Yeso

25
EL YESO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCION

Transcript of Yeso

Page 1: Yeso

EL YESO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCION

Page 2: Yeso

INTRODUCCIÓN

 El presente trabajo trata acerca del yeso, una roca sedimentaria formada por sulfato de calcio hidratado. Tiene un uso extendido en las industrias de la construcción y en otros campos de las actividades humanas.

El yeso es uno de los más antiguos materiales empleado en construcción. Se originó hace 200 millones de años como resultado de depósitos marinos, cuando parte de lo que ahora son nuestros continentes eran inmensas extensiones oceánicas; durante este periodo, algunos mares se secaron dejando lechos de yeso que se recubrieron para ser descubiertos posteriormente por el hombre. 

La demanda de yeso está íntimamente relacionada con la industria de la construcción, cuya demanda de prefabricados, yesos de enlucidos y cemento es el principal factor que afecta al consumo de yeso.  El objetivo principal de esta investigación es el conocimiento de las características principales del yeso, así como también su proceso de fabricación y comercialización. En el trabajo se tratan los siguientes puntos: 

1. Definición y Formación del Yeso. 2. Elaboración del Yeso Cocido. 3. Propiedades Físicas y Estructura. 4. Tipos de Yeso. 5. Industria Yesera. 6. Fabricación del Yeso. 7. Usos del Yeso. 8. El Yeso como Material de Construcción. 9. El Yeso como Revestimiento. 10. Yeso en Interiores. 11. Importación y Exportación. 

Page 3: Yeso

Definición de Yeso 

Material de color blanco, textura fina y baja dureza que se obtiene por calcinación del sulfato de calcio hidratado o piedra de aljez, que tiene la propiedad de ser un aglomerante que se endurece rápidamente y se utiliza en revestimientos interiores. El yeso es el sulfato cálcico cristalizado con dos moléculas de agua. Se encuentra muy abundante en la naturaleza, habiéndose depositado por desecación de mares interiores y lagunas, en cuyas aguas se hallaba disuelto.

 Puede ser de estructura compacta, granuda, laminar, fibrosa, incolora y transparente cuando es puro, pero generalmente la arcilla y el hierro le tiñen de amarillo más o menos rojizo. Se emplea para fabricar tabiques, bóvedas, enlucidos, pavimentos continuos, estucos, molduras, mármol artificial, etc. 

Es un material blando, y algo soluble en agua, por lo cual no puede emplearse al exterior. Al tener una superficie delicada es muy vulnerable a los golpes y arañazos. 

Formación El yeso es de origen sedimentario, por deshidratación de cuencas saladas; por hidratación de la anhidrita; por acción fumarólica de aguas sulfurosas sobre calizas o tobas volcánicas. El yeso tiene distintos modos de formarse: por precipitación directa, por floculación, por cristalización en filones o por el paso de la anhidrita (CASO4.0.5H2O) a yeso (CASO4.2H2O) con ganancia de agua. 

Formado en ambiente evaporítico, por precipitación directa de soluciones en conexión con rocas calcáreas y arcillas en depósitos evaporíticos asociados a antiguos mares o lagos salados. Por hidratación directa de la anhidrita: también se puede formar en filones de yeso cuando en áreas volcánicas, cuando por acción fumarólica de aguas

Page 4: Yeso

sulfurosas; los vapores de ácido sulfúrico reaccionan con las capas de caliza de las rocas encajantes. 

Por la acción del ácido sulfúrico procedente de las piritas al actuar sobre la calcita de margas y arcillas calcáreas. El Yeso está enlazado estrechamente con la anhidrita en lo que se refiere al origen y la posición en la naturaleza. Las mayores masas son de origen sedimentario; el yeso es uno de los primeros minerales en la precipitación evaporítica. Puede formarse también por la sublimación directa de las fumarolas o por precipitación en los manantiales calientes de origen volcánico. También aparece diagenéticamente en bloques concrecionares en arcillas y margas. A veces presenta luminiscencia bajo la acción de las radiaciones ultravioletas. 

Dunas de Yeso en Cuatrociénegas, Coah Planicie Salina, al fondo las serranías, parte de la Sierra Madre Oriental 

Elaboración del Yeso cocido 

El yeso crudo no tiene aplicaciones directas. El yeso empleado en la construcción es el yeso cocido, obtenido cuando se calienta yeso natural a 120º c. En esas condiciones se produce la deshidratación parcial. 

El yeso cocido, molido y amasado con agua, fragua hidráulicamente, transformándose en un sólido. El yeso cocido recupera agua perdida por calentamiento y regresa los cristales bihidratados. El yeso destinado a la construcción (revoques decorativos y paneles) contiene cola de carpintero y almidón. El fraguado se retarda y el endurecimiento se completa en 2 horas. El llamado “yeso medicinal” para molde de hueso y dentadura fragua en pocos segundos porque tiene sal común. Los estucos, marmolinas y porcelaninas se preparan mezclando yeso cocido con borax, alumbre, polvo de mármol y sustancias auxiliares. Las escayolas se obtienen calcinando yeso crudo a alta temperatura (1000º C). Fraguan lentamente, son duras y resistentes.

Propiedades físicas: 

Color: Incoloro o muy variable: blanco, rojo, rosado, negro, gris, etc. Color de la raya: Blanco. Brillo: Vítreo o mate. Dureza: 2 (Blando, se raya con la uña), salvo las variedades alabastrinas. Densidad: 2'3 g/cm3 (Ligero). 

Page 5: Yeso

Otras: Posee tres sistemas de exfoliación, siendo el basal muy marcado. 

Estructura Cristales laminares, son frecuentes las maclas en formas diversas: puntas de flecha, cola de golondrina, puntas de lanza; la aparente variedad de formas de cristales puede reducirse a un tipo, el llamado "Trapeciano" por el mineralogista Francés, René J. Haüy. 

Tipos de Yeso: 

* Yeso blanco: el yeso más fino, de color blanco, que se utiliza para el enlucido exterior de tabiques y muros. El yeso blanco es el que procede del aljez más puro. De grano fino y uniforme, se emplea para enlucidos, estucos y blanqueos. 

* Yeso muerto: El Yeso Muerto es un material que no se endurece nunca. Suele suceder al agregar al preparado más agua de la indicada. 

* Yeso negro: el yeso más basto, de color gris, que se utiliza para enfoscados de tabiques y muros. El yeso negro es el que se obtiene con aljez que contiene gran cantidad de impurezas, directamente calcinado, por lo que se ennegrece con los humos y cenizas de los combustibles. Se emplea en obras que no hayan de quedar aparentes: Bóvedas, Tabiques y Tendidos. 

* Escayola: Yeso de aspecto fino obtenido por calcinación que se caracteriza por la dureza y perfección de su acabado. La Escayola es el Yeso Blanco de mejor calidad. Se contrae muy poco durante el fraguado, con lo cual sus dimensiones disminuyen poco. Se emplea para vaciados, molduras y decoración. 

Industria Yesera: 

Los depósitos más gruesos y abundantes de yeso se formaron en el Triásico y Era Terciaria, hace varios millones de años. Estos depósitos constituyen la mayor fuente de materia prima para la industria yesera. 

Page 6: Yeso

Las explotaciones de los depósitos de yeso se realizan normalmente en canteras a cielo abierto, aunque existen también explotaciones en minas subterráneas. Estas explotaciones son realizadas por profesionales de la ingeniería minera, quienes proyectan los frentes de explotación, analizan los impactos ambientales y su minimización, así como desarrollan las labores de restauración del Espacio Natural. El yeso es una materia prima que por su alta solubilidad en la corteza terrestre, solo en casos relativamente raros se presenta en grandes cantidades. En estas explotaciones el objetivo es conseguir una materia prima con un mínimo de pureza en yeso del orden del 85 % para los yesos de construcción y del orden de un 92 % para la escayolas. 

Para conseguir este resultado se aplican las técnicas mineras convencionales del banqueo, perforación y volcado con pegas eléctricas y explosivos. La materia prima es recogida y transportada con camiones a la fábrica para su transformación. El aprovechamiento del yeso como subproducto de otros procesos es una ventaja desde el punto de vista medioambiental porque se reutilizan los subproductos y se limita la agresión del medio ambiente en las dos direcciones. Actualmente se produce anualmente más yeso sintético que el que se extrae de fuentes naturales. 

Fabricación del Yeso: 

* Trituración primaria 

La trituración de la materia prima consiste en reducir el tamaño del mineral conforme viene de la cantera, de 1 m3, hasta un tamaño comprendido entre 0-40 mm. Para conseguir realizar esta reducción se utilizan machacadoras de mandíbulas ó molinos cónicos, los cuales por medio de los impactos reducen el tamaño del mineral. Trituradora de Mandíbulas: Una trituradora de mandíbulas es uno de los tipos principales de trituradoras primarias. Se diseñan a partir de la abertura rectangular o cuadrada de la alimentación. Las trituradoras de mandíbulas primarias son normalmente de abertura cuadrada, mientras que las secundarias son de diseño rectangular. Reducen las rocas grandes rompiéndolas por compresión. Una mandíbula fija, montada en una alineación en "V" es la superficie inmóvil que rompe, mientras que la mandíbula movible ejerce la fuerza en la roca forzándola contra la placa inmóvil. El espacio en el fondo de las placas que forman las mandíbulas en "V" es el hueco correspondiente al tamaño del producto machacado. La roca permanece en las mandíbulas hasta que es bastante pequeña para pasar por el hueco en el fondo de las mandíbulas. 

Page 7: Yeso

Trituradoras de Cono: Una trituradora giratoria de cono es otro de los tipos de trituradoras empleadas en la molienda primaria del yeso. Son diseñadas o bien a partir del hueco de paso y diámetro de la pieza móvil o a partir del tamaño de la abertura de recepción de muestra. Se pueden utilizar para la trituración primaria o secundaria. La acción trituradora es causada por el cierre del hueco entre la línea de la pieza móvil montada en el huso vertical central y las líneas cóncavas fijas del marco principal de la trituradora. El hueco es abierto y cerrado por una excéntrica situada en la parte inferior del huso. 

* Almacenamiento de materia prima triturada y trituración secundaria 

Una vez, realizada la operación de trituración primaria, el mineral es conducido, por medio de cintas de banda, elevadores de cangilones, etc. a los silos/parque de stock y homogeneización. 

Stock de materia prima triturada: sirve para tener una cantidad de materia prima homogeneizada, así como tener un stock de seguridad. De este stock se suministrará a los hornos para su calcinación. Una parte de este stock se destina al suministro a las fábricas de cemento para incorporar a su proceso. 

* Trituración secundaria 

Con esta segunda molienda se reduce el tamaño de partículas para tener un tamaño adecuado de alimentación de algunos hornos o por el uso final a que vaya destinado el yeso fabricado. 

Para esa segunda reducción se utilizan molinos de rodillos. El material es forzado a pasar entre una placa y un rodillo o entre dos rodillos (rugosos o lisos) que giran reduciendo el tamaño de partícula. 

Para obtener los tamaños de partículas más pequeños se emplean molinos de martillos. Un molino de martillos machaca un material que no es muy duro, por medio de martillos que giran a gran velocidad (entre 750 rpm y 1800 rpm). El material es forzado contra una placa sólida rugosa que disminuye el tamaño de las partículas. Finalmente, el material es forzado contra una rejilla de descarga en donde las partículas más finas caen a través de la rejilla mientras que las partículas más grandes viajan alrededor para otro ciclo machacante. 

Page 8: Yeso

* Calcinación:

Es el proceso a través del cual se realizan las reacciones de deshidratación y cambio de fase para conseguir semihidrato, anhidrita,etc. Según el tipo de fases que se quiera obtener se utilizarán diferentes tipos de hornos como los enumerados a continuación para cada tipo de producto final necesario. 

Horno Rotatorio: El horno rotatorio está particularmente indicado para la calcinación de la piedra de aljez granulada (0-25 mm). Ésta, sin presecado es alimentada continuamente al horno en contracorriente con los gases calientes mediante un alimentador de cinta por peso. Los gases calientes se producen en una cámara de combustión de ladrillo. El exterior del horno no es de ladrillo sino que consiste en gruesas chapas de acero que garantizan una distribución uniforme de las partículas a lo largo de la sección transversal del horno. Se consigue una eficiencia térmica elevada debido a la transferencia directa del calor de los gases calientes al sólido. La producción de estos hornos puede alcanzar las 600 t/día. Se utilizan tanto para la producción de semihidrato beta (temperatura de calcinación entre 120 y 180ºC) como de anhidrita (a temperaturas entre 300 y 800ºC). Su mezclado mutuo posterior, en las proporciones adecuadas para obtener las características que se le quiera dar al producto final permite obtener los llamados yesos multifásicos. 

Marmita y otros hornos de fuego indirecto: La marmita es una unidad de calcinación en donde el yeso es calentado indirectamente a través de tubos o a través de una doble cámara exterior por los que circulan los gases de combustión calientes: se trata de hornos en los que los gases de combustión no se ponen en contacto directo con la piedra de yeso. El material colocado en el interior para ser calcinado suele ser agitado mecánicamente para mejorar la transferencia de energía y la homogeneidad del producto. Los hornos suelen ser discontinuos en los que el material a calcinar se carga en el horno, se calcina y finalmente se descarga aunque también existen hornos con carga y descarga de material continua. La controlabilidad de las temperaturas a las que

Page 9: Yeso

queda sometido el producto es mayor y con ello la homogeneidad del producto obtenido. Sin embargo la eficiencia térmica es menor que en los hornos rotatorios de fuego directo. Suelen utilizarse para la producción de semihidrato beta que posteriormente va a ser utilizado en la fabricación de escayola. 

Horno Flash: En este tipo de horno, los gases calientes a 650ºC y elevada velocidad se ponen en contacto en una cámara con el material que está finamente molido. El material es arrastrado por los gases y llevado a ciclones donde se separa el producto. El proceso de deshidratación ocurre en sólo unos pocos segundos (entre 1,5 y 2 s) obteniéndose un producto a una temperatura media del orden de 160ºC. Existen calcinadores donde la cámara inicial de contacto gases de combustión - producto es un molino con objeto de reducir más el tamaño de partícula 

El producto obtenido suele llevar un elevado contenido en anhidrita III lo que hace que sea muy reactivo y capaz de endurecer en sólo unos minutos cuando es hidratado. Por ello se utiliza en la fabricación de prefabricados tales como cartón yeso (pladur) al incrementar la velocidad de producción. 

Los productos obtenidos en la etapa anterior son sometidos a un afinado ó molienda para conseguir tamaños de partículas adecuados según el producto final a conseguir. Para realizar esta operación son utilizados los siguientes elementos en función de la granulometría a conseguir: 

Afino: Yesos de construcción: necesitan tener un tamaño granulométrico comprendido entre 0 y 1,5 mm. Para ello es suficiente utilizar molinos de martillos, a velocidad media de 900-1200 rpm, en circuito cerrado con el cribado para garantizar su granulometría final. Escayolas: necesitan tener un tamaño granulométrico comprendido entre 0 y 200 micras. Para conseguir este tamaño de partícula se utilizan molinos de espigas/pitones a gran velocidad 2000-3000 rpm y separadores centrífugos. En las fotografías siguientes se muestra uno de ellos con detalles del rotor y de la parrilla que debe atravesar el producto. 

Yeso para hacer cartón yeso (PLADUR): El horno flash realiza a menudo también la molienda conjunta dejando un producto por debajo de 300 micras, y ayudado por medio de ciclones y filtros para la captación de este tamaño. 

Page 10: Yeso

Mezclado :

Esta operación consiste en la dosificación gravimétrica de los componentes mayoritarios (SH, ANH) y los componentes minoritarios (aditivos: retardadores, retenedores, etc) hacia las mezcladoras. Según el diseño que se requiera del producto final se realizan diferentes formulaciones, que nos permiten realizar “yesos a la carta”. 

Estas mezcladoras pueden ser de diferentes tipos según la precisión a conseguir y producción pudiendo ser continuas o discontinuas. Normalmente suele haber mejor control en sistemas discontinuos y teniendo un sistema de control automatizado. 

Envasado- Carga: 

Una vez los productos han sido mezclados son conducidos a silos para su posterior envasado y paletizado, ó bien a su distribución a granel. 

Usos: Sus aplicaciones son múltiples: en albañilería (confección de morteros

Page 11: Yeso

simples para la construcción de tabiques y bóvedas para formación de cielos rasos, revocos y enlucidos, esgrafiados, estucos, etc.) en la fabricación de placas machihembradas para techos falsos, artesonados, pisos, florones y motivos de adorno. 

Se utiliza en la fabricación del yeso empleado en la construcción, como retardante de la solidificación del cemento Portland; como fundente cerámico y fertilizante. Determinadas variedades de alabastro constituyen notables piedras decorativas u ornamentales para interiores y son el material base utilizado para la realización de esculturas, a pesar de su bajísima dureza y de la posibilidad de su fácil alteración. Debido a su exfoliación laminar y su transparencia, así como su baja conductividad térmica, los romanos lo utilizaron en algunos casos a modo de aislante en ventanas, como hoy se usa el vidrio. Como materiales de carga en la industria del papel y la goma. 

En cerámica, agricultura para mejorar las tierras de cultivo como abono y desalinizador; en medicina se utiliza para la elaboración de vendas de yeso, moldes quirúrgicos, odontológicos, producción de pasta dentrífica. En la industria química y farmacéutica como fuente de calcio, componente en medicamentos y lápices labiales. En la industria de alimentos, en el tratamiento de agua, limpieza de vinos, refinamiento de azúcar, vegetales enlatados y alimento para animales. 

El Yeso como Material de Construcción:

Se llama yeso de construcción al producto pulverulento procedente de la cocción de la piedra de yeso o aljez, que una vez mezclado con agua, en determinadas porciones, es capaz de fraguar en el aire. Este yeso se denomina sulfato de calcio hemihidratado o semihidrato (CaSO4 ½H2O).

Yesos especiales de aplicación manual para la construcción: 

Page 12: Yeso

* Yeso aligerado (YA): Material constituido fundamentalmente por sulfato de calcio en sus distintas fases de deshidratación, que lleva incorporado en fábrica aditivos y agregados ligeros, orgánicos o inorgánicos, tales como perlita expandida o vermiculita exfoliada , para conseguir mejores prestaciones en aislamiento térmico o protección contra el fuego. * Yeso de alta dureza (YD): Material constituido fundamentalmente por sulfato de calcio en sus distintas fases de deshidratación, que lleva incorporado en fábrica aditivos y agregados orgánicos o inorgánicos para conseguir mejores prestaciones en dureza superficial. * Yeso de terminación (YE/T): Material constituido fundamentalmente por sulfato de calcio en sus distintas fases de deshidratación, que lleva incorporado en fábrica aditivos y agregados orgánicos o inorgánicos. Se amasa de forma manual o mecánica (taladradora, batidora) consiguiendo una consistencia de pasta que permite su aplicación inmediata de forma manual. Estos yesos están libres de partículas gruesas que impedirían el logro de una superficie de acabado lisa. 

Yesos de construcción de proyección mecánica:

Las materias primas de los yesos de proyectar tienen diversos orígenes: 

- Subproductos industriales: desulfoyeso, fosfoyeso y fluoranhidrita, entre otros. El yeso de proyectar es un yeso que contiene adiciones añadidas en fábrica; estas sustancias añadidas, dan al yeso unas características apropiadas para su buena puesta en obra a través de sistemas mecánicos de proyección. 

* Yeso de construcción de proyección mecánica (YPM): Conglomerante a base de sulfato de calcio que lleva incorporado en fábrica, aditivos y/o

Page 13: Yeso

agregados, para conseguir las características adecuadas a su uso. Se aplica sobre un soporte mediante una máquina de proyección. * Yeso de proyección mecánica de alta dureza (YPM/D): Yeso de proyección mecánica especialmente formulado para satisfacer las especificaciones de los trabajos que requieren altas durezas superficiales. 

* Yeso de proyección mecánica aligerado (YPM/A): Yeso de proyección mecánica que contiene agregados ligeros, para incrementar el aislamiento térmico y la protección al fuego de los paramentos. 

Cuando el producto esté ensacado, su denominación, los distintivos de calidad si los tiene, y la referencia a su masa, han de estar impresos en el saco en color rojo. 

El Yeso Como Revestimiento: 

Entre las buenas propiedades del yeso como material para revestimiento, destacan las buenas prestaciones desde el punto de vista de la habitabilidad, la durabilidad y la protección ante el fuego. 

Habitabilidad Se pueden considerar los revestimientos de yeso como elementos constructivos que colaboran eficazmente en el acondicionamiento térmico, higrotérmico, acústico y lumínico de los edificios. 

Aislamiento térmico 

En cuanto al coeficiente de conductividad térmica del yeso (medida indirecta de la resistencia térmica de un material, es decir a menor coeficiente mayor aislamiento térmico), comentar que varía dependiendo de la densidad y humedad de los revestimientos. Así en productos ligeros de yeso celular se alcanzan valores que suponen un extraordinario poder de aislamiento térmico, mientras que en yesos más densos se obtienen valores que lo sitúan en un buen puesto con respecto a otros materiales. Por otra parte, cuanto más lisa sea la superficie que presenten los revestimientos, menor será el coeficiente de fricción y mejor el aislamiento térmico. El yeso alisado, por tanto, tiene un buen coeficiente de fricción, siendo sólo superado por el cristal.  El yeso a medida que su superficie es más blanca y brillante tiene menor coeficiente de absorción, de modo que podemos considerar que oscila entre un 20% y un 10% de la energía recibida. Debido a esto, si utilizamos el yeso en interiores, la absorción del calor por radiación proveniente de aparatos calefactores, será baja también, evitando fugas

Page 14: Yeso

de calor. Por otra parte se puede decir que el yeso es un material que garantiza un buen confort superficial, es decir, resulta confortable el tacto de su superficie ya que, tiene un bajo coeficiente de penetración térmica, comparativamente con otros materiales, previniendo además las condensaciones de agua. 

Regulación higrotérmica: 

En el caso de las paredes revestidas con yeso, la eliminación del vapor de agua se puede realizar a través de ellas por ser la difusión relativa a través del yeso unas quince veces menor que a través del aire, afirmando por tanto que a través del yeso las edificaciones transpiran. 

Acondicionamiento acústico 

La influencia de los revestimientos de yeso, en cuanto al aislamiento ante el ruido aéreo, no es apreciable. 

En cuanto al coeficiente de absorción acústica del yeso, comentar que es muy bajo, pero se puede mejorar actuando en la superficie del yeso mediante tratamientos como la microfisuración superficial del material, para de esta forma conseguir que la energía sonora se atenúe a medida en que la onda penetra por el yeso. 

Yeso en Interiores 

El Yeso en Interiores se utiliza habitualmente como una base lisa para la decoración posterior. Sus tonos cálidos y suaves, con el aspecto mate de las paredes al fresco crean ambientes acogedores y naturales. 

Page 15: Yeso

Su uso se limita a paredes, techos y planos verticales como columnas y soportes estructurales. No debe utilizarse en zonas de la casa sometidas a un alto grado de humedad. Existen diferentes tipos de Yeso para distintos usos en interiores: para primeras manos, para aplicar como capa única y para realizar reparaciones. 

El yeso posee una superficie delicada que limita su uso en planos horizontales, aunque estantes de placas curadas o madera recuperada se pueden tratar con una ligera capa de estuco para obtener un aspecto blanqueado rústico. 

El yeso texturado presenta un acabado en relieve que se utiliza para ocultar defectos menores de la superficie. Si se quiere eliminarlos, es una tarea dificultosa ya que hay que cortarlos o cubrirlos con una capa muy fina de enlucido aplicando primero cola para que el yeso se pegue bien a la superficie texturada. 

* Estuco 

Pasta compuesta de cal o yeso y polvo de mármol, pastada con agua mezclada con cola, que se utiliza como revestimiento de paramentos exteriores o interiores y que puede aplicarse también como imitación al mármol. 

* Placa de Yeso 

La placa de yeso se fabrica con yeso de estuco o yeso rápido, amasado con consistencia fluida y vertiéndolo sobre moldes. Se les refuerza con paja, estopa, cáñamo, arpillera, alambres, etc. y se le dejan ranuras y lengüetas para poder formar tabiques. Se utiliza, sobre todo, para hacer falsos techos y como elementos de divisiones interiores. Las placas de yeso térmicas incluyen un refuerzo de poliestireno expandido y se emplean como aislantes. 

Algunas incorporan una película que resiste el vapor de agua por lo cual son aptas para baños, cocinas y otros locales donde haya humedad ambiente. 

* Placa Cerámica revestida con Yeso 

La placa cerámica revestida con yeso es una pieza de gran formato compuesta por un núcleo de ladrillo revestido de escayola, de forma que presenta dos caras perfectamente planas, con testas moldeadas y uniones machihembradas a cuatro caras, que permiten un rápido y

Page 16: Yeso

sencillo montaje. Son elementos que no requieren el posterior enyesado en obra. 

* Molduras de Yeso 

Existen molduras de yeso en variadas formas: lineales, cornisas o bien rosetones. Para la confección de las mismas se emplea el yeso de mejor calidad, llamado escayola. Si las molduras son pequeñas, se hacen macizas, llenando un molde; las de mayor tamaño se fabrican huecas. 

Actualmente se fabrican complementos similares en poliestireno, más baratos y fáciles de instalar, que una vez pintados resultan difíciles de distinguir de los auténticos. 

* Bloque de Yeso 

El bloque de yeso es una pieza prefabricada que se utiliza para realizar divisiones interiores.

los bloques tienen sus bordes machihembrados, lo que permite un perfecto encastre entre los mismos. Su instalación puede realizarse en seco y sólo se necesita una serie de adhesivos y juntas. 

El yeso tiene además una terminación absolutamente lisa y espejada que no necesita revocos; esto implica que su terminación, si está bien colocado, siempre será muy prolija y permite reducir considerablemente los tiempos de ejecución y abaratar los costes. El bloque de yeso puede apoyarse sobre todo tipo de suelos: carpetas, forjados de hormigón armado, contrapisos o cualquier otro que esté nivelado, desde cerámicos, alfombra, madera y mosaicos. 

A diferencia del bloque de hormigón, el bloque de yeso no soporta la instalación de fijaciones de gran peso y su resistencia a la transmisión del calor del fuego es menor: de unas tres horas. 

* Panel de Yeso 

El panel de yeso está compuesto por un núcleo de yeso bihidratado, recubierto en ambas caras con papel de celulosa especial. Se fabrican mediante un proceso de laminación continua en distintos largos, espesores y con bordes longitudinales con rebaje. La construcción de las divisiones o falsos techos se realiza mediante la colocación de una estructura metálica compuesta por soleras y montantes a las que se atornillan placas de espesores variados aunque es muy habitual la de 12,5 mm de espesor. 

Page 17: Yeso

Se pueden construir: * Paredes Simples * Paredes Dobles * Medias Paredes * Paredes Reales * Paredes especiales: * Paredes curvas * Paredes para salas de rayos X 

Importación y Exportación:

La demanda de yeso está íntimamente relacionada con la industria de la construcción, cuya demanda de prefabricados, yesos de enlucidos y cemento es el principal factor que afecta al consumo de yeso. De acuerdo con el Servicio Geológico Americano (USGS) la producción mundial de yeso procedente de fuentes naturales alcanzó los 106 Mt en el año 2005 y ha estado por encima de los 100 Mt en los últimos años, si bien las Estadísticas del Servicio Geológico Británico (BGS)) sólo contabilizan 96,8 Mt en 2003. Existen 89 países productores, pero sólo entre ocho de ellos alcanzan casi el 70% de la producción. 

A esa producción hay que añadir otras 110 Mt de yeso sintético producido por procesos de desulfuración de los gases de emisión de las plantas térmicas y de otros procesos industriales tales como manufactura de fertilizantes fosfatados o fabricación de dióxido de titanio. La Unión Europea representó alrededor del 22% de la producción mundial, siendo España el principal productor de la zona. El mercado europeo está claramente dominado por tres multinacionales: British Plaster Board Gypsum Industries (BPB) del Reino Unido que representa el 45% del mercado, Platres Lafargue de Francia con una cuota del 35% y Knauf de Alemania con un 20% del mercado. Con una facturación de por encima de los 3 billones de euros, la industria europea del yeso y de la anhidrita funciona con unas 220 factorías y genera unos 400.000 empleos directos e indirectos. 

Países Importadores:

 Yeso natural: los principales países importadores de yeso natural son Estados Unidos (7.000.000 t/año), Japón (3.800.000 t/año) y Bélgica (500.000 t/año) y con 350.000 t/año cada uno le siguen Suiza, Reino Unido y Alemania R.F. Yeso Calcinado: los principales países importadores de yeso calcinado

Page 18: Yeso

son Bélgica (250.000 t/año), Alemania R.F. (232.000 t/año), Noruega (250.000 t/año), Reino Unido (125.000 t/año) y Dinamarca (125.000 t/año). 

Países Exportadores:

 Yeso Natural: los principales países exportadores son Tailandia 15.000.000 t/año, Canadá 5.000.000 t/año, España 2.200.000 t/año y México 2.200.000 t/año. Yeso Calcinado: los principales países exportadores de yeso calcinado son Francia (283.000 t/año), Bélgica (130.000 t/año), España (130.000 t/año), Austria (110.000 t/año, Estados Unidos (100.000 t/año), Tailandia (45.000 t/año) y Reino Unido (12.900 t/año). 

Consumo Mundial 

Región | (%) | Norte América | 29,99 | 

Asia | 26,68 | Europa | 21,16 | 

Europa del Este | 3,40 | Medio Oriente | 10,01 | 

América del Sur y Central | 3,51 | África | 3,12 | 

Oceanía | 2,09 | Total | 100,00 | 

En términos mundiales la industria cementera es el mayor consumidor de yeso. 

En cuanto a los países desarrollados, la industria de yeso calcinado y sus derivados absorben la mayor parte del yeso producido. Por lo tanto, a modo de ejemplo, se muestra el consumo en Estados Unidos y en Alemania en los años 1996 y 1995 respectivamente.   En Estados Unidos, el 74% de todo el yeso es consumido en la manufactura de estuco y productos prefabricados, incluyendo los revestimientos de pared como se muestra en el gráfico. 

En Alemania, el estuco para construcción consume cerca del 40% del total del yeso. El sector de planchas de yeso (estuco) es más importante en Alemania, comparado con Estados Unidos, debido a las diferentes prácticas en la construcción. En ambos países, la manufactura de cemento consume alrededor del 18% del total de yeso demandado. 

Page 19: Yeso

CONCLUSION El yeso, en la naturaleza es un mineral y varios tipos de rocas sedimentarias. Es abundante en regiones sedimentarias denominadas geológicamente kársticas por meteorización química de determinadas rocas: calcáreas, calizas, dolomías, aljez, etc. compuestas por minerales solubles en agua.

Es más conocido por un producto preparado a partir de piedras naturales como el aljez u otras, mediante deshidratación, al que puede añadirse en fábrica determinadas adiciones de otras sustancias químicas para modificar sus características de fraguado, resistencia, adherencia, retención de agua y densidad, que una vez amasado con agua, puede ser utilizado directamente. También, se emplea para la elaboración de materiales prefabricados. El yeso, como producto industrial, es sulfato de calcio hemihidrato, también llamado vulgarmente "yeso cocido". Se comercializa molido, en forma de polvo. Una variedad de yeso natural, denominada alabastro, se utiliza profusamente, por su facilidad de tallado, para elaborar pequeñas vasijas, estatuillas y otros utensilios. La piedra de yeso o aljez se extrae de canteras a cielo abierto o de canteras subterráneas. Esta materia prima extraída, previamente a su cocción, se tritura utilizando maquinaria apropiada, como pueden ser: los molinos de rodillos, machacadoras de mandíbulas, etc. El tamaño de grano tras su trituración viene determinado principalmente por el método o sistema de cocción a emplear. 

Es utilizado profusamente en construcción como pasta para guarnecidos, enlucidos y revoques; como pasta de agarre y de juntas. También es utilizado para obtener estucados y en la preparación de superficies de

Page 20: Yeso

soporte para la pintura artística al fresco. Se usa como aislante térmico, pues el yeso es mal conductor del calor y la electricidad.