aboga mucho ms hacia la solidaridad y la ayuda mutua,

    as como suponen un ejercicio organizativo en pro no slo de su constitucin sino

    adems, y sobre todo, para la formulacin y gestin de los Planes de Desarrollo

    Sostenible, los cuales son documentos acordados en audiencia pblica por la

    organizacin campesina y diversas instituciones del Estado y en los cuales se definen

    los objetivos de las polticas pblicas dentro de cada una de las ZRC. De otro lado

    existe una transformacin en la manera de relacionamiento con el medio ambiente, al

    suponer dentro de las ZRC la preservacin de espacios considerados vitales para la

    reproduccin de la forma de vida campesina, delimitando los espacios dedicados a la

    produccin y a la conservacin.

  • Zonas de Reserva Campesina y Produccin Social del Espacio 2013

    Es oportuno centrar la atencin en las ZRC dado que su implementacin es un avance

    en el ordenamiento y desarrollo territorial rural, ya que permite traspasar los lmites

    de las entidades territoriales y configurar regiones que no obedecen a una decisin

    arbitraria de tipo tecnocrtico, sino que son el producto de las dinmicas sociales

    suscitadas por el diario transcurrir de sus comunidades (LOPEZ, 2011). De la misma

    forma, las ZRC han sido el resultado de las luchas que han librado las y los campesinos

    colombianos, presionando entre otros aspectos por: el acceso a la tierra, la proteccin

    del medio ambiente, la soberana alimentaria y mayor participacin y reconocimiento

    del campesinado como actor poltico relevante en el plano nacional, frente a los

    intereses del capitalismo local y transnacional, representado por los bastos emporios

    agroindustriales, minero-energticos y financieros que plantean un ordenamiento del

    territorio, basado en la concentracin de la propiedad y la produccin, la depredacin

    de la naturaleza y el libre comercio transnacional de la produccin agropecuaria, lo

    que supone una seria amenaza para la forma de vida campesina.

    Actualmente existen 6 zonas de reserva ubicadas en: Municipio de Cabrera,

    Cundinamarca; El Pato-Balsillas, Caquet. Valle del rio Cimitarra, Antioquia-Bolivar;

    bajo Cuemb, puerto Ass, Putumayo; municipios de Morales y Arenal, Bolvar; municipios de

    San Jos del Guaviare, El retorno y Calamar, Guaviare. En total suman una extensin

    cercana a 683.000 hectreas y una poblacin que ronda las 75.000 personas segn

    cifras del INCODER. Sin embargo, se encuentran en proceso de constitucin otras 53

    ZRC, en cada una de las cuales, grupos de campesinos organizados han adelantado

    procesos solicitando el reconocimiento al gobierno nacional y al INCODER. De llevarse

    a feliz trmino, el nmero de hectreas en ZRC ascendera a cerca de 9 millones.

    Es pertinente realizar, de manera previa, un recorrido por las reflexiones de autores

    que han evidenciado las formas contemporneas de acumulacin y produccin

    capitalista del espacio, este recorrido permitir primero, de manera general, desde

    David Harvey, Milton Santos y Saskia Sassen, identificar las lneas gruesas del

    funcionamiento de la manera especfica de la produccin del espacio que supone el

    momento actual del desarrollo capitalista, all se pretende aclarar las nuevas

    posibilidades de configuracin del espacio que se producen a partir del desarrollo del

    capitalismo globalizado.

  • Zonas de Reserva Campesina y Produccin Social del Espacio 2013

    En segundo lugar, se emprender de manera ms concreta una mirada en torno a la

    transformacin del espacio rural en Colombia, desde lo propuesto por Paula lvarez

    (2008) y Yamile Salinas (2011), que evidencia la influencia del capitalismo global en la

    tenencia de la tierra en Colombia, los cambios normativos que promueven la

    agroindustria, la economa extractiva y la trasformacin de los usos del suelo que

    determinan una nueva configuracin territorial del pas.

    Luego de ello, se harn explicitas las contradicciones que supone el desarrollo

    capitalista contemporneo, respecto de la vida campesina en Colombia, para en cuarto

    lugar abordar la propuesta de las ZRC y las implicaciones que tendra sobre la

    configuracin espacial. Seguidamente, se abordarn los principales obstculos que la

    propuesta de ZRC tiene tanto en la vida poltica nacional como en el marco de la

    economa global y el comercio exterior, para finalizar con algunas consideraciones

    respecto a la pertinencia del estudio y desarrollo de las ZRC como alternativa de

    ordenamiento territorial para Colombia.

    LA FORMA CAPITALISTA CONTEMPORANEA DE PRODUCCIN ESPACIAL

    Este artculo encuentra su principal sustento en los desarrollos marxistas respecto de

    la produccin social del espacio, guiada por el proceso de acumulacin capitalista.

    Dado que otros enfoques, ofrecen limitadas explicaciones respecto a la forma de

    ordenamiento del territorio, ligadas sobre todo a la reflexin sobre la renta del suelo y

    especializacin de la produccin, la cual no recoge las barreras de ndole institucional,

    poltico y social que explican la configuracin de los espacios. Por tanto, se considera

    preciso, tomar partido por las explicaciones de tipo estructural que observan de una

    mejor manera los mviles de las configuraciones actuales de la territorialidad rural en

    Colombia.

    De igual manera, y como observa Daro Fajardo, una de las grandes problemticas no

    resueltas en Colombia, tiene que ver con la concentracin de la propiedad de la tierra,

    la cual supone a su vez un tipo especfico de relaciones econmicas, polticas y sociales

    que han sido ignoradas desde otros enfoques, que se han centrado en factores

    macroeconmicos y de tipo coyuntural como la eliminacin de instrumentos de

    proteccin a los productores nacionales, lo cual ha generado el aumento de los costos

  • Zonas de Reserva Campesina y Produccin Social del Espacio 2013

    de produccin, en particular de las tasas de inters, la renta del suelo y el manejo de

    las tasas de cambio, que aadidas a los efectos de la guerra parecen haber generado

    un cambio profundo en la configuracin de la agricultura. (Fajardo, 2002)

    Si bien los aspectos arriba sealados, han tenido evidentes efectos sobre la agricultura

    colombiana y por tanto sobre la configuracin de los territorios rurales, su anlisis, no

    observa las causas estructurales de cada uno de esos fenmenos, que estn en

    relacin con las presiones de intereses de tipo transnacional, de grandes capitales

    agroindustriales y minero energticos que explorar ms adelante.

    El capitalismo, como todo modo de produccin2, supone una manera especfica de

    produccin del espacio y unas formas, tambin especficas, de configuracin territorial.

    Sin embargo, estas no se pueden entender solo desde la abstraccin del modo de

    produccin, sino que requieren ser aterrizadas en un momento histrico concreto, que

    para el caso que me ocupa y de acuerdo con Milton Santos, comprende desde el fin de

    la segunda guerra mundial hasta la actualidad.

    Este periodo histrico, marcado por la profundizacin del proceso de

    internacionalizacin, supuso una transformacin importante de las formas de

    relacionamiento del hombre (y la mujer) con la naturaleza, en dnde el elemento

    principal es la disponibilidad del conocimiento y los recursos a escala planetaria. De

    esta manera, la ley del valor se ha mundializado y rige la produccin, definiendo qu

    se produce y cmo, por medio de la universalizacin de las tcnicas. Ese proceso de

    mundializacin promueve la centralizacin y concentracin de los recursos,

    contribuyendo a la agudizacin de la lucha de clases, la opresin y desintegracin del

    individuo (SANTOS, 1995).

    De esta manera, la ley del valor mundializada, ha supuesto la reorganizacin de las

    funciones de cada fraccin del territorio en el proceso productivo, en dnde las

    posibilidades de cada lugar se afirman en el plano mundial, puesto que se escogen

    lugares para procesos de acumulacin concretos, en dnde lo local est subordinado a

    lo global.

    2 Toda produccin es produccin de espacio y esa produccin del espacio se da por medio del trabajo.

  • Zonas de Reserva Campesina y Produccin Social del Espacio 2013

    Para Harvey (1990), Las constantes y simultneas expansin y concentracin

    geogrficas de la acumulacin capitalista, crean oportunidades de acumulacin, en

    este sentido, se da una concentracin de la produccin y el capital, y una expansin

    del mercado para la realizacin de las mercancas. Esta situacin da lugar a la

    relaciones de centro-periferia en dnde el comercio exterior como atributo del

    capitalismo y como fenmeno histrico crea relaciones sociales coloniales y de

    dependencia.

    As, el capitalismo busca en la expansin geogrfica, la articulacin de las formas no

    capitalistas de produccin y la penetracin de las sociedades no capitalistas, para

    convertirlas en unidades especializadas y dependientes que producen valores de

    cambio, en lugar de ser autosuficientes para la produccin de valores de uso, en el

    mismo sentido que seala Santos, cada punto del espacio adquiere relativa

    importancia por su especificad efectiva o potencial en el proceso productivo.

    De esta manera se evidencia la escala geogrfica expansiva de la acumulacin, en

    dnde el impulso por acumular, ms all de la produccin de valor absoluto y relativo,

    es contingente a la capacidad de realizacin de las mercancas por medio de la

    circulacin, dado que, si la esfera de la circulacin no se ampla, la acumulacin puede

    paralizarse. (HARVEY, 1990)

    Este proceso, se ha visto potenciado en las ltimas dcadas por la implementacin del

    neoliberalismo econmico en gran parte del mundo y por las crisis de sobre

    acumulacin en los pases del centro, que ha supuesto adems de la apertura de los

    mercados y la privatizacin y concentracin de los bienes comunes y/o pblicos, la

    bsqueda de nuevos espacios, tanto geogrficos como productivos, para la expansin

    de la acumulacin capitalista, en dnde el Estado ha sido crecientemente limitado, he

    incluso obligado por el capital global a adoptar determinadas polticas. Algunas

    posturas suponen el surgimiento de un nuevo capitalismo global que deja a los Estados

    sin poder tomar decisiones polticas reales: los mercados transnacionales han limitado

    los Estados a adoptar regmenes de poltica econmica, social y fiscal cada vez ms

    similares. (SASSEN, 2010). Desde aqu se puede desprender que incluso las

  • Zonas de Reserva Campesina y Produccin Social del Espacio 2013

    configuraciones espaciales emprendidas desde los Estados nacionales, estn definidas

    por las lgicas y en funcin del capital global.

    Recogiendo: En el momento histrico concreto posterior a la segunda mitad del siglo

    XX, y con mayor claridad a partir de la dcada de los aos 90, asistimos a una nueva

    etapa del desarrollo capitalista, caracterizada por la mundializacin de le ley del valor y

    la reorganizacin de las funciones de cada fraccin del territorio en el proceso

    productivo, en el marco del impulso expansivo de la acumulacin capitalista hacia

    otros espacios geogrficos y productivos, proceso que se ha potenciado con el sello del

    neoliberalismo y la crisis de sobre acumulacin, y en el que el Estado ha jugado un

    papel protagnico. Esta nueva etapa del desarrollo del capitalismo, supone a su vez

    nuevas formas de configuracin del territorio, que a la luz del ejemplo colombiano se

    pretenden aclarar.

    CAPITAL GLOBAL Y PRODUCCION DEL ESPACIO EN COLOMBIA

    En Colombia, las expresiones del capital global en la configuracin de las polticas

    econmicas nacionales y del ordenamiento del territorio, no se han hecho esperar y

    se han tenido mltiples expresiones a partir de la llamada apertura econmica

    emprendida desde principios de los aos 90 y que ha ido acompaada de procesos de

    privatizacin, re-regulacin y reordenacin violenta del territorio, para garantizar la

    acumulacin de capital en lo que se denomin confianza inversionista durante el

    gobierno de lvaro Uribe y que hoy da se impulsa a travs de las llamadas

    locomotoras del desarrollo, definidas desde el Plan Nacional de Desarrollo (PND), en

    especfico en el sector minero-energtico y agropecuario.

    Aunque desborda las posibilidades de este texto recoger todas las expresiones de

    produccin capitalista del espacio en Colombia, abordar de manera especial las

    relacionadas con la implementacin del modelo minero energtico y de produccin de

    agro combustibles. Al respecto seala Yamile Salinas (2011), que la situacin de

    Colombia, se caracteriza por, la violencia y los conflictos rurales causantes del xodo

    forzado de ms de 5,1 millones de personas y entre 6,6 y 8 millones de hectreas

    abandonadas o despojadas, fenmeno que agudiz el histrico atesoramiento de la

    tierra en manos de terratenientes, narcotraficantes, paramilitares y grandes

  • Zonas de Reserva Campesina y Produccin Social del Espacio 2013

    empresarios. Precisamente, en el periodo 2002 a 2009 se increment la concentracin

    de la tierra al amparo de polticas gubernamentales que estimulan la inversin privada

    en la explotacin de los recursos mineros y energticos, de una parte, y en la

    produccin de agro combustibles, cultivos de alimentos como maz y soya, y forestales,

    de la otra.

    Es importante resaltar dentro de la reflexin que, el destierro de los habitantes rurales

    y por ende la nueva configuracin territorial que se desprende desde all, no deviene

    exclusivamente de los actores armados ilegales, de igual manera, los intereses

    econmicos sobre las tierras y territorios para llevar a cabo megaproyectos agrcolas y

    minero-energticos, son causa del despojo:

    De acuerdo a lo sealado por Sassen, el Estado Colombiano, se ha convertido en sede

    institucional del capital global, la cual sirve de plataforma para llevar a cabo reformas

    normativas y polticas en lo referente a la tenencia de la tierra. As, las polticas

    pblicas para el agro estimulan el libre mercado de tierras, sin lmites sobre la

    superficie, sin perjuicio de que el comprador sea nacional o extranjero, lo cual ha

    beneficiado a grandes empresas y conglomerados, en buena medida extranjeros con

    capacidad de invertir grandes capitales, maquinaria y tecnologas en la puesta en

    marcha de proyectos extractivistas y desarrollistas. (SALINAS, 2011)

    Los esfuerzos de los ltimos gobiernos, estn encaminados a lograr la competitividad

    de la produccin agropecuaria y atender los requerimientos mundiales de alimentos y

    seguridad energtica. De esa manera, se emprenden acciones como los programas de

    asistencia tcnica, crditos e innovacin, inversiones en infraestructura, (IIRSA),

    Proteccin a la Inversin extranjera, tratados de libre comercio, promocin de los

    agros combustibles, entre otros, que claramente favorecen el desarrollo de la

    acumulacin por parte de capitales transnacionales.

    Claros ejemplos de la transformacin espacial que supone el impulso de la minera a

    gran escala es el nmero de concesiones mineras que segn Rudas (2010) , a octubre

    de 2009, se haban otorgado sobre 8,5 millones de hectreas y estaban solicitadas ms

  • Zonas de Reserva Campesina y Produccin Social del Espacio 2013

    de 30 millones de hectreas, de igual manera se tiene que al sector petrolero se haba

    otorgado ms de 30 millones de hectreas para exploracin y de 2,5 millones para

    explotacin (GONZALES, 2010). Este volumen de tierras utilizadas en explotaciones

    mineras da cuenta de la transformacin masiva de los usos del suelo, y desde all de la

    configuracin territorial en buena parte del pas.

    En el mismo sentido se puede hablar sobre el desarrollo de la produccin de agro

    combustibles, que segn Paula lvarez ha supuesto, la apropiacin del uso de la tierra,

    lo cual tiene serios impactos ambientales, econmicos y sobre las condiciones de vida

    de las poblaciones rurales. Adems de impredecibles consecuencias sobre la soberana

    alimentaria, la biodiversidad, y la agudizacin de las acciones de grupos armados en

    Colombia (ALVAREZ, 2008)

    Para lvarez (2008), Los agro combustibles son impulsados desde el gobierno

    norteamericano dado que se constituyen como nuevo nicho de inversin de capital,

    por lo que en Colombia, se les ha dado un amplio impulso que ha incluido la

    promulgacin de nuevas leyes en materia agraria que favorecen la produccin de

    combustibles a base de palma y caa de azcar (693 de 2001, 788 de 2002, 939 de

    2004), subsidiando la produccin de etanol en 5 grandes ingenios y subvencionando

    del pago de impuestos al sector. De igual manera se ha fijado la obligatoriedad de una

    mezcla del 10% de gasolina con Etanol en todo el territorio nacional, reglamentacin

    que garantiza el consumo en el mercado interno. Adicional a esto, se han determinado

    frmulas de los precios para Etanol y Agro diesel y se han trasladado desde el

    Ministerio de Agricultura importantes recursos para el impulso de la produccin y el

    financiamiento de crditos blandos

    Las relaciones entre el Capital Global y la configuracin espacial en Colombia se hacen

    evidentes en los ejemplos presentados de la produccin minero-energtica y

    agroindustrial, que ha supuesto de la mano de procesos violentos, la produccin, an

    inconclusa, de una nueva espacialidad rural en Colombia, que desconoce las

    necesidades de la forma de vida campesina y en buena medida se contrapone a su

    existencia. Como sealaba Salinas, esta ha requerido del desplazamiento de millones

  • Zonas de Reserva Campesina y Produccin Social del Espacio 2013

    de personas, el abandono de millones de hectreas de tierras productivas y la

    reconversin de los usos del suelo en dichas reas, para emprender procesos de

    acumulacin no solo a partir de la expropiacin, sino de la puesta en marcha de

    proyectos agroindustriales y minero-energticos.

    Estos proyectos han suscitado la resistencia popular del campesinado que

    crecientemente expresa el rechazo colectivo ante los modelos de desarrollo que

    destruyen las bases de su sustento. Para Martnez (2013) , Tal rechazo ha dado lugar

    a una serie de procesos organizativos en el transcurso de los cuales se han arraigado y

    afirmado intereses comunes, constatando la necesidad de la lucha por la apropiacin

    del territorio y los recursos naturales y en dnde la figura de ZRC aparece como

    alternativa legal y poltica para dar salida a las mltiples dificultades que enfrenta el

    campesinado colombiano.

    ZRC Y PRODUCCIN ALTERNATIVA DEL ESPACIO

    Las Zonas de Reserva Campesina aparecen por primera vez en el ordenamiento

    jurdico nacional y producto de una amplia movilizacin campesina que se remonta a la

    dcada de 1980, en la Ley 160 de 1994, en el captulo XIII, Colonizacin, Zonas de

    Reserva Campesina y Desarrollo Empresarial, en dicha normativa son definidas como

    las reas geogrficas seleccionadas por la Junta Directiva del INCORA (hoy INCODER),

    teniendo en cuenta las caractersticas agroecolgicas y socioeconmicas regionales y

    se hace referencia a la estructura de propiedad, y de all a la configuracin del espacio,

    en tanto se plantea que para regular las reas mximas de propiedad privada que

    podrn tenerse por cualquier persona natural o jurdica, o en comn y proindiviso, en

    las Zonas de Reserva Campesina que se establezcan, el instituto proceder a adquirir

    las superficies que excedan los lmites permitidos (Art. 80).

    De otro lado el 1996, en el marco de la agitacin de los cultivadores de coca y su

    presin para constituir ZRC y poder sustituir los cultivos ilcitos, se expide el decreto

    1777 que reglamenta el captulo XIII de la ley 160 del 94, dnde se estableci como

    mbito de aplicacin de las ZRC, adems de las reas de colonizacin y de predominio

  • Zonas de Reserva Campesina y Produccin Social del Espacio 2013

    de baldos las reas geogrficas cuyas caractersticas agroecolgicas y socioeconmicas

    requieran la regulacin, limitacin y ordenamiento de la propiedad rural, abriendo la

    posibilidad de establecer ZRC en el interior de la frontera agrcola (FAJARDO, 2010). De

    igual manera se defini como como figura preferencial para fomentar la pequea

    propiedad rural, regular la ocupacin y aprovechamiento de las tierras baldas de la

    Nacin de la mano de la titulacin a campesinos de escasos recursos. En este sentido,

    se pretende que al campesinado, como grupo especial, se le reconozca su

    particularidad como sujeto colectivo titular de derechos y de manera privilegiada del

    derecho a la tierra. De igual manera, el decreto fija como uno de los objetivos de las

    ZRC el de evitar y corregir los fenmenos de inequitativa concentracin, o

    fragmentacin antieconmica de la propiedad rstica.

    En el mismo sentido se desarrolla en el ao 1996, el acuerdo 024 del INCORA en dnde

    se adiciona a lo dispuesto en la ley y el decreto mencionados, la implementacin de

    ZRC en aquellas reas donde se requiera la regulacin, limitacin, redistribucin y

    ordenamiento de la propiedad o tenencia de predios y terrenos rurales. As como el fin

    de adoptar estrategias o decisiones que tiendan a evitar o corregir los fenmenos de

    concentracin de la propiedad, el acaparamiento de tierras rurales, o cualquier forma

    de inequitativa composicin del dominio.

    Segn el ILSA, (2012) las ZRC constituyen una figura jurdica cuyos objetivos son la

    regulacin, limitacin y ordenamiento de la propiedad rural, la eliminacin de su

    concentracin y el acaparamiento de tierras baldas, la adquisicin o implantacin de

    mejoras, el fomento de la pequea propiedad campesina y la prevencin de la

    descomposicin de la economa campesina del colono y la bsqueda de su

    transformacin en mediano empresario.

    Frente a las preocupaciones en torno a, el modelo concentrador de la propiedad y la

    riqueza en Colombia, la apropiacin desordenada del territorio en procesos de

    colonizacin reforzados por la situacin de conflicto armado y la configuracin espacial

    al servicio del capitalismo global, surgen las ZRC en un ejercicio de resistencia por parte

    del campesinado para no abandonar su vocacin econmica, as como de ofrecer una

    alternativa de ordenamiento territorial. Segn Martnez(2013) Para el movimiento

  • Zonas de Reserva Campesina y Produccin Social del Espacio 2013

    agrario, las zonas de reserva representan la forma ms consistente para dar sustento a

    la economa campesina y protegerla ante la voracidad de los monopolios

    agroindustriales, garantizar la participacin poltica del campesinado, frenar la

    concentracin de la tierra y la expansin de la frontera agrcola, y protegerlos recursos

    naturales y el territorio.

    De esta manera, se pueden caracterizar las ZRC, como instrumentos alternativos a las

    formas capitalistas actuales de configuracin del territorio, dado que no solo han

    surgido en respuesta a esas formas, sino que adems, han logrado cuestionar desde el

    Estado, el desarrollo del capitalismo globalizado, voraz con la naturaleza y las formas

    no capitalistas de produccin. Las ZRC suponen no solo un freno al avance de los

    procesos de concentracin y cambio de vocacin de los suelos rurales, sino adems,

    una oportunidad para el fortalecimiento de la economa campesina, clave para la

    garanta de la soberana alimentaria, la preservacin de los recursos naturales y el

    control de la frontera agrcola. Este tipo de ordenamiento del territorio, es claramente

    opuesto a la forma hegemnica actual de produccin del espacio, dictada por el

    capitalismo globalizado, ms an si se da, como contempla el decreto 1777 al interior

    de la frontera agrcola.

    ALGUNOS RETOS DE LAS ZRC

    El desarrollo y consolidacin de las ZRC se ha encontrado sin duda, con serios

    obstculos tanto en la vida poltica nacional como en el marco de la economa global y

    el comercio exterior. En primer lugar es de notar el congelamiento en los procesos de

    constitucin de cerca de 18 Zonas de reserva a lo largo y ancho del pas, que se han

    quedado en los procesos administrativos para lograr el reconocimiento por parte del

    INCODER, o que se han visto estancadas por la situacin de orden pblico en las

    localidades dnde se proponen constituir, es el caso de las ZRC en, la regin del

    Catatumbo Norte de Santander, la ZRC del Bajo Ricaute en Boyac, la del municipio de

    Puerto Rico en el Meta, la ZRC en la Regin Lozada-Guayabero del Cauca, las ZRC en los

    Montes de Mara, y las de los municipios de Fortul (Arauca), Ituango en Antioquia, la

    Mojana sucrea, los Municipios de Caloto, Corinto, Curuman entre otros.

  • Zonas de Reserva Campesina y Produccin Social del Espacio 2013

    Tal como seala Martinez, Hasta el presente se encuentran constituidas y en curso de

    formalizacin 23 ZRC; adicionalmente, 40 comunidades campesinas estn exigiendo

    constituirse en tales. La decisin con la que el campesinado ha acogido la iniciativa de

    las zonas de reserva denota el gran valor que esta figura tiene en la mediacin de sus

    intereses. La convergencia del movimiento campesino en torno a las ZRC revive el

    histrico reclamo de reconocimiento del campesinado, para situarlo como un actor

    poltico protagnico en el debate pblico nacional (MARTINEZ, 2013).

    De otro lado, en respuesta a la amplia acogida que entre el campesinado colombiano

    ha suscitado la propuesta de las ZRC, los sealamientos de las elites polticas

    terratenientes locales no son de extraar, las ZRC se han tildado de republiquetas

    independientes controladas por las FARC, o se han denominado como refugios del

    narcotrfico, el terrorismo y como enclaves de la criminalidad en el campo. Al respecto

    se ha pronunciado por ejemplo, Jos Flix Lafaurie, presidente de FEDEGAN, y claro

    representante de terratenientes ganaderos.

    Este proceso de estigmatizacin de las ZRC, pretende crear un clima adverso en la

    opinin pblica de cara a esta figura de ordenamiento del territorio, ms an cuando

    la propuesta de ZRC ha cobrado vigencia en el marco del proceso de negociacin con la

    guerrilla de las FARC que ha puesto de presente la importancias de las ZRC campesina

    en los procesos de gobierno y ordenamiento de los territorios

    De otro lado, se deben sealar las dificultades econmicas que afrontan las ZRC. Ms

    all de los dineros necesarios para su constitucin y desarrollo, se deben tener en

    cuenta las dificultades que en general la economa campesina enfrenta, en el marco

    del mercado mundial de productos agrcolas, al que ha sido introducida por medio de

    tratados de libre comercio y dems acuerdos comerciales, que suponen un escenario

    de competencia desigual con los grandes productores, altamente subsidiados y

    protegidos por los Estados del denominado primer mundo. El proceso de apertura

    comercial de bienes agropecuarios, ha significado el arribo de productos forneos a

    menor precio que la produccin nacional, lo que a su vez ha acelerado la importacin

    de alimentos y profundizado la dependencia alimentaria de Colombia, que hoy da

  • Zonas de Reserva Campesina y Produccin Social del Espacio 2013

    suple con importaciones buena parte de la demanda de productos como arroz, maz,

    trigo, sorgo entre otros.

    Rubio (2008) seala como elemento adicional y catalizador de la crisis alimentaria

    mundial y de la profundizacin de la dependencia de los pases de la periferia, como

    Colombia, la existencia de procesos financieros especulativos, surgidos luego de la

    crisis inmobiliaria de 2007 en Estados Unidos, que tuvo en los productos agrcolas el

    destino de millones de dlares para el control de las llamadas commodities de dichos

    productos en el mercado mundial, por medio de apuestas a los precios futuros de con

    el fin de obtener ganancias especulativas, fundamentadas en el alza estructural de los

    precios de los alimentos para sealarlos como bienes escasos y susceptibles de

    especulacin. De este modo se gener la financiarizacin de los mercados de los

    alimentos, en especial de los cereales bsicos.

    En resumen, la propuesta de ZRC como alternativa de produccin social del espacio y

    ordenamiento del territorio, se enfrenta a serias dificultades que pasan por el aspecto

    econmico y poltico, derivado del cuestionamiento que suponen a los rdenes

    existentes en trminos del control territorial y de la produccin de alimentos, en

    contra va de lo dispuesto hegemnicamente por la lgica del capital global.

    CONSIDERACIONES FINALES Y ELEMENTOS DE DEBATE

    En el momento histrico posterior a la segunda mitad del siglo XX, y en especial a

    partir de la dcada de los aos 90, ha florecido a una nueva etapa del desarrollo

    capitalista, caracterizada por la mundializacin de la ley del valor y la reorganizacin de

    las funciones de cada fraccin del territorio en el proceso productivo, en el marco del

    impulso expansivo de la acumulacin capitalista hacia otros espacios geogrficos y

    productivos, proceso que se ha potenciado con el sello del neoliberalismo y la crisis de

    sobre acumulacin, y en el que el Estado ha jugado un papel protagnico. Esta nueva

    etapa del desarrollo del capitalismo, supone a su vez nuevas formas de configuracin

    del territorio.

    En Colombia, las relaciones entre el Capital Global y la configuracin espacial se hacen

    evidentes en los ejemplos presentados de la produccin minero-energtica y

  • Zonas de Reserva Campesina y Produccin Social del Espacio 2013

    agroindustrial, que ha supuesto de la mano de procesos violentos, la produccin, an

    inconclusa, de una nueva espacialidad rural, que desconoce las necesidades de la

    forma de vida campesina y en buena medida se contrapone a su existencia dado que,

    ha requerido del desplazamiento de millones de personas, el abandono de millones de

    hectreas de tierras productivas y la reconversin de los usos del suelo en dichas

    reas, para emprender procesos de acumulacin no solo a partir de la expropiacin,

    sino de la puesta en marcha de proyectos agroindustriales y minero-energticos.

    Frente a este contexto aparecen las ZRC, como instrumentos alternativos a las formas

    capitalistas actuales de configuracin del territorio, dado que no solo han surgido en

    respuesta a esas formas, sino que adems, han logrado cuestionar desde el Estado, el

    desarrollo del capitalismo globalizado, voraz con la naturaleza y las formas no

    capitalistas de produccin. Las ZRC suponen no solo un freno al avance de los

    procesos de concentracin y cambio de vocacin de los suelos rurales, sino adems,

    una oportunidad para el fortalecimiento de la economa campesina, clave para la

    garanta de la soberana alimentaria, la preservacin de los recursos naturales y el

    control de la frontera agrcola. Este tipo de ordenamiento del territorio, es claramente

    opuesto a la forma hegemnica actual de produccin del espacio, dictada por el

    capitalismo globalizado.

    Sin embargo, la propuesta de ZRC como alternativa de produccin social del espacio y

    ordenamiento del territorio, se enfrenta a serias dificultades que pasan por el aspecto

    econmico y poltico, derivado del cuestionamiento que suponen a los rdenes

    existentes en trminos del control territorial y de la produccin de alimentos, en

    contra va de lo dispuesto hegemnicamente por la lgica del capital global.

    Por ltimo, he querido dejar como elemento del debate futuro en la reflexin sobre las

    ZRC y sus implicaciones en la produccin del espacio, la posibilidad analticamente

    probable de la funcionalidad de las ZRC para con el Capitalismo globalizado. Ms an

    cuando se recuerda el impulso que en un principio obtuvo el proyecto piloto de ZRC

    por parte del banco mundial, as como la reciente tesis del Neocampesinismo

  • Zonas de Reserva Campesina y Produccin Social del Espacio 2013

    auspiciado por organismos internacionales, idea desarrollada por Bartra, Martinez3 y

    otros autores, que supone una tendencia creciente hacia la promocin de la pequea

    produccin agropecuaria por parte de las organizaciones financieras multilaterales, en

    un afn por mantener la sostenibilidad del sistema global de acumulacin capitalista.

    BIBLIOGRAFA

    ALVAREZ, P. (2008). Una Mirada sobre la transformacin del campo: El caso de los

    Agrocombustibles en Colombia . En H. MONCAYO, La cuestin Agraria en

    Colombia hoy. Colombia tierra sin campesinos. Bogot DC: ILSA.

    Cabeza, A. M. (2010). ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PROCESOS DE CONTRUCCIN

    REGIONAL. Recuperado el 19 de Septiembre de 2012, de Biblioteca Luis Angel

    Arango, Banco de la Repblica:

    http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/masir/presen.htm

    Callejas, A. D. (2006). La reforma agraria den Colombia, Venezuela y Brasil. Bogot.

    Contreras, Y. B. (2008). Experiencias en la incorporacin del enfoque poblacional en la

    planeacin del desarrollo territorial. Bogot: Universidad Externado de

    Colombia.

    Cruz, R. C. (2010). Mapa de desarrollo terico en poltica pblica y policy change:

    estado de la cuestin y tendencias. Madrid.

    Fajardo, D. (2002). Para Sembrar la Paz hay que Aflojar la Tierra. Bogota: IDEA-

    UNILIBROS.

    FAJARDO, D. (1 de 4 de 2010). Mamacoca. Recuperado el 14 de 6 de 2013, de

    Expericencias, Las Zonas de Reserva Campesina: Primeras:

    http://www.mamacoca.org/Compendio_regional/Dario_Fajardo%20.htm#_ftn

    1

    GONZALES, C. (2010). La ronda petrolera y la bonanza.

    3 Para profundizar en esta cuestin ver: BARTRA, A. Hambre Dimensin alimentaria de la Gran Crisis. 2011. MARTINEZ, J.H. El campesinado colombiano en la geopoltica del hambre. 2013.

  • Zonas de Reserva Campesina y Produccin Social del Espacio 2013

    HARVEY, D. (1990). La Produccin de las Configuraciones Espaciales: Las Movilidades

    Geogrficas del Capital y el Trabajo. En D. HARVEY, Los Limites del Capitalismo y

    la Teora Marxista. Mexico: Fondo de Cultura Econmica.

    ILSA. (2012). Zonas de Reserva Campesina. Elementos Introductorios y de Debate.

    Bogot DC.: ILSA.

    LOPEZ, L. M. (2011). Zonas de Reserva Campesina: Una propuesta de reordenamiento

    territorial rural. SEMILLAS, 84-90.

    Lpez, L. M. (2011). Zonas de Reserva Campesina: Una propuesta de reordenamiento

    territorial rural. SEMILLAS, 84-90.

    Martinez Torres, J. H., Peralta Agudelo, J. A., Mantilla Quijano, A., Jerez, C., De los Rios,

    J., Valencia Vargas, C., & Uribe Muoz, A. (2002). Por el Derecho a la Tierra.

    Bogot DC.: Antropos LDTA.

    MARTINEZ, J. H. (2013). Los movimientos campesinos y la agudizacin de las luchas

    sociales. Revista Izquierda No 32, 42-47.

    PUJADAS, R. y. (1998). Ordenacin y Planificacin Territorial Coleccin Espacios y

    Sociedades.Cap. 1, 2 Y 8. Madrid: Editorial Sntesis.

    Roth Deubel, A. N. (2002). Polticas publicas, Formulacion, implementacion y

    Evaluacion. Bogot: Ediciones Aurora.

    RUBIO, B. (2008). La crisis alimentaria y el nuevo orden agroalimentario financiero

    energtico mundial.

    RUDAS, G. (2010). Dinmica minera y retos de la poltica ambiental en Colombia.

    Algunas tendencias. Bogot DC.

    SALINAS, Y. (2011). Dinmicas en el Mercado de la Tierra en Colombia. Bogot DC.:

    FAO.

    SANTOS, M. (1995). Metamorfosis del Espacio Habitado. Barcelona: Oikos.

  • Zonas de Reserva Campesina y Produccin Social del Espacio 2013

    SASSEN, S. (2010). Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medioevales a

    los ensamblajes globales. Buenos Aires: Katz.

    DOCUMENTOS DE REFERENCIA

    CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 160 de 1994 (agosto 3). por la cual se crea el sistema

    nacional de reforma agraria y desarrollo rural campesino, se establece un subsidio para

    la adquisicin de tierras, se reforma el instituto colombiano de la reforma agraria y se

    dictan otras disposiciones

    INCORA. Acuerdo no. 024 de 1996, criterios de seleccin de las ZRC, (noviembre 25)

    por el cual se fijan los criterios generales y el procedimiento para seleccionar y

    delimitar las zonas de reserva campesina de que tratan el captulo xiii de la ley 160 de

    1994 y el decreto 1777 de 1996 y se dictan otras disposiciones.

    MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL (2003). Marco Normativo de las

    ZRC.