Zona de encuentro no. 11 agosto septiembre de 2010

8
´ Boletín No 11 Agosto-Septiembre de 2010 Plaza de Bolívar San Pablo - Nariño Contenido 1. Historia de la Feria de Cali, Pág. 2. 2. Cali es “Cuestión de Pandebono”, Pág. 2. 3. La Alumbranza de Mamá Concia, Pág. 3. Por Reinaldo Trujillo Ole. 4. Los Cabildos Hoy : Una forma Festiva en una Ciudad con un Pasado Cargado de Escla- vitud, Pág. 5. Por Benilda Figueroa C. 5. Hablemos Correctamente, Pág. 6. Por César Augusto Correa 6. Festival Petronio Álvarez, Pág. 7. Por Antonio José Caicedo. 7. Eventos, Pág. 8.

Transcript of Zona de encuentro no. 11 agosto septiembre de 2010

Page 1: Zona de encuentro no. 11 agosto septiembre de 2010

´

Boletín No 11 Agosto-Septiembre de 2010

Plaza de Bolívar San Pablo - Nariño

Contenido

1. Historia de la Feria de Cali, Pág. 2.

2. Cali es “Cuestión de Pandebono”, Pág. 2.

3. La Alumbranza de Mamá Concia, Pág. 3. Por Reinaldo Trujillo Ole.

4. Los Cabildos Hoy : Una forma Festiva en una Ciudad con un Pasado Cargado de Escla-

vitud, Pág. 5. Por Benilda Figueroa C.

5. Hablemos Correctamente, Pág. 6. Por César Augusto Correa

6. Festival Petronio Álvarez, Pág. 7. Por Antonio José Caicedo.

7. Eventos, Pág. 8.

Page 2: Zona de encuentro no. 11 agosto septiembre de 2010

2

HISTORIA DE LA FERIA DE CALI

La historia de la feria de Cali se remonta al año 1957. Tras la insólita explosión del 7 de agosto de 1956, periodistas locales como Alfonso Bonilla Aragón y Raúl Echevarria Barrien-tos proponen crear en Cali un evento que restañe las heridas y la desazón de una ciudad tradicionalmente alegre y festiva, sacudida por la pavorosa tragedia. Se oficializa la propuesta en el cabildo lo-cal, presidido entonces por el caleño rai-zal, Eduardo Buenaventura Lalinde. Y es el gobernador del Valle del Cauca, Absalón Fernández de Soto, quien suscribe el de-creto que daría vida a la mejor fiesta del año.

Primera Feria de Cali

¿El ciudadano desprevenido podría pre-guntarse y por qué el gobernador y no el alcalde? Porque la gobernación tuteló la feria a través de la Corporación de Fomento y Tu-rismo del Valle, (Cortuvalle),y por tanto, nació como un evento de Cali, pero adscri-to al Gobierno Departamental. El primer director de la feria de Cali, fue el periodista Jaime Fernández de Soto, un bugueño, pero más caleño que los cimien-tos de la Ermita, quien oficiaba por esas calendas como director de la oficina de fo-mento y turismo del Valle del Cauca. (Cortuvalle). Tomado de:: http://www.feriadecali.com/portal/cali/nota/760/

La inauguración de la feria se cumplió al medio día del 6 de diciembre, en el histó-rico puente “Ortiz”, puesto que la feria del año 57 tuvo una duración de 40 días, ( desde el 6 de diciembre del 57 y el 13 de enero del 58). Leyó el bando el alcalde de Cali, ingenie-ro Carlos Garcés Córdoba pero la prime-ra pieza la bailó el gobernador Fernández de Soto con Luz Karime Alhach, señorita Valle, en el certamen de Cartagena de 1957. Fue el bambuco “La Ruana”, in-terpretado por una chirimía. (Corfenotas).

CALI ES “CUESTIÓN DE PANDEBONO”

El Pandebono es un pan tradicional del Valle del Cauca, es un alimento prepara-do con maíz, suficiente queso y otros in-gredientes de la región. Su historia se remonta a la Hacienda lla-mada “El Bono” ubicada en las estriba-ciones de la cordillera occidental, vecina a Meléndez, un lugar campestre, cerca al río del mismo nombre, fabricaban un pan especial a base de maíz que lo co-mercializaban, el vendedor lo ofrecía co-mo PAN DE BONO. Pasado el tiempo y para abreviar se designó “Pandebono” . Apartes sacados del libro TIERRA VALLEAUCANA ( motivos típicos del Valle) de Libardo Solarte Mejía—Cali (Colombia) 1.980- 1.981

Page 3: Zona de encuentro no. 11 agosto septiembre de 2010

3

Comité Editorial: Antonio José Caicedo / Luz Amparo Aristizábal de García / Ángela Natalia Camelo / Julio César Alvear C./ Francisco Herrera V. Directora: Ángela Natalia Camelo Editor: Julio César Alvear C. Revisión gramatical, ortográfica y de estilo: César Augusto Correa P.

Envío de publicaciones, sugerencias y comentarios:

[email protected]

LA ALUMBRANZA DE MAMÁ CONCIA

Por:

Reinaldo Trujillo Ole Estudiante Lic. Filosofía y Pensamiento

Político y Económico. CAU Cali

El Resguardo Yanacona de Caquiona, Muni-cipio de Almaguer, Cauca, Macizo Colombia-no, que por siglos ha caminado de la mano de Mama Concia (Madre Mayor), celebra con todos sus devotos la Alumbranza (Término utilizado por los comuneros para expresar solemnidad y agradecimiento) para honrarla y venerarla en agradecimiento a todos los favores recibidos. La Alumbranza es el tiem-po ritual en que se expresa un sentimiento de gratitud a las vírgenes y Santos por los milagros que han realizado, pero es además el espacio donde se intensifica el sentido de cohesión social y de solidaridad entre los participantes. Realizar la Alumbranza es darle el pan a la Virgen, concepto que invo-lucra el principio de reciprocidad, se paga a la Virgen de los milagros que ella hace, además de darle de comer como a cualquier vivo. La Alumbranza se concretiza cuando la per-sona o devoto que quiere o recibe un mila-gro, le ofrece un pan a la Virgen que poste-riormente le entrega en la cosecha del maíz; el interesado va donde el síndico a progra-mar la fecha, dada ésta, empieza a preparar el recibimiento con alimentos, velas, música de chirimía, telas para el altar, animales y limosnas; llegado el momento, se coloca por la mañana una bandera blanca frente a la casa la cual anuncia a todos sus vecinos que la Virgen pasará el día y la noche allí, que habrá comida, oraciones, música, rifas.

Al medio día van al templo o casa de Mama Concia las personas que le ofrecieron la pro-mesa, la reciben de rodillas, luego la cargan a la espalda en una urna la cual va cerrada y tapada con un paño blanco y ceñida con un chumbe; a la salida del templo, hay un toque de campanas a cargo del síndico, anunciando que la Virgen emprende camino hacia el sitio donde se va a iniciar la Alumbranza; ensegui-da las personas que la acompañan con ban-deras blancas, pólvora y músicos de chirimía, éstos deben entonar piezas musicales todo el trayecto para alertar a la gente que ahí va la Virgen, además anuncian la presencia de la imagen tocando una campañilla, lo hacen hasta llegar a la casa donde permanecerá to-da la noche en Alumbranza, allí se encontrará con muchos santos como: Los Sagrados, San Sebastián, San Antonio y otros santos rema-necidos de la zona. Todos se encomiendan a la virgencita, como la llaman reiteradamente, a ella la visten, le hablan, le cuentan, le in-ventan, como el caso de “mama concia”. Los santos que llegaron con anticipación sa-len al patio a saludarla o a venerarla y se hace colocándolos al frente y quienes los car-gan doblan media rodilla para que los santos se inclinen hacia Mama Concia, mientras ésto sucede, un cantor entona letanías en forma melancólica, como signo de alabanza; luego entran a la Virgen y la siguen los demás san-tos, la ubican en el centro del altar y junto a ella los santos, al frente se encuentra una mesa para prender las velas; el síndico hace las oraciones de entrada, luego todos los acompañantes van a comer mote con ovejo, la comida es entre las seis y ocho de la noche; posteriormente los fieles entran para seguir acompañando la Alumbranza. La persona que se duerme durante la Alumbranza es castiga-da con fuetazos por el gobernador o el síndi-co; si está tomando chicha se le da media arroba de fuetazos; si está escondido enamo-rando se le da una arroba de fuete, o sea, seis fuetazos. La Alumbranza es de respeto!. El fuete está elaborado por cuatro rejos sacados preferible-mente de piel de venado.

Page 4: Zona de encuentro no. 11 agosto septiembre de 2010

4 Los dueños de la casa le dan un pollo o cuy a cada santo teniendo en cuenta que el de Ma-ma Concia es de mayor valor, éstos se rifarán durante la noche de la Alumbranza, además, le dan una limosna en dinero que es recogida por el señor síndico para financiar y celebrar su fiesta patronal y arreglarle la casa. La Virgen se encuentra dentro de una urna bien adornada, hecha de madera bien pulida, elaborada por los indígenas, viste de color blanco o azul claro con prenses anchos ador-nados con cintas de todos los colores, brillan-tes en la parte ancha y en la parte angosta adornos como estrellas y muyos, indicando sus antiguos adornos de oro; tiene en la ma-no un niño vestido del mismo color y de la misma forma; también le adornan con gual-cas, brazaletes, aretes, una cadena que llega al pecho y una corona muy bien pulida sobre su cabeza, todos estos elementos hechos en oro y a los lados encontramos los demás san-tos en una urna adornada con muchas flo-res. El Niño Jesús ocasionalmente se encuentra con las manos hacia delante como abrazan-do al mundo; acompañando a Mama Concia, También se encuentra San Sebastián ama-rrado a un tronco de carbonero señalando el cielo con la mano izquierda y con la derecha la tierra, estos Santos son muy milagrosos. El altar está elaborado con telas de color azul, rojo y bordes rizados de color blanco; al lado de las velas encontramos una tina llena de agua y un manojo de romero que serán purificados y bendecidos por los Santos cuando el síndico o rezandero toque la cam-panilla tres veces.

Niños Yanaconas.

Chirimía Ancestral Al frente del altar están todos los acompa-ñantes quienes rezan hasta media noche, a esta hora les dan café con pan o arepa, se-guidamente la gente empieza a marcharse para las casas y los pocos que quedan siguen rezando, otros se encargan de hacer rifas de pollos y cuyes hasta terminar la noche de la Alumbranza. A las cinco de la mañana los músicos tocan la alborada dando dos vueltas alrededor de la casa a la derecha y viceversa, anunciando que la Virgen pronto se mar-chará; en la cocina las mujeres preparan el almuerzo, que luego es ofrecido a todos los acompañantes como pago a Mama Concia por los milagros recibidos. En la Alumbranza la Virgen calienta la casa toda la noche, li-berándola de los vientos, malas influencias y tentaciones que puedan existir. Apenas acla-ra empiezan a repartir el almuerzo para que la gente tenga fuerza y de esta manera acom-pañen a Mama Concia a su casa o templo o seguir el recorrido del Resguardo. “Ellita gana de esta manera en la parte fría y caliente”, luego de haber recolectado todas las limosnas el síndico pide a los dueños de casa que se pongan de rodillas frente a Mama Concia, los tapa con el pañuelo blanco y hace unas oraciones para que la virgen los bendi-ga liberándolos de todos los peligros y males. De esta forma se despide Mama Concia de los que festejaron el alumbramiento y se prepara para luego volver acompañada de música de chirimías y cohetones.

****

Page 5: Zona de encuentro no. 11 agosto septiembre de 2010

5 LOS CABILDOS HOY:

UNA FORMA FESTIVA EN UNA CIUDAD CON UN PASADO CARGADO DE ESCLAVITUD

Por:

Belinda Figueroa Cuadro Docente CAU Cartagena

“Noches de Cartagena que fascinan, con el suave rumor que tiene el mar. Donde la brisa cálida murmura, toda una serenata tropical. Allí es donde quisiera estar contigo, con la luna, la arena y ese mar… y que juegue la brisa con tu pelo y las olas te vengan a arru-llar, Noches de Cartagena tan divinas, lindo rincón Caribe y colonial”…… [ …] Sí, esta canción, de Jaime Echavarría, es una de las más emblemática dedicadas al CORRALITO DE PIEDRA, como también solemos llamarla, y nada más me place que hablar de mi ciu-dad, una ciudad llena magia y encanto que enamoran; caminar por sus amplías playas, por sus calles estrechas y pasear en coche por ellas, se convierte en toda una experien-cia, en “un oasis para el alma”. Cartagena es la ciudad colombiana que más se parece al Caribe y ésto se refleja en la idio-sincrasia de su gente que es alegre y es-pontánea. Una ciudad con mucha identidad, con sus murallas que recuerdan el pasado de indolente esclavitud; sus calles angostas están llenas de leyendas, con nombres como “Tripita y Media”, “de las Damas” y “Tumba Muerto”, que son ejemplos de su particulari-dad y del misterio que la envuelve. Como di-cen algunos, es “toda una reliquia colonial”: “Cartagena de Indias, Cartagena del Mar, Cartagena, tesoro de leyenda, Cartagena co-fre de antigüedad”. Es una ciudad mayor, una dama heroica que en el pasado resistió innumerables ataques de piratas y corsarios y cuando se negó a se-guir siendo esclava, se reveló, gracias a la ayuda de Pedro de Romero, ciudadano cuba-no que dio la vida por la ciudad. Sitiada has-ta no resistir más, hy se muestra coqueta,

romántica y glamorosa, a pesar de lo añeja que es, pues ya tiene 477 años. Sin ser arro-gante, se mantiene fiestera de enero a enero, siempre buscando pretextos para estar de plácemes. Una especie de fenómeno festivo la envuelve constantemente. La celebración cartagenera más grande y típi-ca, con la cual toda Colombia la recuerda, son las “Fiestas del 11 Noviembre”, última-mente llamadas “de la Independencia”. Éstas se preparan todo el año y los barrios popula-res escogen a su reina que los representará en el certamen. No son carnavales, pero se festejan como tales: son cuatro días donde se suspenden las actividades rutinarias y el pueblo se olvida de problemas para entregar-se a la diversión del Rey Momo. La celebración de la Independencia inicial-mente fue un festejo para recordar a los glo-riosos “Héroes de Bronce,” a los “mártires” que dieron su vida por defender la libertad de este puerto importante en aquella época. Hoy, las fiestas se han convertido en un gran evento, de gran colorido, esplendor y belleza, además de ser las fiesta del pueblo: El Ban-do, con sus desfiles de carrozas y las reinas populares, convoca a todo el pueblo: compar-sas y bailes típicos basados en ritmos caribe-ños y africanos, son las características de es-tas fiestas, así se organiza una gran conme-moración popular en la que brota como en-canto toda la esencia de lo que somos, cons-tituyéndose en un lazo que nos conecta con otras culturas del país. Dentro de las festivi-dades novembrinas, cabe destacar el recono-cimiento que en los últimos años han tenido los “cabildos” como eventos culturales, pero ¿qué son? El cabildo era una institución polí-tica administrativa, de origen español y de tipo municipal, integradas por funcionarios designados por las autoridades coloniales y, en caso de emergencia, se podía convocar a reuniones extraordinarias de vecinos. En este caso, el cabildo era abierto. Según investigaciones hechas por un grupo de estudiantes de la Institución Educativa “Soledad Acosta de Samper” de la ciudad de Cartagena, acerca de los cabildos, se conclu-ye que “desde el s.. XVI en Cartagena de In-dias se celebran los cabildos, que consistían en jolgorios con toques de tambores y expre-siones religiosas, permitidos por las autorida-des. Era una necesidad de los negros traídos desde África como esclavos que trabajaban en la construcción de viviendas, fortificacio-nes y haciendas, conservando sus manifesta-ciones culturales.

Page 6: Zona de encuentro no. 11 agosto septiembre de 2010

6 Eran representaciones de las cortes africa-nas: reyes, príncipes y ceremonias negras. En 1573 las autoridades establecieron que, los domingos y días de fiesta, los negros, en sitios específicos, podían cantar y bailar por las calles con tambores. Es, a partir del 2 de febrero de 1607, que se estableció el ‘Día de los Libertos’. Los libertos eran los esclavos que recibían libertad de su señor para los festejos”. “Luego, acudían a las celebraciones de las Fiestas de la Virgen de la Candelaria. Des-pués de la celebración, los negros tocaban tambores, cantaban en coro y bailaban por las calles. Eran días en que los señores y las señoras entregaban prendas y vestidos para que las lucieran en las fiestas y la devolvie-ran una vez concluidas. Los negros quedaban libres para divertirse en sus cabildos hasta las 6: 00 de la mañana.” En los últimos años, se ha ido gestando un sentido de identidad hacia nuestras raíces, tal vez en un intento por no olvidar los lazos que nos unen con la “Madre África”, sobre todo, en una ciudad cuya población parece negarse a superar su pasado colonial y rom-per de una vez por todas con las murallas mentales que aún perviven en algunos secto-res privilegiados. Ya es hora de dejar de pen-sar como negros o blancos para pensar como una sola ciudad, sin distingos de ninguna clase. Los cabildos, con el correr de los años, se han ido popularizando y hoy se los asocia in-discutiblemente con la celebración de las Fiestas de la Independencia o Fiestas del 11 de Noviembre. El pueblo cada año se entrega a la alegría, disfrutando con el primer cabildo de las fiestas novembrinas: el de Getsemaní, cuna de la libertad de la ciudad, según los historiadores de la América Hispánica e Insu-lar. Este es un barrio popular ubicado en la “Ciudad Vieja” .Otros barrios se han ido su-mando al gran festejo creando los suyos e in-tegrando a los miembros de la comunidad, gozando de reconocimiento local, como el de Torices. El cabildo es una danza que conserva intactas sus características, a pesar de los años, como la Danza del Matachín. ¿Y quién es el “Matachín”? Es el intermediario entre la reina, su corte y los súbditos, quien lleva el mensaje del cabildo con viva y poten-te voz que se propaga entre toda la multitud, siendo el cabildo una parodia a la danza cor-tesana europea.

La ciudad se ha venido preparando para ce-lebrar en 2011 su Bicentenario de la Inde-pendencia, lo que, sin lugar a dudas, será un gran festejo colorido, lleno de esplendor y de belleza. Los cabildos, una vez más, serán los protagonistas de esta fiesta de integración en donde el ingenio popular se verá plasmado en coloridos disfraces. Será, pues, una gran celebración que ningún colombiano deberá perderse por nada, pero por nada del mundo.

Hablemos Correctamente

Por :

Profesor César Correa Docente CAU Cali

CORRECTO INCORRECTO Joven drogadicto Joven narcotizado Avión siniestrado Avión estrellado Plausible ceremonia Aplaudible ceremonia Impetrar una demanda Entablar una demanda Zanjar diferencias Partir diferencias

Page 7: Zona de encuentro no. 11 agosto septiembre de 2010

7 FESTIVAL

PETRONIO ÁLVAREZ

Por : Antonio José Caicedo Docente CAU Cali

¿Quién era Petronio Álvarez? El músico colombiano Patricio Romano Petronio Álvarez Quintero, nació el 1 de octubre de 1914 en la Isla de Cascajal, cerca de Buenaventura, puerto del que en vida fue un enamorado y le inspiró su canción más conocida en la actuali-dad: “Mi Buenaventura”. Durante su infancia la música se convirtió en su principal medio de expresión, dedicán-dose a tocar guitarra antes de cumplir los 20 años de edad. En 1935 creó el conjunto musical “Buenaventura” y aunque la música del Pacífico fue su principal pasión, tuvo que dedicarse a oficios como el de notario y maquinista de la locomotora “La Palmera” de los Ferrocarriles Nacionales, hoy conserva-da como monumento nacional en Cali. Este intérprete de sones, milongas, bambucos y currulaos, murió el 10 de diciembre de 1966 en Cali a los cin-cuenta y dos años. En su honor se le dio el nombre al Festival de Música del Pacifico “Petronio Álvarez”, que se cele-bra anualmente en Santiago de Cali. Algunas de sus más reconocidas can-ciones con ritmo pacífico son: “Adiós a Colombia”, “El Cauca”, “Viendo Co-rrer”, “Bome”, “Adiós al Puerto”, “Roberto Cuero”, “Cali, ciudad sultana” y el currulao “Mi Buenaventura”, que después de la primera grabación con Tito Cortés y Los Trovadores de Barú se popularizó en muchas otras voces y llegó a ser conocido como Himno de Buenaventura.

¿Qué es el Festival de Petronio Álva-rez? El Festival de Música del Pacífico Petro-nio Álvarez, es el instrumento o vehículo, por el cual se reconoce a la ciudad como espacio de congregación y reflexión sobre la herencia cultural de la tradición pacífi-ca, con procesos encaminados a la equi-dad e inclusión, con acciones que reco-nocen la diversidad social, cultural y económica. ¿Qué Pretende? El Festival de Música del Pacífico Petro-nio Álvarez, tiene como misión la conser-vación y divulgación de la música tradi-cional del pacífico colombiano como eje cohesionador del tejido social regional, la reivindicación de los valores y aportes de la etnia afrocolombiana y su inclusión social. Visionándolo como el proceso cul-tural más importante de la etnia afroco-lombiana y de América Latina. Tiene como sus objetivos principales la preservación, el fortalecimiento y promo-ción de las tradiciones culturales de la región pacífica, en sus diferentes expre-siones autóctonas. Además de socializar a Santiago de Cali como una ciudad mul-tiétnica y pluri-cultural, generando espa-cios de inclusión social, a través de la ar-ticulación de procesos y actividades.

Page 8: Zona de encuentro no. 11 agosto septiembre de 2010

8

SEPTIEMBRE: MES DEL AMOR

Y LA AMISTAD

Un hermano es un amigo que nos da la na-turaleza, y un amigo es un hermano que nos da la sociedad. ambos caminan a nuestro lado, nos muestran el rumbo y recorren con nosotros parte del camino, porque una ver-dadera amistad sigue a tu lado incluso cuan-do no tienes nada que ofrecer, solo tu com-pañía.

Luz Amparo Aristizábal

Docente

CAU Cali

EVENTOS

VII CONGRESO VIRTUAL, BIODIVERSIDAD, GESTIÓN

TECNOLÓGICA Y CALENTAMIENTO GLOBAL

EL próximo 16 y 17 de Octubre de 2010 la Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Dis-tancia y la Facultad de Ciencias y Tecnolog-ías realizarán el VII Congreso Virtual "Biodiversidad, Gestión Tecnológica y Calen-tamiento Global". Dicho Congreso, como es su tradición, está concebido para contribuir al debate académico desde la Facultad de Ciencias y Tecnologías en temas de relevan-cia regional, nacional y mundial, y donde la participación de profesores, estudiantes, di-rectivos y personas externas, es de gran im-portancia. Este Congreso, para los estudiantes de la VUAD (en sus dos Facultades), se validará por dos (2) Seminarios. Los centros de Atención Universitaria donde se concentrarán los asistentes son MONTE-RIA, DUITAMA, IBAGUÉ Y BOGOTÁ. El gru-po de docentes de la regional Cali, se despla-zara para este evento a la ciudad de IBAGUE, por tanto invitamos a todos nuestros estu-diantes de Cali para que nos acompañen. LOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE EDU-CACIÓN Y CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS SON INVITADOS ESPECIALES AL VII CONGRESO VIRTUAL, por lo cual no deben cancelar la inscripción. Para la inscripción los estudiantes deben consignar el valor de $270.000 en la cuenta No. 008869999816 del Banco Davivienda, a nombre de la Universidad Santo Tomás NIT 860.012.357-6; y legalizar su pago en la ofici-na del CAU.

Informes

CAU CALI Teléfono 332 57 02—332 81 67

[email protected]

CLASES DE BAILE CAU CALI

Como se había anunciado desde el semestre pasado, en este segundo semestre del año se dará inicio a las clases de baile en nuestro CAU en Cali, los días sábados de 7:30am a 8:30am, a partir del sábado 18 de septiem-bre. Esperamos contar con la participación de todos ustedes en este importante espacio de esparcimiento y bienestar que se ha pro-gramado antes de dar inicio a las tutorías.

CONVERSATORIO EN IDIOMA INGLES CAU CALI

Invitamos a docentes, estudiantes y admi-nistrativos a los conversatorios de ingles que se realizarán todos los sábados de 12m a 2pm en nuestra Universidad en Cali, a cargo del profesor Francisco Javier Cortes. La participación en estos conversatorios es completamente gratuita y libre para todos los estudiantes y profesores de cualquier programa. Fecha de inicio: Sábado 11 de septiembre.