Y llegaron las aguas - comoves.unam.mx · creación de una planta piloto para la producción de...

3
5 ¿cómoves? Y llegaron las aguas A principios del pasado mes de octubre, los estados de Puebla, Veracruz, Hidalgo y Tabasco se vie- ron severamente afectados por lluvias tan intensas que dejaron tras de sí cientos de muertos, miles de damnificados e incuanti- ficables daños materiales. ¿A qué se debieron tan devastadores efectos? El doctor Carlos Escalante Sandoval, especialista hidráulico del Posgrado de la Facultad de In- geniería de la UNAM, responde: “Se trata de un evento extremo que, independientemente de su magnitud, tuvo tal impacto debi- do a la deforestación, el cambio en el uso del suelo y los asen- tamientos humanos en lugares de alto riesgo”. Y es que al escasear o de plano no haber vegetación, no existe retención del agua y si, además, el suelo se encuentra saturado por precipitaciones pluviales previas, sobreviene el escurrimiento superficial que pue- de derivar en inundación. Asimismo, existen comunida- des asentadas en zonas de alto riesgo como las localizadas a las De acuerdo con el Jornal do Bra- sil, investigadores de la Universi- dad de Magallanes, que se ubica en Punta Arenas, en el extremo sur de Chile, el agujero en la capa de ozono sobre la Antártida vol- vió a aumentar de tamaño, alcan- zando un área que se extiende sobre las provincias chilenas de Magallanes y Aysén, a 1 700 kiló- metros al sur de la ciudad de San- tiago. La capa de ozono, que se localiza en la estratosfera (entre los 11 y los 40 kilómetros de altu- ra) y protege a la Tierra de la ra- diación ultravioleta del Sol, comenzó a deteriorarse en la dé- cada de los años setenta debido al uso indiscriminado de compues- tos a base de clorofluorocarbonos (CFCs), utilizados principalmente en sistemas de refrigeración y en los aerosoles. Los rayos ultraviole- tas solares tienen efectos acumu- lativos y provocan desde irritación en la piel hasta daños en el siste- ma inmunológico. De acuerdo con los científicos chilenos, a finales de noviembre pasado, el espesor de la capa de ozono, que es de 300 unidades dobson en promedio (parámetro de medición del gro- orillas de cerros desprovistos de vegetación en donde el suelo se erosiona y al caer una lluvia in- tensa se producen aludes, como sucedió en Teziutlán, Puebla. Por otra parte, hay comunidades es- tablecidas en los lechos de los ríos por donde, al presentarse preci- pitaciones pluviales, el agua sigue naturalmente el curso de los mis- mos. A decir del doctor Escalante, fenómenos meteorológicos extre- mos como el de octubre pasado son difíciles de predecir, pues se trabaja con variables aleatorias que están regidas por la ley de la probabilidad y se basan en los registros históricos de precipita- ciones; en pocas palabras, el fe- nómeno puede presentarse o no como se espera de acuerdo con los datos estadísticos disponibles. Tal es el caso de Hidalgo, donde nun- ca antes se había registrado esa cantidad de lluvia: en tan sólo tres días cayó la cantidad de lluvia que suele registrarse en la entidad a lo largo de un año. Por ello, comenta el experto hidráulico, en el Posgrado de la Facultad de Ingeniería “estamos desarrollando un modelo matemá- tico para reducir tal incertidumbre desde el punto de vista estadísti- co y así estar en condiciones de realizar pronósticos lo más acer- tados posibles”. Pero además es necesario realizar un mayor es- fuerzo para establecer cuáles son las zonas de alto riesgo en el país y advertir de ello a los habitantes de la mismas y a las autoridades de protección civil. Aumenta agujero en la capa de ozono sor de la capa de ozono de uso generalizado entre meteorólogos), cayó hasta llegar a un registro entre las 180 y las 200 unidades dobson. El límite aceptable para la salud humana es de 220 unida- des dobson. Con todo y que acuer- dos internacionales como el Protocolo de Montreal restringen el uso de CFCs en el mundo, mu- chos países continúan usando di- chos productos, cuyos efectos se agravan especialmente en esta época del año, cuando en el he- misferio austral es primavera y la luz solar favorece las reacciones fotoquímicas que dañan la capa de ozono. Vehículos alcoholizados No es ninguna broma. Se trata de algo muy serio en países como Es- tados Unidos, Brasil, Canadá y, ahora, México. Desde el año pa- sado circulan por las calles de Guadalajara automóviles que uti- lizan como combustible una mez- cla de etanol (alcohol etílico) y gasolina. Los vehículos forman parte de las flotillas del gobierno de Jalisco y la Universidad de Guadalajara (U. de G.) y partici- pan en un programa cuyo objeti- vo es demostrar la viabilidad del uso de dicho combustible para re- ducir la emisión de contaminan- tes. El programa se puso en marcha a principios de 1999, cuando el gobierno de Jalisco en- comendó al Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería de la Universidad de Guadalajara la realización de un estudio para conocer su viabilidad. El resulta- do: 3 500 autos “alcoholizados” en circulación por las calles de esa ciudad. El único inconveniente hasta ahora es el hecho de que el etanol es un compuesto importado. Sin embargo, en la U. de G., un grupo de biotecnología trabaja en la creación de una planta piloto para la producción de etanol, la cual quedaría concluida a principios de este año. Así, más allá del benefi- cio ambiental, esta aplicación de la ciencia en la tecnología, pro- porcionaría un provecho económi- co, pues reactivaría la producción de caña, de donde se extrae el etanol. Por lo pronto, algunos in- genios del estado de Jalisco y de Veracruz han mostrado interés por fabricar este combustible. Foto: Julio Candelaria

Transcript of Y llegaron las aguas - comoves.unam.mx · creación de una planta piloto para la producción de...

5¿cómoves?

Y llegaron las aguas

A principios del pasado mes deoctubre, los estados de Puebla,Veracruz, Hidalgo y Tabasco se vie-ron severamente afectados porlluvias tan intensas que dejarontras de sí cientos de muertos,miles de damnificados e incuanti-ficables daños materiales. ¿A quése debieron tan devastadoresefectos? El doctor Carlos EscalanteSandoval, especialista hidráulicodel Posgrado de la Facultad de In-geniería de la UNAM, responde:“Se trata de un evento extremoque, independientemente de sumagnitud, tuvo tal impacto debi-do a la deforestación, el cambioen el uso del suelo y los asen-tamientos humanos en lugares dealto riesgo”. Y es que al escasearo de plano no haber vegetación,no existe retención del agua y si,además, el suelo se encuentrasaturado por precipitacionespluviales previas, sobreviene elescurrimiento superficial que pue-de derivar en inundación.

Asimismo, existen comunida-des asentadas en zonas de altoriesgo como las localizadas a las

De acuerdo con el Jornal do Bra-sil, investigadores de la Universi-dad de Magallanes, que se ubicaen Punta Arenas, en el extremosur de Chile, el agujero en la capade ozono sobre la Antártida vol-vió a aumentar de tamaño, alcan-zando un área que se extiendesobre las provincias chilenas deMagallanes y Aysén, a 1 700 kiló-metros al sur de la ciudad de San-tiago. La capa de ozono, que selocaliza en la estratosfera (entrelos 11 y los 40 kilómetros de altu-ra) y protege a la Tierra de la ra-diación ultravioleta del Sol,comenzó a deteriorarse en la dé-cada de los años setenta debidoal uso indiscriminado de compues-tos a base de clorofluorocarbonos(CFCs), utilizados principalmenteen sistemas de refrigeración y enlos aerosoles. Los rayos ultraviole-tas solares tienen efectos acumu-lativos y provocan desde irritaciónen la piel hasta daños en el siste-ma inmunológico. De acuerdo conlos científicos chilenos, a finalesde noviembre pasado, el espesorde la capa de ozono, que es de300 unidades dobson en promedio(parámetro de medición del gro-

orillas de cerros desprovistos devegetación en donde el suelo seerosiona y al caer una lluvia in-tensa se producen aludes, comosucedió en Teziutlán, Puebla. Porotra parte, hay comunidades es-tablecidas en los lechos de los ríospor donde, al presentarse preci-pitaciones pluviales, el agua siguenaturalmente el curso de los mis-mos.

A decir del doctor Escalante,fenómenos meteorológicos extre-mos como el de octubre pasadoson difíciles de predecir, pues setrabaja con variables aleatoriasque están regidas por la ley de laprobabilidad y se basan en losregistros históricos de precipita-ciones; en pocas palabras, el fe-nómeno puede presentarse o nocomo se espera de acuerdo con losdatos estadísticos disponibles. Tales el caso de Hidalgo, donde nun-ca antes se había registrado esacantidad de lluvia: en tan sólo tresdías cayó la cantidad de lluvia quesuele registrarse en la entidad alo largo de un año.

Por ello, comenta el expertohidráulico, en el Posgrado de laFacultad de Ingeniería “estamosdesarrollando un modelo matemá-tico para reducir tal incertidumbredesde el punto de vista estadísti-co y así estar en condiciones derealizar pronósticos lo más acer-tados posibles”. Pero además esnecesario realizar un mayor es-fuerzo para establecer cuáles sonlas zonas de alto riesgo en el paísy advertir de ello a los habitantesde la mismas y a las autoridadesde protección civil.

Aumenta agujero en la capa de ozono

sor de la capa de ozono de usogeneralizado entre meteorólogos),cayó hasta llegar a un registroentre las 180 y las 200 unidadesdobson. El límite aceptable parala salud humana es de 220 unida-des dobson. Con todo y que acuer-dos internacionales como elProtocolo de Montreal restringenel uso de CFCs en el mundo, mu-chos países continúan usando di-chos productos, cuyos efectos seagravan especialmente en estaépoca del año, cuando en el he-misferio austral es primavera y laluz solar favorece las reaccionesfotoquímicas que dañan la capa deozono.

Vehículosalcoholizados

No es ninguna broma. Se trata dealgo muy serio en países como Es-tados Unidos, Brasil, Canadá y,ahora, México. Desde el año pa-sado circulan por las calles deGuadalajara automóviles que uti-lizan como combustible una mez-cla de etanol (alcohol etílico) ygasolina. Los vehículos formanparte de las flotillas del gobiernode Jalisco y la Universidad deGuadalajara (U. de G.) y partici-pan en un programa cuyo objeti-vo es demostrar la viabilidad deluso de dicho combustible para re-ducir la emisión de contaminan-tes. El programa se puso enmarcha a principios de 1999,cuando el gobierno de Jalisco en-comendó al Centro Universitariode Ciencias Exactas e Ingenieríade la Universidad de Guadalajarala realización de un estudio paraconocer su viabilidad. El resulta-do: 3 500 autos “alcoholizados” encirculación por las calles de esaciudad.

El único inconveniente hastaahora es el hecho de que el etanoles un compuesto importado. Sinembargo, en la U. de G., un grupode biotecnología trabaja en lacreación de una planta piloto parala producción de etanol, la cualquedaría concluida a principios deeste año. Así, más allá del benefi-cio ambiental, esta aplicación dela ciencia en la tecnología, pro-porcionaría un provecho económi-co, pues reactivaría la producciónde caña, de donde se extrae eletanol. Por lo pronto, algunos in-genios del estado de Jalisco y deVeracruz han mostrado interés porfabricar este combustible.

Foto

: Jul

io C

ande

laria

fdg.lkdsufgoiuioug

¿cómoves?6

El 31 de julio de 1999, la sonda espacial LunarProspector se estrelló, por decisión de suscontroladores al término de la misión, en elinterior de un oscuro cráter cerca del polo surde la Luna. La esperanza de los investigadoresque dirigieron este esfuerzo destinado a co-rroborar la presencia de agua en nuestro úni-co satélite, fue que el choque liberara materialdel suelo lunar que pudiera ser visto desde laTierra y eventualmente confirmara, en formadefinitiva, que hay agua en la Luna. Sin em-bargo, no se detectó nada de polvo ni muchomenos presencia de vapor de agua. De cual-quier manera los investigadores no han desis-

La inyección directa al corazón de genes quecontrolan el desarrollo de las arterias en elcuerpo humano podría ser la cura definitiva amuchos de los problemas de salud asociadoscon el taponamiento de los delgados vasos quealimentan de sangre al músculo cardíaco. Ac-tualmente, la ciencia médica cuenta con lacirugía para hacer “puentes” entre arteriasobstruidas en ese órgano vital, o con laangioplastía (técnica que consiste en “limpiarla tubería” introduciendo diminutos globos deplástico desinflados al interior de los conduc-tos ocluídos para luego inflarlos y reestablecerel flujo sanguíneo). Sin embargo, ambos tra-

¿Dónde quedó el agua lunar?

tido y continúan analizando losdatos enviados por el TelescopioEspacial Hubble así como de otrosinstrumentos de observación que pu-dieran haber registrado emisiones de va-por de agua al momento de la colisión delProspector. Cabe recordar que la sonda LunarProspector, lanzada por la NASA a finales de1997, presentó en sus instrumentos, en 1998,una serie de datos que los investigadores in-terpretaron como la probable existencia deagua congelada en el polo sur lunar, precisa-mente en el fondo del cráter donde el aparatose estrelló.

como para evitar que el enfermo muera de in-suficiencia cardíaca, es así que los investiga-dores buscan acelerar el proceso con lainyección de los genes que lo regulan, sea in-troduciéndolos mediante un virus, generandoasí una “infección benéfica”; aplicándoloscomo ADN “desnudo” o empleando la proteínaque este gene codifica y que sirve para res-taurar el flujo sanguíneo en el corazón me-diante nuevas arterias. La ventaja de inyectarel gen en lugar de la proteína es que el proce-so se mantendrá indefinidamente en el primercaso, mientras que en la segunda opción el pa-ciente tendrá que visitar a su médico cada de-terminado tiempo para que se le apliquennuevas inyecciones y la regeneración arterialno se detenga.

En la mayoría de los enfermos tratados conla angiogénesis inducida por terapia genética,los resultados han sido prometedores: algunospacientes se quejan menos de dolor en el pe-cho (angina) y son capaces de reintegrarse amuchas de sus actividades normales. Con todo,los investigadores aún no han podido consta-tar, con los actuales sistemas de visualizaciónpara diagnóstico (tomografías), la presencia devasos arteriales nuevos en los corazones en-fermos. Así, los especialistas que trabajan enforma pionera con esta nueva técnica esperancontar con mejores instrumentos de análisisen el futuro para certificar, sin lugar a dudas,que la terapia genética realmente puede “re-parar” un corazón dañado. Mientras tanto,muchos hombres y mujeres recobran la espe-ranza, precisamente en el país donde la muer-te por dolencias cardíacas tiene una de lasincidencias más altas del mundo.

Terapia genética para reparar corazones

tamientos aportan beneficio temporal a los en-fermos y pronto hay que repetir el procedi-miento cada vez con menos resultados.

Ahora, a partir de estudios clínicos que sellevan a cabo en al menos 50 centros hospita-larios de los Estados Unidos con un total demil voluntarios, investigadores biomédicos deese país experimentan inyectando genes quecontrolan los factores de crecimiento de lasarterias, copiando el procedimiento normal denuestro organismo que se “autorepara”, aun-que en forma lenta, y que en el corazón recibeel nombre de “angiogénesis”. La angiogénesisnatural no ocurre con la velocidad necesaria

Hacia el origendel maíz

No hace mucho tiempo en cuevas de Coxcatlán,Puebla y Ticuman, Morelos se hallaron restosarqueológicos entre los que había diversosutensilios, flores, frutos, pastos, frijoles y gra-nos de maíz. Independientemente de la im-portancia antropológica del hallazgo en suconjunto, en lo que respecta al frijol y al maízsu análisis permitiría un mayor acercamiento

al origen y dinámica de la agricultura mesoa-mericana. Asimismo se podrá saber, mediantela comparación entre los especímenes encon-trados y los de hoy, si esas plantas son elresultado de alguna domesticación o manipu-lación genética empírica. Además, será posi-ble transferir genes de importancia agronómicade las plantas halladas a otras plantas de lamisma o de diferentes especies con fines demejoramiento genético.

En todo lo anterior trabaja un grupomultidisciplinario, integrado por investigado-res de la Universidad Autónoma de Chapingo,la UNAM, así como del Instituto Nacional deAntropología e Historia y el Centro de Investi-gación y Estudios Avanzados, Unidad Irapuato.

Para llevar a cabo tales investigaciones, loscientíficos mexicanos se han valido, entre otrastécnicas, de la ingeniería genética, a fin deobtener y analizar el ADN de dichos vegetales.Asimismo, han recurrido a investigadores deIsrael y Alemania con experiencia en el análi-sis de granos de maíz con siete mil años deantigüedad.

7¿cómoves?

Martín Bonfil Olivera

Comentarios: [email protected]

¿Tercer milenio?Cuidado con el plomo

La advertencia viene a cuento por-que el plomo es un metal tóxicoque afecta el desarrollo y creci-miento del sistema nervioso cen-tral de los organismos jóvenes yaltera el funcionamiento de los or-ganismos adultos. Las manifesta-ciones más frecuentes debidas ala intoxicación por plomo van des-de mareos, vómitos y convulsioneshasta desórdenes en la conductay la disminución de la capacidadde aprendizaje y memoria.

Dos investigadores de la UNAM,Alfonso Escobar, del Instituto deInvestigaciones Biomédicas yAdriana Silva, de la Facultad dePsicología, han estudiado talesefectos en ratas recién nacidas deambos sexos cuyas madres habíaningerido agua con plomo antes ydespués del embarazo. De estamanera, los roedores neonatosingirieron plomo a través de laleche materna y, a partir del día25 después de su nacimiento, di-rectamente del agua.

Para llevar a cabo esta inves-tigación se utilizó un grupo testi-go con las mismas característicasdel grupo experimental. Las ratasde ambos grupos fueron entrena-das para salir de un estanque deagua por medio del uso de unaescalera y caminar por una cuer-da suspendida en el aire. Todasellas fueron capaces de nadar enlínea recta sin ahogarse, localizarla escalera y subir hasta la cuerdapara recorrerla. Sin embargo, lasratas del grupo experimental tar-daron un poco más en realizar laprueba. Escobar y Silva atribuyeneste hecho no a problemas en laactividad motora, sino a dificul-tades en el proceso de apren-dizaje, pues el mayor tiempo

empleado por los roedores expe-rimentales no radicó en su veloci-dad de nado, sino en el lapsorequerido para encontrar la esca-lera, tarea en la cual participanla memoria y el aprendizaje.

Asimismo, se observó que lasratas expuestas al plomo presen-taban alteraciones en el creci-miento y el desarrollo general delsistema nervioso central, lo cualse manifiesta en deficiencias al re-cibir e integrar la información.Además, se observaron alteracio-nes en la conducta maternal pueslas madres intoxicadas con plomodescuidaron a su camada, lo cualredundó en un aumento en la mor-talidad, e incluso algunas de ellassacrificaron a sus crías y las engu-lleron.

Detectivesmédicos

Los científicos que se dedican alestudio de las enfermedades con-tagiosas siempre han tratado desaber por qué la epidemia de gri-pe de 1918 fue tan severa, al gra-do de causar 21 millones demuertes en tan sólo dos años. Aho-ra, la incógnita parece estar apunto de despejarse gracias al tra-bajo de John Oxford y sus colegasdel Hospital Real de Londres, quie-nes trabajan en la elaboración delmapa genético del virus originalque obtuvieron de muestras detejido de un minero fallecido du-rante la epidemia, cuyo cadáverse conservó en condiciones ópti-mas gracias a que estuvo sepulta-do en las heladas tierras deNoruega. Con el mapa genético delvirus, que podría estar listo parafinales del año 2000, los investi-gadores podrán detectar la muta-ción que debió haber tenido lugaren alguno de los genes del micro-organismo, convirtiéndolo en unasesino implacable, a diferenciadel actual virus de la gripe, conefectos para la salud que no pa-san de una fiebre pasajera y nariztapada. Y esto es importante paraprevenir que nuevas epidemiascomo la de 1918 pudieran presen-tarse en el mundo, además de con-tribuir a un mayor conocimientosobre los virus.

PPues bien, henos aquí en pleno año 2000 y el mundo nose acabó. Los problemas computacionales no termina-ron con la civilización moderna. Festejamos alegremen-

te y, podríamos pensar, lo peor ya ha pasado. Pero, ¿no podríaser que nos hayan engañado y la amenaza del milenio todavíasiga latente? Así es, diría cualquiera que sepa usar el calenda-rio y la recta numérica. Pues, como ya tanto se ha dicho, esteflamante año 2000 no es el primero del tercer milenio, sino elúltimo del segundo. O sea que si el mundo se iba a acabar,todavía hay posibilidad que eso suceda el próximo 31 de di-ciembre.

Para no meternos en polémicas acerca del calendario, elfamoso “año cero” y otros temas trillados, mejor pregunte-mos, ¿vale la pena discutir estos asuntos? ¿Por qué no dejarque cada quien celebre como quiera, cuando quiera, la llega-da del nuevo siglo? Nadie puede obligar a otros a aceptar supunto de vista, y quien haya sido tan purista como para negar-se a celebrar el milenio el pasado 31 de diciembre, probable-mente sólo logró hacerse fama de aburrido y cascarrabias, perono convenció a nadie.

Sin embargo, hay una razón por la que vale la pena insistiren el tema (sobre todo en una revista científica como ésta).Quienes conocemos el poder y la eficacia de la ciencia comoforma de adquirir conocimiento no podemos guardar silencioante ideas como la del fin del mundo. Tampoco podemos ad-mitir que se cuenten los años de forma incorrecta. Hacerlosignificaría que hay que aceptar errores sólo porque son co-munes. ¿Qué pasaría si olvidáramos ideas científicas como larelatividad, la mecánica cuántica, la evolución por selecciónnatural o la existencia de átomos, sólo porque no son popula-res y “nadie las entiende”? ¿Tendríamos también que aceptarla existencia de extraterrestres verdes que nos visitan en plati-llos voladores, personas que pueden leer la mente y predic-ciones de nuestro futuro basadas en los movimientos de losastros?

A veces, por su insistencia en combatir errores como és-tos, parece que los científicos son unos necios. Pero la cienciase trata precisamente de eso. De distinguir las simples creen-cias o preferencias del verdadero conocimiento científico. Queno es seguro ni absoluto, pero sí mucho más confiable quecualquier otra forma de acercarnos a la realidad, pues ha sidosometido a prueba. Así que quienes hacemos esta revista se-guiremos defendiendo y tratando de difundir entre nuestroslectores la visión científica del mundo. Y sí, celebraremos lallegada del tercer milenio también a finales del año 2000. ¡Felizaño nuevo!

Rapi