Zea - America Latina--Largo viaje hacia sí misma

download Zea - America Latina--Largo viaje hacia sí misma

of 14

Transcript of Zea - America Latina--Largo viaje hacia sí misma

  • 5/10/2018 Zea - America Latina--Largo viaje hacia s misma

    1/14

    LlSTA DE TITULOS PUBLICADOSPrimera Serle.1. Simon Bolivar.

    Carta de Jemclcc.2. Alfonso Reyes.

    Notas sobre la inteligencia americana.3. Domingo Faustino Sarmiento.

    Conflicto y armonia de las razas en America.(Conclusiones).

    4. Leopoldo Zea.America Latina: largo viaie hada si misma.

    5. Francisco de MirandaProciamacUm a los pueblos del continentecolombiano, alias Hispano-America.

    6. Manuel Gonzclez-Prodo.Nuestros indios.

    7. Francisco Bilbao.Iniciativa de la America.Idea de un Congl'eso Federalde las Republicas.

    8. Augusto Salazar Bondy.5entido y problema del pensamientofilos6fico hispanoamericano.

    9. Juan Montalvo.Ojeada sobre America.

    10. Romulo Gallegos.La Iibertad y la cuItura.

    Ediciones de la Facultad de Humanidadesy Educocion, Universidad Central de Venezuela.Caracas. 1'983.

    i , "..!".. . .. . ,I' :

    I ,~,~I" i

    Universidad Central de VenezuelaFacultad de Humanidades y Educaci6nComisi6n del Bicentenario del Nacimientodel Libertador

  • 5/10/2018 Zea - America Latina--Largo viaje hacia s misma

    2/14

    UNlVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELARector: Carlos A. Moros GhersiVicerrector Acadernico: Angel HernandezVicerrector Administrativo: Carmela ChillidaSecretario: Ildefonso Pia Sentis

    COMISION DEL BICENTENARIO DELNACIMIENTO DEL LIBERT ADOR

    FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIONDecano: Roberto Ruiz T.Coordinador Academico: Pedro Cunill GrauCoordinador Administrative: Margot Ponce de Ettedgui

    Coordinador: Manuel Rodriguez CamposPedro Cunill GrauJ osefina BernalMaria Elena GonzalezELias Pino Iturrieta

  • 5/10/2018 Zea - America Latina--Largo viaje hacia s misma

    3/14

    4 MEMORIADEAMERICA LATINAAmerica Latina:largo via jebacia s i mismaLeopoldo Zea

    Universidad Central de VenezuelaFacultad de Humanidades y EducacionCornision del Bicentenario del Nacimientodel Libertador

  • 5/10/2018 Zea - America Latina--Largo viaje hacia s misma

    4/14

    Copyright 1983. Ediciones de Ia Facultadde Humanidades y Educaci6n.Departamento de Publicaciones.Universidad Central de Venezuela.Caracas. Telfs.: 61-98-11 al 30. Ext. 2115 y 2573.

    Leopolda Zed (1912), fiI6sofo mexicano, ensayista dedifusi6n universal, comienza su trayectoria latinoamerica-nista en el campo de Ia historia de las ideas, para ocuparsedespues de la aprehensi6n de Ia conciencia continental.Entre sus publicaciones, destacan: EI positivismo en Me-xico, El Pensamiento Latinoamertcano, America como con-ciencia y Pilosojla de la Historia Americana. En todas bus-ca Ia valoraci6n de 10 que es comun a nuestra America,para despues vincular su exarnen a la problernatica detodos los pueblos colonizados 0 en franca ubicaci6n peri-ferica dentro de la historia universal. EI ensayo que aquise publica, resume su interpretaci6n de esa historia en Iaque aun buscamos adecuado lugar como comunidad pe-culiar.

    ELiAS PINO ITURRIETA

  • 5/10/2018 Zea - America Latina--Largo viaje hacia s misma

    5/14

    AMERICA LATINA: LARGO VIAJEHACIA SI MISMA

    LEOPOLDO ZEA

    Nuestro caso, ditia el Libertador Simon Bolivar(1783-1830), es el mas extraordinario y complicado,"no somos europeos, no somas indios, sino una es-pecie media entre los aborigenes y los espafioles".Tal es 10 extraordinario y complicado de esta Ame-rica y su cultura. Cultura surgida de la union, perono asimilacion, de la cultura propia de esos hom-bres. Cultura de expresiones encontrados y quePOt serlo, lejos de mestizarse, de asimilarse, se hanyuxtapuesto.. Yuxtaposicion de 10 supuestamentesuperior sobre 10 que se considera inferior. La mis-rna relaci6n que guardaran entre si europeos yamericanos, relacion de senores y siervos, conquis-tadores y conquistados, colonizados y colonizado-res. Relaei6n que en el mestizo, tanto cultural comoracialmente, se transforrna en conflicto interno.Conflicto de hombre que lleva en su sangre y cul-tura al dominador y al bastardo. Bastardia que Ieviene al americano, no s610 por la sangre, sinotarnbien par la cultura, a simplemente por habetnaeido en America y no en Europa. Ya que frenteal peninsular a metropolitano, 10 mismo da el crio-llo, hijo legitimo del eolonizador, que el mestizode india y eutopeo. Ante Ia mirada europea, elnaeido en esta America, se sabe el subordinado;en cambia, ante Ia mirada indlgena, sera el explo-

    7

  • 5/10/2018 Zea - America Latina--Largo viaje hacia s misma

    6/14

    tador al servicro del colonizador. _"Americanos pornaci~iento y Europeos por derechos -agrega Bo-lIvar- nos hallamos en el conflicto de disputara los naturales los titulos de posesi6n y de man-tenernos en un pais que nos vio nacer, contra laoposicion de los invasores", "Nacidos todos ~el se-no de una misma madre, nuestros padres diferen-tes en origen y en sangre, son extranjeros, y todosdifieren visiblemente en la epidermis: esta deseme-janza trae un reto de la mayor trascendencia".'

    Tal es el latinoarnericano como expresi6n yfruto de la yuxtaposicion, impuesta dentr? de 1 0que se sentira inc6modo; inc6modo 10 ml:~o enrelacion con el gentlo paterno, que en relacron conel gentlo materno, Rechazado por uno, se aver~on-zara de set parte del atm. Es el hom?re que emplezapor aceptar los criterios del colonizador sobre lacultura materna y americana y de acuerdo coneIlos la inferioridad de su mestizaje, que le impideser parte legitima de la cultura paterna. Su mesti-zaje, Iejos de ser algo positive, se:a la fu~~~e detoda su ambigiiedad y ambivalencia, Ambiguedady ambivalencia que se mostraran a 10 largo de l~historia de la cultura de este hombre. Se le veranadar 0 flotar, entre la realidad de que es expre-sian y realidades extrafias de las que q~lsiera s~rparte. Darcy Ribeiro ha resumido esta smgul~r ~1-tuacion diciendo que el mestizo, de blanco e india,"identificandose con el padre, se vol via el casti-gador del gentio materno. Como entre tanto, a pe-sar de est a adhesion jamas llegaba a ser recono-cido. .. como igual, sufria toda la carg,a del pre-juicio proveniente de la apreciacion sefiorial de la

    comunidad nativa como inferior"." Esto es, era almismo tiempo siervo de un gentio y casbgadorservicial del otro. Originandose el complejo de in-ferioridad 0 de bastardia que una y otra vez, im-pedira la asuncion cultural de su encontrado modode ser, Ia definicion de su identidad,

    Complejo de bastardia expreso en el afan irni-til por set distinto de 10 que se es; por ser otto,renunciando a 10 que es POt S1 mismo. Viendo 10propio como inferior a aquello que le es extraiioy del que s6lo se considers, eco y sombra. Eco ysombra, que diria Hegel, de un mundo y una cul-tura en cuya hechura no ha participado, pero enla que quisiera participar reproduciendo simplemen-te sus modelos. Es el afan por sobreponer al pa~sado propio, por incligno, un modelo extrafio pewque considera digno el que dara origen a una,tambien, extraordinaria y complicada filosofia dela historia que vendra a ser como la antipcda deLa filosofia de la historia de Europa. Una filosof1aen Ia que se had expresa la yuxtaposicion de cul-turas y no la asirnilacion de unas con las otras.Pero sera a su vez, la conciencia de esta yuxtapo-sicion en la inteligencia latinoamericana, la que da-ra origen a J.a ineludible, pero ya consciente asi-rnilacion cultural de Ia que se deriva el perfil aidentidad de la cultura latinoamericana propia-mente dicha. Esto es, la cultura que ha sido rea-lizada, pese a todo, por el hombre que, en estanuestra America ha hecho algo mas que sobrepo-ner 0 yuxtaponer, que ha tenido que asimilar. Unacultura, que diria Bolivar, igualmente extraordina-ria y complicada.

    1. Simon Bolivar "Discurso ante el Congreso de Angos-tura el 15 de febrero de 1819", en Doctrine del Li-her/ador, Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1976.2 Darcy Ribeiro, Los Brasileiios, Siglo XXI Editores, S.A.,Mexico, 1975, p. 160.

    8 9

  • 5/10/2018 Zea - America Latina--Largo viaje hacia s misma

    7/14

    Ahora bien, el origen de esta extraordinariacomplicaci6n cultural esta, precisamente, en e~ p a -sado colonial que fuera impuesto a esta Amenea.En el pasado frente al que, inutilmente se enf:en-taron los pr6ceres politicos y eulturales de Latino-america. El pas ado que, quierase 0 no, es parte d~la realidad de esta America y , con la cual habrade contarse S 1 ha de lograrse el anhelado cambio.EI cambio, precisamente, de la relacion .de .~epen-denc.ia que ha originado toda la comphcac~on .. ~lorigen de todo esta en la forma de dOm111aClO?impuesta por la colonizacion eurol?ea a. e~t~ A_me-rica. Forma de dominaci6n que imposibilitara elmestizaje asuntivo gue fuera propio de ~a, c uIturaeuropea. El rnestizaje que Hegel :esumlra en !apalabra Aufhebung J y que aparecera como extranaa1 mestizaje surgido en esta America, tanto racialcomo cultural. La cultura europea es una eulturamestiza. Cultura asuntiva de las expresiones cultu-tales de los rmitiples pueblos y razas que empu-jandose, las unas a las otras, se acrisolaron a 10largo de las diversas regiones que forma ran Eu-ropa. Acrisolamiento que perrnitio el surgimientode eulturas sintesis, como la greco-romana, a suvez asumida por Ia cristiana hasta culminar en lacultura europea u occidental. La cultnra que seexpanded. sobre el resto del plan eta.

    Sed. esta cultura, europea y occidental, Ia queal expandirse a partir del sigIo XVI sabre An:ericay el resto del mundo, Ia que ahora trate ?e .tmpe-dir eI mestizaje asuntivo. El mismo rnestizaje delque esa cultura es maxima expresi~n. Expresion dela que es consciente y en Ia cual fmca. su s~p~estasuperioridad sobre otras culturas. El imperialismoque surge, no sera ya el imperialisrno greco-roma-no que asimilaba las cuIturas con las que se en-contraba, al igua1 que sus panteones se asimilaron

    los dioses de otros pueblos. Se trata ahora de unacultura que se considera superior, que no puedeasimilar otras culturas, ni ser asimilada. Tal serala cultura cristiana que traen consigo los conquis-tadores y colonizadores iberos del siglo XVI, dis-puesta S 1 a incorporar a los hombres de las tierrasdescubiertas, pero siernpre que estes, a su vez,renuncien a sus propias expresiones cu1turales. Susevangelizadores estan dispnestos a asirnilar a esosentes u bomunculos, que diria Juan Gines de Se-pulvera, en su polemica con Bartolome de las Ca-sas, S 1 estos abandonan, para siempre, un pasadoque parece ser mas obra de demonio que de Dios,Esto es, si aeeptan ser conducidos, Iibres de todaculpa, desnudos de una falsa cultura e historia,hacia 1a cu1tura cue Dios mismo ha creado. ASl,sabre las demonl~cas culturas indigenas se sobre-pondra 1a cultura del conquistador y el coloniza-dor. Sobre los antiguos teocalis se alzaran temploscristianos. Y sobre los viejos idolos, la cruz, lavirgen, 0 un santo cristiano."

    La mismo sucedera con la segunda ola con-quistadora y colonizadora en el siglo XVII, ahora acargo de 1a Europa Hamada occidental. Estos hom-bres tampoco quieten saber de asirnilacion alguna,aunque su cultura sea el fruto de una extraordi-naria asimilacion, La preocupaci6n de estos hom-bres sera tambien impositiva, asimilar pem sin serasimilados. Su mision es ahara llevar 1a civiliza-cion sabre la barbarie. Y expresi6n de la barbarieseran no s610 los aborigenes y mestizos, sino losmismos europeos que hicieron posible el mestiza-je y cuya cultura sera vista como anacronica enrelacion con la cultura occidental que ahora se ex-pande. Nada querran saber, los portadores de la

    3. ct . Luis Villcro, Los grandes mementos del indige-nismo en Mexico. El Colegio de Mexico, Mexico, 1950.10 11

  • 5/10/2018 Zea - America Latina--Largo viaje hacia s misma

    8/14

    cultura occidental, de mestizajes, de la asimilacionde unos hombres y sus culturas can otros. El mes-tizaje es ~610 combinaci6n de 10 superi~r can 10inferior, y par ello rnismo, inferior. Mestizar es re-ducir, contaminar, Por ello, culturas supuestamen-te inferiores, como las que esta colonizacion e~cuen-tra en Norteamerica, seran simplemente barridas ysus hombres exterminados 0 acorralados.' Y 10 queno puede ser barrido, par su volumen y densidad,como en la America, Asia y Africa, sera simple-mente puesto abajo, en un lugar que imposibilitecontaminaci6n asimilaci6n alguna. Y 10 que seincorporara a 1a civilizaci6n, no seran los hombrescomo tales, sino como parte de la tierra, la floray la fauna. Y solo como parte de =.fauna es -taran, dira Arnold Toynbee, los naturales de lastierras bajo dominic. Naturales, par ser conside-rados como parte de la naturaleza que ha de sersornetida y utilizada para realizar la civilizacion."As! 10 que se refiere a la relaci6n que pudieraguardar esta nuestra America can la cultura europe.aoccidental, Bolivar 10 hace expreso cuando di-ce: "Tengamos presente que nuestro pueblo no esel Europeo, ni e 1 Americano del Norte, que masbien es un compuesto de Africa y de America,que una emanaci6n de Europa; pues que hasta IaEspana misrna, deja de ser Europa por su sangreafricana, por sus instituciones, y par su caracter,Es imposible, asignar can propiedad, a que fami-lia humana pertenecernos"." Y esto es imposible,porque no se realiza asimilaci6n alguns, sino la

    4. C]. Juan A. Ortega y Medina. La eoangelizacion )'u_ri-tan en Norteamerica, Fonda de Cultura Economica.Mexico, 1976.~. C/, Mis libros, America en ta Historia, Revista d~ O~-cidente, Madrid, 1970, y Dialec!ica de fa Concienciaamericana. Alianza Editorial Mexicans, 1976.6. Simon Bolivar, op, cit,

    12

    f

    yuxtaposicion de las div.ers~s, f~rmas de cul,tur~, aque dio origen la colonizacion l~era ".Colonizacionque ahora sera vista, como algo inferior cu~:ural ypoliticamente, en relacion con la colOnlZaC1?n ~~e-vada a cabo par la Europa occidental. Colonizacioncuya prirnera expresion, 1a han dado los EstadosUnidos de Norteamerica.

    Sin embargo, y pese a todo, la realidad quees propia de esta Ameri~a, ,se ir~ y~ e~presand.o enlos intentos de yuxtaposicron 0 imrtacion s:n~ll delos modelos impuestos. En los templos. cnstianos,levantados sobre los teocalis, el dernonio que, seintentaba soterrar, se mostrara en la interpretacionque daran los artesanos i?digenas a l~s ordenes deconquistadores y evangelt,za?ores. As~ f;ente a lascruces, virgenes y santos cnstianos, los indigenas dan-zaran y festejaran como antes festejaban a sus de-rrocados dioses. En el arte barroco que adornaaun las iglesias par ellos levantadas se hacen. verlos rostros, y el gusto POt el color, de sus artistase interpretes natives. No hay aqui un panteon, paralos dioses mayas, aztecas e incas y otros mu-cho mas; sin embargo, estes, de cualguier formase hacen exptesos y se mezclan en diversas for-mas de la cultura colonial. En igual forma la bar-baric seguiri expresandose en quie11(~sse conside-ren sus vencedores. Par ello el argentmo Juan Bau-tista Alberdi vera en su opositor Sarmiento a otrobarbara en la forma como lucha contra la barba-ric. El demonic y la barbaric, supuestamente en-terradas, dejaran ver sus rostros a 10 largo de est~extraordinaria y complicada historia y cultura lati-noamericana. EI mestizaje se realiza, pese a la pre-tenci6n por evitarlo de sus opositores.

    1810, es el afio en que se inicia la gesta deliberaci6n de la America Latina, como resultado13

  • 5/10/2018 Zea - America Latina--Largo viaje hacia s misma

    9/14

    de Ia ~utjlidad de los esfuerzos que los america-n.os haran por mantenerse fides al pasado hist6-nco y cul.tural ibero. A un pasado que estos hom-bres consideran como prop_io, pretensi6n que serarechazada por La arrogancia e intolerancia iberaen ::pecial ,l~ hispana, que se opone a toda pre~ten~lO? politica y cultural que implique el reco-nocrmrento de la reclamada igualdad de america-nos y europeos. As! las liberales Cortes de Cadizescamotean y anulan toda demanda en ese senti-do. En, la lucha contra Ia invasion napole6nica dela peninsula, se rechaza la colaboracion americanaaunque t~l rec~azo implique la entrega misrna delas colonias al invasor frances. Se negocia inclusiveLa entrega de las provincias del Rio de la Plata alEmperad~r de P?rtugaI antes que reconocer paralas C?I~nIaS arnerrcanas los mismos derechos de lasprovincias en la peninsula espanola. A punta des~r vencidos ,Ios espan?~es por las tropas napoleo,nicas, se envran expediciones de castigo a Mexico,': enezuel a y otros lugares de Hispanoamerica, con-siderando que estan en rebeIdia al enarbolar comopropios, los mismos derechos con los que ~e hanenfrentado las cabezas de los antiguos reinos es-pafioles a Jose Bonapa;~e. Para la Metropoli to-~os los nacidos en Amenca son considerados infe-rlOre~, racial y cuJturalmente. Los hombres de es-tas tlerr~.s. son vistos, no como hijos de Ia epope-ya espanola de la conquista, sino como bastardosd.~. la. rnisrna y si~ cl;recho alguno. La yuxtaposi-clO,n Impuesta sera ferrea, los americanos no po-dr~n ;omperla, tan solo eludirIa. Y eludirla irn-pl:cara apartarse de Espana, de una parte de sfmrsmo, de una parte del propio ser historico yc~ltura1. Se tendra que renunciar a una cultura ques~10, acepta, formar hombres para Ia servidumbre.SImon Bolivar tambien expresars el sentimiento

    latinoamericano ante el rechazo: "Los americanosen el sistema espafiol . .. -dice- no ocupan otroIugar en la sociedad que el de siervos para el tra-bajo, y cuando mas e1 de simples consurnidores".La cultura al alcance de los hombres de esta Ame-rica no es sino aquella que eduque para la servi-durnbre; la que haga de los americanos, eficacesservidores. Estabamos abstraidcs, sigue Bolivar,"ausentes en cuanto es relativo a la ciencia delgobierno y administraci6n del Estado. Jamas era-mos virreyes, ni gobernadores", "diplomaticos nun-ca: militates s6lo en calidad de subalternos; no-bles sin privilegios reales", "ni magistrados ni finan-cistas y casi ni aun comerciantes". Por ella, es toshombres al ser rechazados, en sus demandas deigualdad, por los espafioles, se veran obligados aimprovisarlo todo. Asi, a una cultura de domina-cion seguira una cultura de improvisacion, Los arne-ricanos, sigue Bolivar, sin los conocimientos, sin Iapractica para ello, han tenido que improvisarse co-mo "Iegisladores, magistrados, administradores delerario, diplomaticos, generales y cuantas autorida-des supremas y subalternas formaban la jerarquiade un Estado organizado con regularidad","

    cCultura de improvisacion, necesidad de haceralgo para 10 cual nunca se fue educado y , menosaun, ha sido practicado. Por ello rnismo, inocentesde un pas ado que los americanos no podian acep-tar como propio, en la medida en que este era soloforrnacion para 1a servidumbre, ajeno a una parti-cipacion, una y otra vez rechazada. Ahora bien,dispuestos a improvisar, los americanos solo teniandos caminos, carninos encontrados, confIictivos. Loscaminos que daran origen a Ia larga lucha intes-tina que azotara la totalidad de Hispanoamerica al7. Simon Bolivar, "Carta de Jamaica", Kingston, 6 de sep-tiernbre de 1815, en op. cit.

    14 15

  • 5/10/2018 Zea - America Latina--Largo viaje hacia s misma

    10/14

    emanciparse del colonialismo hispano. Un camino,era el de conservar el mismo orden politico y cul-tural que habia perrnitido a Espana mantener sudorninio a 1 0 largo de tres siglos, pero ahora alservicio de quienes se consideraban sus herederos,Los criollos, los barones de las tierras que habiangobernado en nombre de la Metropoli, pero queahora 10 harlan a nornbre propio. Mantener, did.el chilena Diego Portales (1793-1837) el largo"peso de la neche". B La larga neche colonial consus habitos, costumbres y cultura. La misma cul-tura para la servidumbre pero ahora en beneficiade los propios americanos, que se consideraban hi-jos Iegitimos de los conquistadores y colonizadores.Una legitimidad que les habra discutido la Metro-poli originando aSI la obligada emancipacion,

    Pero culturalmente podria apropiarse, no soloe l pasado colonial, sino el mismo pasado hispano.La cultura, como la historia espafiolas eran, tam-bien cultura e historia de los espaiioles en Ameri-ca. As! 10 entenderi Andres Bello (1781-1865)g~e hacia ver como la reaccion emancipadora de loshispanoarnericanos era una reaccion propiamente es-paiiola. Eran los mismos hombres, tanto los que sehabian enfrentado a las tropas francesas en Zara-goza, como los que se habian enfrentado a las tro-pas espafiolas de la Metr6poli en Cartagena. Lastropas metropolitanas espafiolas habian sido vend-d.as en Boyaci, Ayacucho y otros lugares de Arne-rica, con tropas insurrectas igualmente espaiiolas."Los capitanes y las legiones veteranas de Ia Ibe-ria trasatlantica fueron vencidos y humilIados -di-c~ Bello- por los caudillos y los ejercitos impro-visados de otra Iberia joven que, adjurando el nom-bre, conservaba el aliento indomable de la antigua

    8. c t . Diego Portales, Epistolario, 18211837. Santiago deChile, 1937.

    defensa de los hogares"." Mantener viva la culturahispana, apropiarsela como otro Prometeo, seriamantener vivo el propio set de esta America. Es-paiia, a pesar suyo habia dejado expresiones de sucultura que los americanos podian hacer suyas. Na-da entonces tendria que improvisarse, solo habriaque asirnilar, aprender y practicar. La herencia cul-tural espanola, era tambien americana. Andres Be-il~ pondra e l acento de esta asimilacion en la gra-ma~l.c~: el .der~cho, _Ia filologia, la filosofia y lat~adlCl0n historica hispana. Tal seria la preocupa-cion del proyecto conservador.

    ~rente a este proyecto estaran quienes nadaquerrru: ya saber de .un pas ado y una cultura parala s~rvldumbte. Servidumbre ante la Metropoli, a~dumbre ante quienes se presentaban en Arne-rica como sus Iegitimos herederos. Si era menesteri~]p.rovisar, habria entonces que improvisar algadlst~nt_o.S1 era necesario empezar a alcanzar un co-nocmuento y una experiencia, estas podrian ser bus-cadas en otras experiencias y otras culturas. El mis-mo Bolivar pediria la total ruptura con un ordenpolitico, social y cultural, dentro del cual los arne-ric~nos s6lo podian tener el papel de siervos. Noteniendo nada propio, los americanos bien podianha.cer suyos modelos y experiencias culturales maseflCac.es. _ Y que podian set mas eficaces que laseXpet1~nC1aSd~ los hombres que habian dado ori-gen a las nacrones que ahora seiialaban Ia ruta aseguir por el testa del mundo. Las mismas nacio-nes que habian marginado al mundo y cultura ibe-r?s, disfutindole, sus mismas conquistas. Las na-Clones lideres en la rnarcha de la civilizacion, Ha-

    9. Andre~ Bello, "Investigaci6n sabre la influencia de Iscor:q~sta y d~1 sisterna colonial de los espafioles enChile , Memoria Ieida en Is Universidad de Chile el22 de septiernbre de 1844. Obras Complete: Car~cas1957. s ,16 17

  • 5/10/2018 Zea - America Latina--Largo viaje hacia s misma

    11/14

    hria entonces que borrar el largo y equivocado pa-sado colonial, Habria que partir de cero de la pra.pia experiencia, apropiandose la del modele ex-trafio. Este sera, el proyecto civilizador. Proyectoque vera su pasado mas propio, el indigena, his-pano y mestizo, como expresion de la barbarie.Barbarie que habra de ser dominada por la civiliza-cion. [Civilizacion 0 barbarie!, grita el argentinoDomingo F. Sarmiento (1811-1888). jProgreso 0retroceso!, grita el mexicano Jose Maria Luis Mora(1794-1850). iCatolicismo a republicanisrno l, diceel chilena Francisco Bilbao (1823-1865).

    Y asi como los conquistadores y colonizadoresiberos, trataron de soterrar las viejas culturas in-digenas y yuxtaponiendo las propias; los civilizado-res latinoamericanos trataran de enterrar el pasadocolonial, la cultura hispana y la indigena, asi comola mestizaje a que dio origen la Colonia. Se in-tenta nueva yuxtaposicion imitandose ahora los mo-delos culturales de la Europa occidental, tanto lasinstituciones politicas sajonas, como las expresio-nes de la Literatura y la Filosofia de la Culturade Francia .. De igual manera se tomaran las ex-presiones a que diera origen la Democracia de losEstados Unidos de las que con sorpresa hablara Toc-queville. Ser como Inglaterra, Francia y los Esta-dos Unidos seran las rnetas del proyecto civilizador,y, como consecuencia, anular el propio pas ado, con-siderandolo impropio. La emancipaci6n poHtica al-canzada por los libertadores, debia ser ahora se-guida por 1 0 que los civilizadores llamaron "ernanci-paci6n mental"."Dejar ser 1 0 que se es, para ser otro distinto,va a ser la preocupacion de este esfuerzo cultural

    latinoamericano. "Reconozcarnos el arbol por susfrutos", dice Sarmiento. "La America del Sur sequedara arras y perdera su mision providencial desucursal de la civiLizaci6n moderna. No detenga-mos a los Estados Unidos en su marcha", "Alcan-cemos los Estados Unidos", "Searnos America comoel mar es el oceano. Seamos Estados Unidos". "Lla-maos los Estados Unidos de la America del Sur,y un sentirniento de la dignidad humana y una no-ble emnlaci6n, conspiraran en no hacer un bald6ndel nombre a que se asocian ideas grandes". ~C6-rno lograr esto? Mediante la educacion y a travesde un gran proceso inmigratorio. Lavado de cere-bra y lavado de sangre. Tal se pretendio con laeducaci6ninspirada en el positivismo frances, elutilitarismo Ingles y el pragmatismo estadouniden-se. Habria que hacer de los mexicanos, diria JustoSierra (1848-1912), los yanquis del sur. En igualforma hablaba Alberdi de los yanquis hispanoame-ricanos. Nada con el pasado, nada con la Espanacerril, e1 negro servil y el indigena salvaje. Peromenos aim, can el mestizo de estas razas, "En Ame-rica ~did. Juan Bautista Alberdi-> (1810-1884)todo 10 que no es europeo es barbaro"."' Educar pa-ra la civilizaci6n y traer a esta America hombresque hiciesen por ella 10 que ya habian hecho enEuropa y en los Estados Unidos, seria incorporara sus pueblos entre las naciones que y a marchabanpor Ia via del progreso y la civilizacion.

    La nueva yuxtaposici6n cultural era necesaria,para evitar, 10 que ya sefialaba Sarmiento como unpeligro: el que esta America perdiese su misi6n desucursal de la civilizaci6n moderna. Puestos a im -

    10. Cj. Mi libro EI p ensamiento latinoamericano, EditorialAriel, S.A., Barcelona, 1976.

    11. Juan Bautista Alberdi, "Bases y puntos de partida para .Ia crganizacion pclitica de la Republica Argentina", 1852,Pensamient Politico Hispnnoamericano, Ediciones Depal-rna. Buenos Aires, 1964,

    18 19

  • 5/10/2018 Zea - America Latina--Largo viaje hacia s misma

    12/14

    12. Domingo F. Sarmiento. Arglropolis, La Cultura Argenti-na, Buenos Aires, 1916.13. Iuan Bautista Alberdi, op . c it

    te aceptada. JOSe Enrique Rod6 (1871-1917) es del~s. ptlme~os en enfrentarse al equivocado caminoclvtl~zatono. Muest~a la deslatinizacion y la nordo-man_Ia como expresiones de tal complejo. "Se imita--d:~e- ~qu~l en cuya superioridad y prestigio secree. ASl, Iibremente se acepta, parad6jicamente,nueva dependencia. Por ella los Estados Unidos ,agrega, estan "realizando entre nosotros una suertede conquista rnoral", A una dependencia se yux-tapone nueva dependencia. Tal es 10 que seviene hacienda al pretender hacer de la cultura~odelo un instrumento para incorporar a esta Arne-rica a ~na ,cultura que Ie es ajena por su origeny expenencia. No se trata, por supuesto, de re-chazar la civilizaci6n, ni las experiencias culturalesde otros hombres, Ya que siendo experiencias dehombres, Son tarnbien, experiencias para los hom-bres deesta America, De 10 que se trata es dehacer de, tales experiencias, y sus frutos, parte delas experrencias y frutos culturales de esta America.No se .r~chaza a. CaIiban, simplemente se Ie poneal servicio de Ariel, La experiencia del rnaterialis-mo saj6n, puesto al servicio del espiritu Latino deAmerica. Las experiencias europeas y estadouniden-s~s seran buenas experiencias 5 1 son puestas al servi-CIO de Latinoarnerica y de su cultura, asimiiadaspar ellas.

    Imitar si, pero inventar un poco, did el rnexi-can,o Anton~o Caso (1883-1946), hablando del bo-vansrno latllloamericano, inspirado en la herolnade Flaubert. Bovarismo, como el afan de ser distin-to 10 que se es, anuIandose a sf mismo. Americanuestra America, como did. el cubano Jose Martl(1853-1895), no es un vacio que ha de ser lle-nado una y otra vez. Latinoamerica es una realidad ,

    provisar, sin antecedentes, sin experiencia en la ru-ta civilizatoria, s610 quedaba aceptar, libremente,la tutoria de los adelantados en esta via, aceptarla dependencia frente a quienes ya habian mostra-do su capacidad y habilidad en la ruta dvilizadora.Tutoria libremente aceptada en relaci6n con Eu-ropa occidental a los Estados Unidos. Ser sucursalno pudiendo ser centro. Al no poder ser locomo-tara del tren que conduce a la plena dvilizaci6n,ser al menos, furg6n de cola. Nosotros, agregaSarmiento, "necesitarnos mezelarnos a la poblaci6nde los paises mas adelantados que e1 nuestro, paraque nos comuniquen sus artes, sus industrias, suactividad y su actitud de trabajo"." "No ternaisencadenados al orden y la cultura", dice Alberdi."No ternais enajenar el porvenir remota de nues-tra industria a la civilizaci6n, S 1 hay riesgo de quela arrebaten la barbarie a la tirania anteriores". Alos inversionistas, a las empresas particulares, "col-madlas de ventajas, de privilegios, de todo favorimaginable, sin detenerse en medics"." Hecho es-to, la incorporaci6n de esta America a la civiliza-ci6n, se dada par afiadidura,

    Pero la presencia europea como violento im-perialismo, as! como el expansionismo de los Es-tados Unidos iniciado ya sobre esta America enla guerra de 1847 contra Mexico, y su presencia en1898 sobre el Caribe, desplazando a los restos delimperialismo ibero, daran una nueva concienda alos hombres de esta nuestra America. Concienciade las yuxtaposiciones realizadas, as! como de lanecesidad de asimilarlas. Conciencia del complejode inferioridad que habia perrnitido pasar de unadependencia impuesta a una dependencia libremen-

    14, Jose Enrique Rod6, Ariel, Montevideo, 1900,20 21

  • 5/10/2018 Zea - America Latina--Largo viaje hacia s misma

    13/14

    tiene una cultura, una ya larga historia, Una cul-tura que, pese a las intenciones de sus hacedores,se ha venido expresando sobre los intentos de va-cio, sobre las yuxtaposiciones. America son sus in-dios, los conquistadores de estos; los libertadoresluchando POt poner fin a la conquista, los censer-vadores afanosos par mantener el orden que ha-bian heredado, los civilizadores queriendo saltar so-bre sus propias experiencias. America es asi uncrisol de culturas en el cual van hundiendose en su se-no los vanos intentos por sobreponerIas. La culturalatinoamericana se ha impuesto a Ia supuesta su-perioridad de las culturas que se Ie quisieran im-poner a acepto libremente; cada una de estas cul-turas fueron absorbidas y mezc1adas en el crisolde la cultura de esta America.

    El proyecto asuntivo, en cuyo empefio siguenpugnando los hombres de cultura que han hechoconciencia de esta, su ineludible realidad, tornara tam-bien coneiencia del error en que cayeran sus mayores.El error cometido en el mismo momenta en queesta America alcanzo su ernancipacion poHtica. Enel aHn por borrar un pasado que se considero ig-nornmroso, empefiandose en adoptar un presenteque era extrafio a sus experiencias; renunci6 a unpasado servil, aceptando en su lugar nueva servi-dumbre, la que supuestamente, iba a hacer de lospueblos de esta America, pueblos distintos de losque habian sido en el pasado. Fue un error el pen-sar que estos pueblos eran, POt sl solos, incapacesde incorporarse a una cierta forma de cultura 0civilizaci6n. "La incapacidad no esta en el pais na-ciente -dice Jose Martl- que pide reformas quese le acomoden y grandeza util, sino en los que quie-ren regit pueblos originales de composici6n singu-lar y violenta, con leyes heredadas de cuatro siglosde practica libre en los Estados Unidos". "El espi-22

    ritu del gobiemo ha de avenirse a la Constitucionpropia del pais. El gobierno no es mas que el equi-librio de los elementos naturales del pais". El ge-nro debio haber estado en hermanar 1 0 que parecia~pue~to, en rnezclar 10 que parecia superpuesto. Niel hb~o europeo, ni el libra yanqui, daban la clavedel enIgma hispanoamericano -agrega Marti-, elproblema de la independencia no era un cambiode formas, sino un cambia de espiritu",

    Tal es 10 que se ha venido intentando a 10largo de este siglo en Latinoamerica. Un cambiode espiritu por 10 que se refiere al mas propio pa-sado, a la cultura mas propia, de acuerdo como10 hacia otro de los adelantados de este espirituJose yase~n:dos (1882~19S.9), al hablar de la qu~parecra mIshca Raza Cosmica. Como crisol de cul-turas en el que va perfilando la eultura latinoame-ricana, Cultura que, en vez de desdibujarse va to-mando euerpo expresando su identidad. La doloro-sa identid~d a la que tambien se referia Marti, yque debena llenar de orgullo a quienes la han he-redado. "2~n que patria -decia- puede tener unhombre mas orgullo que en nuestras repuhlicas do-lorosas de America, levantadas entre las masas mu-d.a~ de indios, el ruido de pelea, del libra con elcirial, sobre los brazos sangrientos de un centenarde, ap6stoJes? D~ factores tan descompllestos, ja-mas, en menos tiernpo hist6rico se han creado na-ciones tan ad:lantadas y compacras".> Identidade~1tural compltcada y , por serlo, original. Experien-CIa ?e hombres en extraordinarias y complicadas si-tuaclOn~~ que, po~ serlo, viene a set su originalaportaCIon a la historia y a la cultura del hom-bre. Del hombre sin mas, en sus multiples ex-presiones.15. Jose Marti, "Nuestra America" en el Partido Liberal,Mexico, 30 de enero de 1891.'

    2 3

  • 5/10/2018 Zea - America Latina--Largo viaje hacia s misma

    14/14

    IMPRESO EN EL MES DE RlLIO DE 1983EN LA IMPRENTA UNIVERSITARIA DE LAUNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA