y BALANCE GENERAL

58
BANCO DE LA NACION ARGENTINA MEMORIA y BALANCE GENERAL DEL 69° EJERCICIO CORRESPONDIENTE AL AÑO 1960 BUENOS AIRES

Transcript of y BALANCE GENERAL

BANCO DE LA NACION ARGENTINA

MEMORIA y

BALANCE GENERAL DEL 69° EJERCICIO

CORRESPONDIENTE AL AÑO 1960

BUENOS AIRES

BANCO DE LA NACION ARGENTINA.

MEMORIA y

BALANCE GENERAL DEL 69° EJERCICIO

COR.RESPONDmNTE AL ~o 1960

BUENOS AIRES

BANCO DE LA. NACION ARGENTINA

DIRECTORIO

Pruideate Dr, JORGE A. ROBII\OSA

Vicepre,idtDte Dr. AGUSTIN CUZZANI

Vkepzu{dute 1,0

Sr, ROBERTO A. UH1A

Dr. ROBERTO V. E. ESCARDO D,. JUAN P. DE LARRECHEA

Dr. JOSB MURUA Dr. CESAR A. NOGUERA

Sr. JOSE ORLANDO

Sr. CARLOS G. POSADAS Sr. ABBLARDO L, ROMAY

Gerente Genenl Sr. '}OSE A. GARIN

Subanentca Genenlu Sr. CARLOS J. BOTTO

Sr. ALPRBDO F'BRNANDBZ

Secntuio Geuenl del Ducctodo Sr. FEDERICO LW DUFAUB.

S-ablecretarfo Geuenl del Duectorfo Sr, JOllGB FBLIX NAV AllllO

CONTENIDO

INTRODUCCION

~-1. La economla mundial ea 1960 , , ... , .............. ... . ,. ,. ..... , • •• ., •• ,. • ,. • .. .. . • • • • 11 2, La oc:onomla ar••ntina en l!lliO •••. , .. , . , ..•.•.• • , ..... , • , ....... . . ........... , • . • . • 10

PRIMERA PARTE

LA ACTUACION DEL BANCO DE LA NACION ARGENTINA

CAPITULO l • PANORAMA DEL.A ACTIVIDAD DEL BANCO DE LA NACIÓN., .• , •• , 111

CAPITULO II • Acc16N CREDITICIA l. EYolucl6n reneral de loo acuerdoa 7 ,aldoo ......... , ............... ,. ., ,. ., ...... ., 25 2. Diotribucl611 d• loa acaerdoo 7 ealdoo por aceto-.. .. . .. .. . ................. ,. .. . 25 ll, Diolrlbud6n de loo acaerdoo 1' •Ido, por di-.i1i6n polltica • , , , ••••• , • , • , , • , , • , •• , , • • 27 4, La diotrlbuci6n do loo oe.,ln el pla.., de lao operacionC8 •••. , ••••• , • , .. , , , , • . • ll2 6. El c,,dito arropecuario .... , .......... , ......... .... , .. .. .. • .. . .. .. , ..... , ..... , , ll3

El cr.!lto a la actividad agr(oola , . , .... , . , ... ....... , . .... , . ,. .... . , .. , . • • . • • 36 El c:Ñdito a la octi-.idad pecuaria • , , ........ . . .. , . ........ , ... , , • ., , ... ., ., • ,. • .fll El CNdlto a la uplotacl611 Eo...tal .... , .. ...... , , , , .. , .. ......... . . ....... ,. • • • « Contribucl.S.. dll Ban00 a la t-ificacl6n de lao tarea rurala •. , •• • ..••• , , •.. .• • • 44 El c"'-lito hipotecario ... ............ , ...... , ... , .... ... , .. , . .. .. .. ..... ., .. .. .f.f El c:Ñdito agropecuario cano.Haado • lravM de la, cooparatiYao ••••• • ••• , , ••• , •• , •• , 46

6. El cri!dito a la 1' a la conotrucci6n ....... , ..... , , . , ... .... , , • • • ., , . • . 46 7, El cr4<Uto al comercio, 7 diverao1 . , .... , .. , , . .. . . , . . .. . •. • .. , • , , , , , , , , , , . . "-9 8. Loo cri!ditoa oficialea, . ,. .... ., • , ......... , .................. , ...... .......... , .. .. 6' !l. Deudo- 10 mora , ..•. , , ....... . . ....... ., ... .... ., .......... , ... , • . . .. . • . • • .. . . 6f

CAPITULO III • DEl'ÓSITOS

l. Evolad6n reo eral .. .. .. .. .. .. .. • .. .. .. .. .. .. • . ............. , • , .. ., • .. .. • .. • .. .. • 66 2. Diotribuai6n da loa dep6,itoo por divioi6n polltica ....... , ..... , •.• , , .... , • , •. •• , • , .. 66 5, Cuenta. oorrieotee particularee,,.,,,,,, .•..... , •....• • •, .. , ...•. , ..•....• ,., , ,~.... 68 4. corrimtea ollcialea ........ , . ........... ...... . . ... ......... ., .... .. ... " • 6!1 6. Ca.la de ahorroa • .. .. .. .. • .. .. • .. • .. . .. .. .. .. .. .. .. • ... ., .. . .. • .. .. .. • • .. • .. 60 6. a plaao f'uo .... ................... , ....... ,. . .. .. • .. .. .. • .. .. • .. • .. • • .. 60

CAPITULO IV • Or1u.s OPERACIONES

l. De Eitterlor 1' Cambioa ............................ . ..... ,. , ..... ., • .. .. • .. • .. • .. 61 2. Compraventa 7 de 1' valoree • • •• .. .. .. .. • .. • . • • • 63 l. oarvlcioa ........................................... ........................ 65

-6-

CAPITULO V • FILIA.LES EN EL EXTERIOR P.l.o.

1. Conaideracionea pneralea .. ,,,., ... , .. •. , . .. , .... , , . , .•.. , • , .•• , . , • • .• , , ,,, ,,,,, • . , 63 2. Filialea en la Rep.Sblica del Para1uay , .. .. , • , ... , ........... ., ..... ,. .. . ....... ,. • 64 !. Filiales en la ReDó.bli.ca Je Bolivia, , . , . , . . , .•... , , . , .. • .. . , . • , , . . , , , ... , .. , , , , . , , , , , 66 4. Filial en 101 Eatadoa Unido, del BraoU ....... ., , , ., ••• •••• , , ... , , •• , •• , .... ., , , ., • 68

CAPITULO VI • ADMINISTRACIÓN

1. Consideracionu generalca . . , . . • , ... , • •• ,1 ••• • ••••••••••• • •••••••••••• • •• • • •• • ••• •• 2. Agi1Uliaci6n de laa operaclonea,. , .. ,., .. ,.,.,.,.,., .. ,, .••• ,, ,. ,,,,, . .• 1 ••• , •• ,,, • , ,

a. Edifüilo• del ll~nco , .. . , .. , , • • .. .. .. ........... , ...... ,. ... ... , ... ., , ..... . . ., , 4. Creación y babilitaci6n de filiales , , , , , , . . . . , . . ...... 1 •••••• , •• , • , •••• , , , ••• • , , , 1 ,

6, Peroonal del Banco , ... , ., ........ ..... . ., ..... ,. , .. ., ., • ., ., .. ,. • • ,. ... ., , ,. ., •

CAPITULO VII • RE~ULTADO DEL EJERCICIO

1, Evoluci6n de r11bro1 de in1reao1 y e1reaoa ... . ..... , , ... , , . . , • , ... , • 1,... . ..... . 2, El reaultado obtenido . . .. , . . • , ... , • , , ... , , .... , , , il ••••••• , , , •• , , •• , ••• , , •• , •• , •••

3. Diotribuci6n de laa utilidadeo , .••.•••. , .. , • , •. , . •. , ... , •. , , ... .. ..... , ...... , , ., , ,

SEGUNDA PARTE

BALANCES Y CUADROS COMPLEMENTARIOS

Bnlance seneral del Banco al 31 de diciembre de 1960 • ,. ....... , .. , .. ,. ••••••• , , Eotado de sanando y p6rdidao al 31 de diciembre do 1960 • , • , , , , , , , • , • , , • , ,

Arenciao en la Rep.Sblica do Bolivia: Balance al Sl de diciembre do 1960 Cuadro do phdidao 7 ranaociaa al 31 do diciembre de 1960. , , , •• , , , , , , • , , , , , , , , •• , , , •• ,

Aroocia '"" loa Eatado1 Unidoa del Braiil: Balance al 31 de diciom bre de 1960 • , , • , • ,. • , •• , ... , .. ., , , .... , ... , • , • •• , , , ..... . ... . Cuadro do p&rdidao y 1anancia1 al 31 de diciembre do 1960 .... ,. , .... ., ,. ..... ., ... , ,. ,

A1enciaa en la Repdblica del Paraguay: Balance al 31 do diciembre de 1960 • , • , ................. , • ., ............... ., ..... ,. , Cuadro do p6rdidao ;y 1ananciu al 31 do diciembre do 1960, , • , , , , , , , , , •• , , , , , , , , , , , ••• ,

Cuadro Cuadro

Cuadro

Cuadro

ANEXO ESTADISTICO

1, Prtlotamoa • Claoificadoa por ou naturalea • Evolución menaual da loa oaldo1 , , , • , •• , 2, Prútamoa asropacuarioo • Saldos al 31 de diciembre • Claaüicado1 por actividad

7 deatino •·•·•••·••••·••····•···••·•••···••••·•••·•··········•••••·•·••· S, P"'otamoa no alJl'Opecuarioa • Saldoa al 31 de diciembre - Claaificadoa por actividad

7 doatino ·•·•·•••·•··••••1••••·•··•···•·•···•••·••••~·······••1••·•··••• 4. Dep6aitoa • Cluüicadoo por au naturalesa • Evolución meooual do loo oaldo1 , • , • , , , ,

NÓMINA DE LAS CASAS DEL BANCO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA. Y •EN EL EX-

69 70 70 71 71

72 73 74

78 80

82 84

86 88

90 92

97

98

100 102

TERIOR • , , ••• • , , , , , , ••••• , •••• , • , ••••••• • , • , •• , , , , • , , , , • • , , •• , , • , , , , 103 NÓMINA DE LOS CORRESPONSALES EN EL EXTERIOR , • • , , •• , •• , •• , • , , • , , , , 105

INTRODUCCION

INTRODUCCION

l. LA ECONOMIA MUNDIAL EN 1960 l. e· ,i mf intern:l ion:tl s r firma pro-

1)6 · r orma de co p ración regional ya e nuev . di(und as{ In lértdencia d • los

da vez rnás vastas para favorecer Ja libera-lndose a las influencias perturbadoras de

s. 1 grar un mr1yo

el L acioJ-l(is indu trtnl o, i6n uropen de •

1 11 rgnniznoión pum 16n ll o .), a r11vé d la ·cu • d armonizar y activar Ja asistencia técnica y financiera a los países subdesa-rc liad s.

En varias naciones de América Latina se han intensificado los csfucr-ms requeridos para cl cumplimiento de planes de estabilización monetaria y de nrrollo económico y han continuado recibl lo para ello el apoyo de div rsu inslilu ion de .financiamiento, tanto no.cionales como internacio-nales. E$os planes tienden a equilibrar las balanzas comerciales y a estabi-lizar los tipos de cambio y los precios. Algunos países ~ntre ellos la Argentina- mejoraron aprcaiablem.ence sus reservas de oro y divisas.

Sin embargo, subsisten obstáculos e la evolución favorable de muchos pa I o un ns fina · ra v. , tada pór dl fuctorc fi · 11 • :l s lí\11 lar el de ·co116mico1 se cgnn, por un In nv es para la co n d su produ n primnrios y, por 1 otro, In circunstancia de 1ien ras I s pre de Jo :u·d ulos l¡ue imp rcan 11 frecu Jl ia aumentan, los de las m~cadorías que exportan no experimenta.o la misma evoluci6n. Si bien -como hn sucedido cm nuestro país en 1960- d dctc-ríoro en los términos del intercambio suele ocasionalmente no presentarse, aun en estos casos permanece latc:ate constituyendo un factor d equili-brio en e1 balance de pagos y un obstáculo en la evoluci6n del con6mico, A l r sp to be cfü1lar qu ' ll In visiu, 4

, <le fo Rep6blicn reuliz6 n 1os pAÍse orinnu ¡ art e: mún :.-ur ¡ , ntabl conver acio ndie.nt a logror un l • t adecuad p4r, 1 produ o, 11g ri s lntin m ric no c:omo asimismo a posibilitar 1n exportación futura de bienes semi .indus-trializados o terminados.

- 10 -

El propósito de up •n1r los problemas de orden estructural que afectan a la economb lati noarn ricana ha tenido manifestaciones concretas en 1960. Tal la firma del Tratado de Montevideo, el cual establece una zona de libre comercio, que se perfeccionará en el término de doce años mediante la gradual liberación dd inlerc.1mbio, La o iaci6n Latinoamericana de Libre Comercio creada por dicho tratado prncun1rá la expansión del co-mercio recíproco y la compl nentación e integración de la economía de los países miembros, . n Uo se persigue la ampliacióri de los mercados nacionales para favorecer la industrialización, la especialización regional y la tecnificación agraria.

En relación con la financiación y la técnica para el desarrollo económico <le América Latina, debe citarse la creación del Banco Interamericano de Desarrollo, que comenz.ó a funcio nar •n 1960. inalidad de esta Institu-citSn es promover la inversión de capit¡1les, p rov r de asistencia técnica y cooperar con vistas n lograr un,t .m j , r orient ci • n de las políticas de desarrollo.

2. LA ECONOMIA ARGENTINA EN 1960,

l pn!s ha ros guidl'.l n la ,ns cuc~6n de los ciar bj Livos i:ij~do en el Pl .n de 1.stfibiüzti i6n Mo al'i,1 y arrollo Econ6m1co que a fines <le I '58 rmulnrn. P dcr Ej ·cutivo Nnclonal. Los r ult,1d comi iz:10 a estar a la vista.

e enfil' ' n ~xlto l a ión lnici, d. rl •l produ td ci'I ~í nbn~tecer :ll pAÍs.

, d111· qu nd bn u • bolso de nlr d • 1i d , ubre ando.

m uc ha po ú r ro u pr 6 ellj un 10 %, a~ur l :.i I jndo d • vez

mbus trii1I. Ln ins e 1 ' inclu11tdul, con ·

e d i de

In oi ú !otar itnpo

u fom,cr rr ¡o m 1:1 n, onst 0

n os u1ter to · n.i i6n d 1 1 1 1 las pr.ir

uc i6,11 COlldi 8

La sidcrurgi u1in nuev pn de su desarroll , con L. puc t . 11 mu Ir h mo planta ' ' e.oeral avi 1

- 11 -

• de San Nicolás. Además, se concluyeron contratos con firmas privadas para la cxploLaci6n Je minerales de hierro en Sierra Grande, lo que abre pers-pectivas favorables a este renglt'm básico del desarrollo fabril del país.

Imporlantcs industrias se vieron beneficiadas con nuevas líneas de cré-dito abiertas por parte de entidades financieras del exterior para la adquisi-ci6n de elementos de activo fijo y afrontar las inversiones complementarias para su instalaci6n. El Banco de la Nación Argentina otorgó, en muchos casos, los avales requeridos para poder utilizar esos préstamos.

La Argentina inspira nuevamente confianza en el mercado interna-cional y los capitales foráneos ven las posibilidades que ofrece tanto por el orden de sus instituciones políticas y sociales como por sus recursos namrales. Luego del proceso que en la década 1945-55 socavara tan pro-fundamente toda su estructura económica se advierte ahora, a través de los principales índices, que las fuerzas propulsoras de la economía pueden desenvolverse sobre bases reales,

El signo monetario mantiene prácticamente invariable su nivel de rela-ción con el cambio extranjero, afirmándose en su estabilización de alrededor de m$n. 83 por d6lar lograda en el segundo semestre de 1959. El superávit en el balance de pagos determin6 que las reservas de oro y divisas, que al 111 de enero ascendían a 435,6 millones de dólares, fueran mejorando para cerrar el año con una tenencia de 702,9 millones. Ello ocurrió a pesar del resultado deficitario de la balanza comercial y se debe, por un lado, a que vuelven al país capitales argentinos existentes en el exterior, y por el otro, a que colocan fondos en empresas nacionales inver~ores extranjeros atraídos por las condiciones imperantes y, finalmente, a que quedó diferido el pago de una parte de las maquinarias importadas que se abonará a varios años de plazo.

El programa preparado por el gobierno para 1961 no contempla la obtencic'm de nuevos créditos para la estabilizad<'>n monetaria, sino de ft. cilicl d s más ;unplins pw11 el cumpllmi nto d compromis s contraídos y de mayor · recur d sliÍlli d n financínr k1 ·j u ión 1 bras bá. en p irnpul., r re imi nto ord nndo el 1 ~11 mt 1 ,d I p1'Í • .

m e.e:: bai11o decir, la bnl.1nza ·om rcu1.l arro¡ó por el contrano ch'·ficit. El saldo negativo equivale a 110,3 millones de dólares. Si bien crecie-ron las exportac ionc , en mayor mcrlida aumentaron las importaciones, dt:bido a la introd.uc i6n de maquinarias y otros artículos cuya adquisición se había postergado por las restricciones imperantes en 1959.

u seras •úm,pm :ll tcri. r tOlQllzaron m$n 98.400 millones ( equjva• lent n u s. 1.18 ;5 millones) y su nnáll&l muestra I beneficio emergente de In intonsi fiaa. ión d ' 1n a tividad p Lro)ífcra, pu lns compras d m-bustiblcs y luhricantcs, c¡uc en el trienio 1957J59 absorbieron un pro1mdio anual de 2üü millones de dólares, durante 1960 se redujeron a 15ú millones,

p rtAci aes cambio, s6lo 11 • ·011 a$ 8 .000 millom!s (elllÜVa,-1cnte n u s, l, 7¡},1 mlllon s). El volum n fuico de fas cxpurt,t iones anu, les ::irgenti.na ducan la últi.m.: décnda uiva le a,¡ nas a fa$ d re ras att s de 1 ¡u rn n I ul cu l . añ ant i i- a la gumfa gu ra

- 12 -

mundial. De ello resulta evidente que el país debe hacer un serio esfuerzo para recuperar primero y superar después el nivel de exportaciones que tuvo en el pasado.

El volumen de la producción nacional en su conjunto creció levemente, no obstante que factores naturales y de mercado gravitaron negativamente.

Así, el desarrollo de la actividad agropecuaria se vio perturbado en varios renglones por inconvenientes que impidieron superar los niveles de producción de 1959, La incidencia de factores climáticos desfavorables per-judicó a diversas zonas y los problemas de mercado se hicieron sentir en forma particular en los casos del trigo, maíz, oleaginosos, algodón, arroz, lanas y azúcar.

Las dificultades para colocar en el exterior los excedentes de algunos productos determinaron rebajas en las retenciones a la exportación en ciertos casos y en otros facilidades crediticias para ordenar el curso de la oferta interna. El Banco, en la esfera de su acción, otorgó las esperas o facilidades necesarias en defensa del justo valor de la producción.

Pero cabe significar que, frente a los precios internacionales vigentes, todo el empeño debe centrarse en obtener una producción a menores costos sobre la base de mayor eficiencia y productividad. Para ello será preciso que las empresas, sean agropecuarias o industriales, alcancen un nivel de tecnificación adecuado y que el sector del trabajo aumente el rendimiento laboral. Sólo ese esfuerzo conjunto permitirá reducir los costos, mantener el nivel de las exportaciones y mejorar el "standard" de vida interno. A este último efecto, de nada valen incrementos en las remuneraciones si ~e mantiene estacionario el volumen de bienes producidos.

En apoyo del proceso de rehabilitación del campo el Banco de la Nación ha cui<ladu -como es habitual- adecuar las reglamentaciones de crédito pertinentes, tales como las de los préstamos destinados a adqu isición de maquinaria agrícola, semillas seleccionadas, abonos, elementos de lucha con-tra las plagas y reproductores para mejoramiento <le planteles, Y cabe destacar que el 50 % de la cartera agropecuaria del Banco está co nstituída por créditos de inversión.

En la campaña 1959160 la superficie dedicada a cultivos de siembra anual se estima que decreció en un 5 % respecto a la del período prece-dente. Participó en este proceso la notoria disminución de los sembrados de trigo y J r luc · 11 en las ár n c;ubí rtas con algodón, maní, girasol, cebada ccrv · rn y mijo· s6lu coinp •n , das parcialmente por el incremento de las dcd adn n mo{z y lino leagiu 1.

L as especies forrajeras de régimen anual mantuvieron su extensión de un año a otro, en tanto que se registró cierto aumento en las praderas artificiales p ·manentes. llo es lógico dada su correlación con el proceso de recuperación de la ganad ría bovina.

La producción agrícola experimentó variantes en los distintos ramos. Así, se registraron aumentos en las cosechas de giras I, lino, tabaco, tung, hortalizas y forrajeras, Las disminuciones más n rnbl corresponden a cul-

- 13 -

tivos extensivos (trigo y maíz) y a caña de azúcar. Las producciones de fruta y viñas se mantuvieron prácticamente estables.

La explotación ganadera soportó durante varios meses los efectos de la e ufa t(LIC afect6 a ·xl ·nsas zonas. La , br oferta d • vacuo(ls d riv da de s rcunstancia y difi ultades de colocn i6n en mercad in~rn. ional,

condujeron a una ev, lu i · n depresiva d lns cotizadone . i l i tl 1 con-sumo interno de carne vacuna experimentó alguna recuperación, el total de la faena fue inferior al de 1959 como consecuencia del menor volumen de las exportaciones.

En 1959 se pudo advertir ya la tendencia a una reconstitución de los plantel ganad ros, pu stn d manifi a tr. v&i l urm disminuci n d In f ena de gt1na<l r pr du t()r. l'n 1 6 te pr e e ntinu6, aunqnc con ttlgun s oltib11io~ lebi lo n la es :\, e~ d • pn lurn. por 1 s q1,1f. .

El óbjerno ha iniciado una intenso am.paña de Ju h e ntrn la ufto~a qu •guramc.nt habrá d e nla n lll la ora i6n d todo lo sectores. D entro de ~u 6rbita, el Banco la , poya decididamcnle mediante cr6ditos adecuados.

L mer ializaci6n d la zafra lanera 195 16 -cuy volutn n r ult6 1 vttment sup rior al d I J ríodo preccd nte- d b16 re::il izai·s b1jo ·r-u tan ·ns no tan fovornbles con, ln d' 1959. m la m yor parl de

J, pr du '6n porta, l. n •gocia ion int roas vittron af 111.dus p r el des cnso d los pr cio rcgistr do en 1 m rea o im •ron i n l.

Ciertas importantes zonas rurales experimentaron dificultades en la eta-pa de comercializaci(Sn de sus productos, debido a la pesadez del mercado. Tnl 1 aso d 1 algodón, d nd anol, r n ituaci o ud~1s y ambi.én aunque n m nor grado, n lu pr du ci6n o.rr e y viúviní l:t. L a ·úvi-d d azumr r l 11 una n dcaad superpr ducci6n a alt co igu del atiénd n unn cd is u brelleva gra ·i al npoyo estata l.

En el sector industrial, que se viera afectado en 1959, se ha operndo una recuperación. El aumento promedio del índice del volumen físico de la producción durante 1960, con respecto al promedio de 1959, es de 4,3 % Esta evolución es más notable en las manufacturas de bienes durables de producción o de consumo y en algunas de artículos no durables como ser los derivados de petróleo, caucho y alimentos y bebidas.

n incorpora i6n de r\uevas mpr , .s y ln ül1'pli1.1. ·ilin d las y11 e.xist n• e , r vín cl J i.ny; r i6n d · ;;ipital na i nnl y t .tnjcro I p rmiti~án

un m jot e tructurncióu de In industria. La .fnci lidadcs qu btuv t ccor para no.ociar su r quipami to desde los m · • <l ior y l:1

.fl ·xibilidnd d l poHti dlticío, ue p rmiti6 brindar! m yo.r npoy en la foz pr ducrivn y mcr inl, on !ndi d p r pe Livas ínvorabl .

Durante el año 1960 fucrnn aprobadas importantes radicaciones de capi-tal extranjero, que totalizaron un equivalente de alrededor de 110 millones de d6lnrcs. Los romos d mayor sigoifi i6n por el m nl d l Jp.ital, a iuv rtir han sid : fñ d a d sustnncins y producto quími ¡ (incluíd pe• lroquín1i ) ; tr nsport n'UlrÍ im s; iudustda au motrices; 011struccl6n d • ma uinarias ¡ in u tri:t le rn tale n fcrr so, y reflnerf d etr6leo,

- 14 -

En cambio, la construcción no ha recuperado los niveles del año pre-cedente, salvo situaciones aisladas de algunos puntos del país. Así, se observa un repunte en la superficie correspondiente a !os permisos acordados para edificación en los partidos del Gran Buenos Aires. El costo de la c~nstr1;1c-ción en la Capital Federal experimentó en 1960 un suave aumento, 1~f7nor al registrado en el nivel general de precios. Pero en este orden de act1v1dad también deberán perfeccionarse métodos y m ejorar la productiviclad del hombre, de manera que se reduzca la inusitada altura a que ha llegado el costo del metro cuadrado de superficie cubierta.

En la actividad comercial se hizo patente la mayor preferencia por operaciones a plazo, como así también el auge de la negociación de papeles de comercio.

La contención en el proceso inflacionario se ha reflejado en las cifras de los quebrantos. Empresas que durante el período de aguda inflación lograron mantenerse en el mercado sobre b~ses fict!ci~s, con defectu?sa organización o baja productividad, no han podido subsistir ante la paulat111a estabilización y la competencia. .

1 . •

1 Las condiciones laborales denotaron en 1960 una meiona en n.:lac1on con las imperantes en 1959. El índice de las horas trabajadas en el sector industrial experiment6 cierta reacci6n hacia los últimos meses del año, dis-minuyendo los conflictos colectivos de trabajo.

El índice del costo de vida en la Capital Federal siguió -salvo en los meses de setiembre y octubre-, una línea . ascendente pero de i_ntensi~ad sensiblemente menor que en periodos anteriores. El costo promcd10 de vida aumentó en 1960 en un 27,3 %· . . Los aumentos de las remuneraciones en la generalidad de los gremios, fueron más elevados. En consecuencia, han experimentado mejora los sala-rios reales.

En el sector de servicios, se aprecto una intensa actividad en los es-tablecimientos bancarios. Se crearoL1 nuevas entidades y varias de las ya instaladas habilitaron filiales que contribuyeron a expandir la concurrencia en adecuadas zonas productivas del país, Se radicaron, por lo gen_er_a), como resultado de actividades ya bien desarrolladas o en respuesta a pos1b1h-dades financieras que se ponían de manifiesto. En las zonas de desarrollo incipiente siguieron actuando de manera casi exclus~va las instituciones de crédito oficiales, especialmente el Banco de la Nacion.

El volumen de los medios de pago -billetes en circulación y depósitos a la vista- al 31 de diciembre de 1960 resulta un 29 % superior al de igual fecha del año anterior. La tasa de incremento indica una contención del 41 % respecto de la registr_ada en 1959. , . . .

La creación neta de medios de pago fue pract1camente de similar ma<Tnitud: m$n. 49.800 millones en 19G0 frente a m$n. 50.200 millo-net' en 1959. La expansión m ás importante radicó en los préstamos banca-rios al sector privado por m$n. 37.000 millones.

La circulación de moneda legal, que el 31 de diciembre de 1959 as-cendía a m$o. 99.700 millones, alcanzó al final del año 1960 a m$n. 127.400

- ]5 -

millones. De esta íílti.ma fütna m$n. 105.400 1nillones se en ontraban en poder <le! público y m$n.. 22.000 millones en poder de los bancos. Las cifras del e njumo d.l' · es revelaban al fiilalizar el año

un total de préstamos inv rsi m biJinrios r privado d m$11.14 S00millonescon el rr d 19 r\ t11m s ofici. 1 lnv 1· ion s n l( ul s p an a m$u. 23.500 millones n-lt(l. mJ1\. 19.600 millone del afio conjtmto dichas eolocacion pasaron de m$n. 123.600 millo1,es en 1959 a m$n. 164.00 mHlones n 1960.

A u vez, los dep6 itos Je p. rticulares crecí r n en m$n. 32.200 millones llegando al 31 de diciembre de 1960 a 111$n. 136.600 millones. Los d p' i~ ros íici,'lles aumentaron en m$n. 13.100 mi1loucs Lotal¡ZI'. ndo m$n. 43.600 millones. En conjunto, los depósitos aumentaron de mln.134.900 miUone a m$o. 180.200 millones.

El dHl it del ·jerti ío fiscn l de la Na i n aun cuo.n<lo llegn a la cifra de m$o. 27.000 mil lone e r duc a ercerns parte la cantidad ju· · ra logrnrla, s 1'11 lid'II> el bi rn hn 1 1 s asto y guido u a ni rn la vn ntc l 60 la 1.6n itnpo itivn d jurisdicción n. 111.200 m s casi I dobl de lo · · . • rirpar totnlm 1 déficit nacíoll::tl y cl d cias y municipalidades es esenci:IÍ para el siscc:.m ,,¡

. <l lÍl i se · fr i6 o m(:di:i.dos de ífo la sibilid:i.d de conve, tir e n o j r ndlmi , e n lo s li dad l p1•itn r a abl i ion que p cnclnu al ta l inii tll d un m l in e :ifios a o lizab Lllla parte del ahorro nacional y al cual acudía tl gobierno para el des:mollo de sus planes de obras.

Ett cuanto al merc:ido mobiliario de valores comerciales e industriales mo~tr6 lt ·¿ l inversionista. 1 autorizaciones acord.tclns para cotizar · $n. 23.300 mili n , vale decir, el ivcl d qu 1

h · ncs pr e e ' con6mico. 'llYC o d• ull

milid la~•· ción de · os ul <JU está cm¡ :1me mayor $ ln

U 11 cnérg . colectivo deslina nta Jn ¡ rodu · n -pnra I un • d1spon el ·n rmes fue to le· es 1 únl · camino que permitirá e ncr tnr en plena realidad los anhelos de un mayor hienestar para el pueblo argentino.

- 14 -

En cambio, la construcción no ha recuperado los niveles <lel afio pre-cedente, salvo situaciones aisladas de algunos puntos del país. Así, se observa un repunte en la superficie correspondiente a ~os permisos acordados para edificación en los partidos del Gran Buenos Aires. El costo de la c~nstr~c-ción en la Capital Federal experimentó en 1960 un suave aumento, 11:f~nor al registrado en el nivel general <le precios. Pero_ en este orden d~ ~ct!Vldad también deberán perfeccionarse métodos y meiorar la producuv1dacl del hombre, de manera que se reduzca la inusitada altura a que ha llegado el costo del metro cuadrado de superficie cubierta.

En la actividad comercial se hizo patente la mayor preferencia por operaciones a plazo, como así también el auge de la negociación de papeles de comercio.

La contención en el proceso inflacionario se ha reflejado en las cifras de los quebrantos. Empresas que durante el perío?º. 1e aguda inflación lograron mantenerse en el mercado sobre b~ses f1ct~c1~s, con clefectu?sa organización o baja productividad, no han podido subsistir ante la paulatina estabilización y la competencia. . , . ,

Las condiciones laborales denotaron en 1960 una me1ona en rdac10n con las imperantes en 1959. El índice de las horas trabajadas en e~ sector industrial experimentó cierta reacci<'m hacia los últimos meses del ano, <l1s-minuyenclo los conflictos colectivos de trabajo.

El índice del costo de vida en la Capital Federal siguicS -salvo en los meses de setiembre y octubre- una línea ascendente pero de i_ntensi~ad sensiblemente menor que en períodos anteriores. El costo promed10 de vid~ aumentó en 1960 en un 27,3 %- . . Los aumentos de las remuneraciones en la generalidad de los grem10s, fueron más elevados. En consecuencia, han experimentado mejora los sala-rios reales.

En el sector de servicios, se apreció una intensa actividad en los es-tablecimientos bancarios. Se crearon nuevas entidades y varias de las ya instaladas habilitaron filiales que contribuyeron a exp:mdir la concurrencia en adecuadas zonas productivas del país. Se radicaron, por lo gen_er_a!, como resultado de actividades ya bien desarrolladas o en respuesta a pos1b1h-dades financieras c¡ue se ponían de m anifiesto. En las zonas de desarrollo incipiente siguieron actuando de manera casi exdu~i,va las instituciones de crédito oficiales, especialmente el Banco de la Nac1011.

El volumen de los medios de pago -billetes en circulaci6n y depósitos a la vista- al 31 de diciembre de 1960 resulta un 29 % superior al de igual fecha del año anterior. La tasa de incremento indica una contención del 41 % respecto de la registrada en 1959. , . . .

La creación neta de medios de pago fue practtcamente de s1m1lar magnitud: m$n. 49.800 millones en 1960 frente a m$n. 50.200 millo-nes en 1959. La expansión más importante radicó en los préstamos banca-rios al sector privado por m$n. 37.000 millones.

La circulación de moneda legal, que el 31 de diciembre de 1959 as-cendía a m$n. 99.700 millones, alcanzó al final del año 1960 a m$n. 127.400

- 15 -

millones. De esta úlLima suma m$n. 105.400 millones se encontraban en poder del público y m$n. 22.000 millones en poder de los bancos.

Las cifras del conjunto de bancos comerciales revelaban al finalizar el año un torol d préstnmos e inv r iones en valores m blli rios 1,1 tor ,rivado de m$n. 140500 mi llones contra m$n. 104,000 al cicrr de 1959. os pr nm s ofici i1 l • e invcr j ne en título públicos ascendían a m$n. 23.500 millones con-tra m$n. 19.600 millones del año precedente. En conjunto dichas colocaciones pasaron de m$n. 123.600 millones en 1959 a m$n. 164.000 millones en 1960.

A su vez, los depósilos <le particulares crecieron en m$n. 32.200 millones llegando al 31 de diciembre de 1960 a m$n. 136.600 millones, Los depéisi-tos oficiales aumentaron en m$n. 13.100 millones totalizando m$n. 43.600 millones, En conjunto, los depósilos aumentaron de m$n.134.900 millones a m$n. 180.200 millones.

~I défici dél jcr i i fi c~I l. Na ·6n 1959160, nun uando llega a la ciíra de mJn. 27.000 núllcm i se reduce a In. d . t re rn par de In cantidad hu íalm nt prcvistn. nro lograrlo, enLr otr m idas 1 1 i •rn h11 irnpu sto oot , '60 n J gn to y ha proseguid su a i6n conn·a In ·vn i n impuc: t >s. urnnt 1 GO lo re audación impositiva de jurisdicción nacional ase ndi6 a mJn. l 11200 mili >n • ·n c.lsi I dobl de lo pcrcibi.clo en el año ante rior. Extirpar totalmente el déficit nacional y evitar ig unl mente el de las pt· vincias y municipalidades es esencial para el sancami nto del sistema m on Lnrio.

A los t ncd r s de ÚLUI p1íblicos s I fr i6 n niecfotd le , ño la posibilidad d · nverlir .sus papdcs o otro d m jor ren<limic:nlo, on lo cual s ba dado el primer aso pura tabl ér conJicion s que propcnd3o al n tnbl cimi nto d · un m •rcad hnc.ia doncl años nlrás se canali znba una parte del ah()rro nacional y a.l cua1 acudía el gobierno para el desarrollo de sus planes de obras.

En cuanto al mercado mobiliario de valores comerciales e industriales mostró una evidenl · t nic,1 inversionista. Lns autorizaciones acordadas para cotizar nuevas acci o s en bolsa totaliznron v$n. 23.300 millones, vale decir, el doble de lu c:tntidad emitida en 1 59.

Y a pesar ele tan considerable emisión, el nivel ele las cotizaciones mum6 un frunco se •nso. Ambos h hos ( v lan q ue paf$ • ori nta h ci~l J apit '. li2:aci6n y que n 1n luz d la condiciones pr seut s se ti ne con.fianza en Jn me lldus tomados pata ll r h1 le imicot contSmi o.

uanto hn ro ncionado n s • rápida re e a nslituyc el uaclr d • 1 itua i6n e n6mí o .finun i r. al'gcntl na. fil e fuerzo umplid ha p m itido. va112nr en c:I r rdcnµ.micm~o d nomfa y n la trnnsformn-cióu de u 1.ructurn, p ro el é ·ito Cim11 d plnn !ar~o ulcnn •s en qu 1á emp ñado I obiemo se logrurá tanto J-l'l~ rá[)idnmeol u:mto in y r s lu. e mprensj6n y I ap yo de la pobla i6o.

Un n6 .. gi sfu rzo col cLiv d tinado acree ntnr In producci611 -par l unl el pnís dispone de n rmc uerza vital - e I ún ico camino que permitir.\ concretar en plena realidad los anhelos de un mayor bienestar para el pueblo argentino.

' 1

1

1

'

,1

1

1

1

' 1

;

PRIMERA PARTE

CAPITULO I

PANORAMA DE LA ACTIVIDAD DEL BANCO DE LA NACION ARGENTINA

También le ha tocado al Banco de la Nación Argentina desempeñar un papel importante en la acción que el país desarrolla para akaL1zu.r los objetivos del Plan de Estabilización Monetaria y Desarrollo Económico, Las cifras que se dan en este capítulo y en los siguientes muestran cómo el Banco ha acudido en efectivo apoyo del esfuerzo nacional.

Como se señaló en la memoria correspondiente al año anterior, la reforma bancaria de 1957 volvió a conferir a los depósitos la fundamental importancia que revisten para la estructuración del crédito. En efecto, es en función del volumen de aquéllos, que se genera el potencial suscepti-ble de acrecer los préstamos.

A ese respecto cabe señalar que, al finalizar el mes de diciembre de 1960, el monto de los depósitos en el Banco llegó a m$n. 48.872 mi-llones, con un incremento de m$n. 8.722 (22 %) en relación con el saldo alcanzado a igual fecha del año anterior,

Los fondos provenientes de tal aumento y las disponibilidades con que se contaba al iniciar el ejercicio, permitieron prestar en el curso del año una considerable asistencia crediticia a los distintos sectores de la producción. En efecto, el conjunto de los acuerdos del año alcanzó a m$n. 87.796 millones, que supera en un 58 % al importe total otorgado en 1959. A su vez, la cartera total de) Banco llegó a m$n. 35.642 millones al 31 de diciembre de 1960, vale decir, que aumentó en m$n. 10.306 millo-nes (41 %) respecto a la registrada a la misma fecha de 1959. De este último incremento, tres quintas partes corresponden a la cartera relativa al comercio, industria y servicios, y el resto a la agropecuaria. El saldo de los préstamos al sector agrario pasó de un año a otro de m$n. 12.278 millones a m$n. 16.456 millones, de los cuales m$n. 8.160 millones corresponden a créditos para formación de capital. Las explotaciones agrícolas, con m$n. 6,844 millones, las ga naderas con mSn. 4,183 millones y las agrícola ganaderas con m.$n. 5.003 millon prevalecen en la constitución del saldo total. Y la cartera relativa al comercio, industria y servicios pasó de m$n. 12.433 millones a m$n. 18.518 millones, correspondiendo mas de la mitad de esta suma a préstamos a la industria, en su mayor parte con destino a la adquisición de materias primas, Las industrias alimentaria y de textiles adeudaban al 31 de dicicntbrc m$n. 5.423 millones y mSn. 2367 millones, respectivamente. La im¡ r:tancia de estas cifras revela la magnitud del apoyo que el Banco dispensó a las industrias que consu-men materias primas de_ origen agropecuario.

Pero ese aumento de los créditos no significó dejar de tener presente los normas de circunspecci6n impuestas por el Programa de

- 20 -

GRAFICO N° 1

DEPOSITO$, PRESTAMOS Y DISPONIBILIDADES SALDOS AL 31 DE D(CIEMBRE

Mi/lonco m$n,

50,000

45.000

40 ,000

3 5.000

30.000

25 .000 _

20.000 _

15 ,000

10.000

5.000 _ ,,

o

--,,

51 52 53 (•) E:«lulda Car/era OÍ(clal

,, ,,

54

----

55 56 Af-los

_, , "

57

DEPOSITOS

, I

I

' I I

I

, ,

58 59

,

' I I

I I ,

I ,

60

- 21 -

Estabilizaci6n Monetaria Y Desarrollo Económico. Antes bien, el B ne ha ni · · 'nnr I W1 11 c-i6n con 1 p por no

Tan es así, 91 • e tfüim , . é ll

1 liz o, en-e n ~n

ro i estrecha ¡ ntribu-yen al i ica y propenden a acelerar su des ' t de verse, la cia a la p roducción ngropecu11ria y : 1e el , bor. n su ia prima m , · m~ · 1t c:i1Sn d<la gra itaci6 Jns a ti -vldn urn ie n el nacionnl. El concurso q ue el

u s d ns iste • le un s rv io de l. mayor imp<>rtancia pnrn Jog a

~d mmhl f dt: Ju produ y6 n (, d n n

ol dustrlu l 1 1 i'í1111ltdudes d Dcsnrrollo s a o.d u:idu

atención del comercio, la industria y los servicios suele ser el medio indi-cado para estimular el incremento de los depi'isitos, <ladas las paniculares rnracterÍsLicas de la evolución financiera de aquellos sectores. En cambio, el

o logra de por r n f rm sost nid · ri · ep6sitos r qui ionalmcnte aprecfob 1 e

l Ra r i-pl 1 11

¡ ,r e iniciati-vas r a tl6n <le e torl e ular un 1

expHcttción. Cr,mo pu ¡ ga al final de esta m moria, el Banco cuenta con un e filiales que lo habilita para reu1 ír recursos ele las difcrc.nc aís y, por ende, de las más diversas actividades; y las posibilidades que se le ofrecen para su ulterior distribución son también amplias. dcmá , la diferente cronología de los ciclos productivos de las distintas activ.idades y las consiguientes varia-ciones zonales no alteran el volumen general de los recursos prestablcs de la Institución y esta circunstancia le permite responder ágilmente a los requerimientos económicos en todo el país, en el momento oportuno y con la cantid:1d de crédito adecuada. Una demanda importante de dinero por p 1,11\ zona tiv d p l!J\ 1 rs run qu trastorn tu liqtLi• d ni! d la. Insticuci pu atisfoce con el retemo de r cm sos que produc:c:11 otra zou ctiv que concluy n su 'clo. , ll sue(te d vasos omun.iáontlls, q nbar pa cnt r , s la qll inclu 1 permite afromar con sereJúclad 1 s tras~ornos que circul\Stancialmcmtc

- 22 -

llegan a afectar a una determinada producci6n o sector de actividad, o se extienden en perjuicio de toda una zona.

1 gráfl o 9 2 permite apra iur la f uc.mt geográfica d donde pr • J n n lo ti ·póslr y l, ( rm n qu se cllitribuyen les rédito . Se

<l pr nd d • •l a 11 t el. vi 1 1cin fa , e · 'n prnctic u r liza 1 Banco d pl no úmulo ni in · rior d I pnfs. •n to, mi n r. s s6J el 42 % del total d d p6 it onstimídos en el aneo pr v nfan a tia s d 1960 1 li ntc d iuterí r, ' os p, l'Llcipabttn :tesa mjsma fecha con un 75 % dol

total de J s préstam . 1 11 1 trnn ur e cl l j rd • , l Ba11 ha pu st en ejecución planes

de orédi w o ünt(d a la promo<:i6n agrícola giu~acl ra ele cletenninadas provincias a flu de al ntnr u d s rr 11 br In b:1 • cid principio de la div ificacl u d e ·plotncioncs, As!, s han ftsignodo :\ las fil i, l · <lel Ban-co ubicadas co fas provincias de Tucumáu La Rioj:i, Cauum1rca, an Luí y Sumiag · del Esl ro recurms adicional s por u, total de mfn, 905 mili n '. tasa int ré p:m1 •sr créclilo · infori r n I que se n~ li a para I s pr stamos CQrricnte . • n un prim r ¡; as , y ha~ta t::tnto se d sarroll uua acc.i6n e ordin11da on la auc:orid d nncion, 1 y ro• vincialcs rcsp Livn , se ha dlspu 'l uc e l a asist n ici e,• ·ditiuia pe ial <ld, prop nd r II Jn iniciaci6n o in tensificación ele cletermi11-ad s cul, Liv i. y xplotaciones ganad ras, cuyas perspectivas se aprecian como m~:i fovorahle: a la luz de fos tudi,c,~ r , liz.udo , •s pe.rnr que Jo fa l 1' ' de producción loe 1 1 er lbnn eJ propósito d esla sana cofob r!l•

ci6n, que tiende a estimular sus economías o ayu<lur a transformad cuando se hace necesario.

Todos los sectores agropecuarios continuaron recibiendo la asistencia necesaria para desarrollar sin tropiezos las diferentes etapas del ciclo pro• ductivo, así como las facilidades indispensables para defender el valor de la producción ante dificult..1des que transitoriamente afectaron algún mer-cado. En este último aspecto deben citarse las esperas y renovaciones auto-rizadas para cancelación de los créditos otorgados para la producción de trigo, algodón, arroz, maní, vitivinicultura y ganadería vacuna. También se acordaron, en varias provincias, facilidades para el reintegro de créditos en las zonas afectadas por factores climáticos que, como la sequía, entor-pecieron la evolución normal de muchas explotaciones del campo.

Se aum ·ma.ron las proporciones de la mayor parte de los créditos espe-cialmente reghvnontados para la actividad agropecuaria y los establecidos para sectores industriales que absorben los productos de aquélla. Se implantaron nuevos créditos especiales, como el que permite financiar planes para contrarrestar la erosión del suelo y para mejoramiento o conservacic'ín de su fertilidad. Asimismo, se han adoptado medidas para apoyar finan-cieramente las tareas de lucha contra 1a aftosa que cumplen los producto-res. Fue incrementada la asignación destinada al acuerdo de préstamos para adquisición de tractores y otras maquinarias agrícolas, que en el curso del año alcanzaron a m$n. 1.950 millones.

- 28 -

GRAFICO N° 2

DEPOSITO$ Y PRESTAMOS EN LA CAPITAL FEDERAL E INTERIOR

SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 1960

Millones mS11 .

50.000

40.000

30.000 _

20.000

10.000

o

- 24 -

Merece destacarse que una parte considerable de los préstamos al campo se canaliz6 a través de entidades cooperativas. Por conducto de 1.434 enti• dades de primer grado, que agrupan alrededor de 400.000 socios, el Banco asigncí habilitaciones de crédiLo por más de m$n. 4.060 millones.

En 1960 el Banco atendi6 financieramente, mediante nuevas líneas de crédito, la comercializaci6n e industr ialización del trigo y la compra de materia prima por parte de las hiland ías de lana. Los créditos acordados a los molinos harineros ascendieron a m$n. 2.027 millones y los conce-didos a las hilanderías de lana a m$n. 983 millones.

Hacia fines del año objeto de esta reseña el Banco Central -mg:rnismo regulador del sistema monetario- modificó las disposiciones concernientes al encaje mínimo adicional sobre los dep6sitos a la vista, disminuyendo las proporciones eJcigidas. De esta manera acreci6 autom cicamente la masa de fondos susceptibles de prestarse. Consecuentemente, el .Banco pudo inten-sificar de inmediato su acoi6n, como por ejempl , en mnccria a créditos destinados al pago del sueldo anual complementario que, dadas las cir-cunstancias, se acordaron en condiciones más liberales que en años anterio-res. Los acuerdos para este destino correspondientes al año 1960 alcanza-ron a m$n. 916 millones.

La t;irea de difusión y mejoramiento de otros servicios que se prestan al público en general fue también motivo de preocupación. Es así que se agilizó el trámite operativo en la compraventa del cambio extranjero por cuenta cJc los dientes; se difundió el uso de los cheques de viajero emiti-dos por el Banco, y se observó un sensible aumento en el número de cajas de seguridad habilitadas.

Paralelamente con la mayor aclividad bursátil, le cupo al Banco una participación más intensa en la compraventa de papeles privados, Intervino activamente en la colocación de títulos del Crédito Argentino Interno, en la de otros valores públicos y en la de acciones de sociedades anónimas. Al finalizar d aiío, se puso en marcha u11 plan especial de crédito, por el cual se apoya el proceso <le capitalización de las empresas que cotizan sus papeles en bolsa, facilitándoles la financiad(,n de aumentos de capital que realizan mediante acciones a integrar en cuotas.

Sobre la base de una gradual racionalización de las operacium:s inter-rui. y por vi'. cl~l n ej r pr ve~h. miento d · uipos mecánico tent y la dqui ición I otr s nu v pu 1 , van~u n dici nci. y ri1pidez

muchos n.spectos. odo este proc o - al u aun no s h11 dndo 6r, mino- se llevó lL cabo dentro de los cauces de la recstructuraci6n funcional iniciada en 1959, que se fue consolidando mediante la gradual adaptación d J di tinta, d ¡, •ncl nci a ltts l11h r s ignnd s. ti tarea vio f vor cid t por la sanción d I d to N9 1 .7 O! del oder Ej cuuvo N i nal, u otorga n ln l 1uti ruci6n fa ult!1d para (ndlitnr el umpli-01.i pt d ,f e m Ud u 1 , ,ígn u art.. rgánka.

mo en ejercí ·ios a11tcriorcs, se continu6 con la creación de filiales en zonas del interior del país cuyo desarrollo demanda la instalación de servicios bancarios. Además fue habilitada la agencia del Banco en Río de

- 25 -

J 11eiro (Estados Unidos del Brasil), cuy funcionamiento se considera de gran importancia p,irn J promo · 'r del inter rnbio · m r in l y In n • Hdnci6n el 1 tradi ional ami tnd que une a umbo pní • ct~1aln,c11tc se proslg11 n l. s g •-SI.ion · para e riblecer una !iHal n la ciudad de M mevidco (República Oriental del Uruguay).

La gannucia líquida del ejercicio -m$n. 677.636.716,20 que práctica• mente duplica la ci(ra del año anterior- guarda relaci6n con la intensa gestión desarrollada por el fü.nco.

De acuerdo con el artículo 15 de 1 rta Orgánica, s , a,cred~~ ni Gobierno Nací nal en concepto de participación en las milid:i.dcs In uma de m$n. 135.527 343,24, y el capital y reservas del Banco se incrciuentnrou en m$n. 542.109.372,96. En esta forma al comenzar el nuevo ejercicio se elevan en conjunto a m$n. 2519.274.506,34.

CAPITULO 11

ACCION CREDITICIA

1 . EVOLUCION GENERAL DE LOS ACUERDOS Y SALDOS.

En el cua ro N9 1 se consignan las cifras del total de préstamos otor-gados por el nn ll 1 último quinquenio. Es significativo el incremento que se ha pr dudd eo 1960.

CUADRO N.0 1

PRESTAMOS

MONTO Y V ARIACION ANUAL DE LOS ACUERDOS

AFlo

1956 , • , ••.. , . , . .. . •. • , 1957 . . .. ... .... ...... .. 1958 .•. • , .• . . .. • , ••. . • , . 1959 . .. , • . .• . ... .. •.. 1960 •.•. . . •• . , • , ••••• , .. .

VAmAc16N Con respecto al e.fi.o anterior

1mporte

Aboolut" Relativa

(En m{//on•• ele m$n ,) % --18

18 25 5

36.027 42.459 53.202 55.606 87.796

-7.016 6.432

10.743 2.404

32.190 58

En el cuadro siguiente se aprecia el monto de los saldos al finalizar cada uno de los últimos cinco años:

- 26-

CUADRO N. 0 2

PRESTAMOS MONTO Y V ARIACION ANUAL DE LOS SALDOS

A FJN D&: Importe Cort respecto al año anterior

1

VÁRTACTÓH

1956 . . ... •... ... .... .. .. 1957 .................... . 1958 ••••••.••....•.•• • .. 1959 ........... . ... . ... . 1960 •••••.•.

Absoluta I Relativa

(En mlllone• de mSn.)

31.155 16.639 23.810 25.336 35.642

2.911 -14.616 (1)

7.271 1.526

10.306

% 10

-47 44

6 41

( 1) E,ta mermn. responde a la canccloci6n de dcudae por máe de rn$n. 19.000 mmone1. incorporaciae al Bono de Saneamiento Bancario.

2. DISTRIBUCION DE LOS ACUERDOS Y SALDOS POR SECTORES. Los créditos acordados al comercio, la induslria y los servici s se otor-

gan en su generalidad a plazo~ menores q ue los concedidos al sector agrario; de ahí que:: las c::statlísli l.lS de montos acor<ladós reflejen una

CUADRO N.0 3

PRESTAMOS IMPORTES ACORDADOS EN LOS ULTIMOS DOS AÑOS

Clasificad os por actividades

AcT1vrDAD 1 1959 1960

l. Agropecuaria ... . .. . , . , . 10,878 (En mi/Ion,. de mSn,)

16.065 Agrícola . . . . . . . . . .. , , . • ---=ec-.::,61,...1:----l 9.080

3.501 3.303

Agropecuaria (1) ... . , , , . 1.972 Pecuaria .. . . ... . . . . , , . , 2,305 Forestal . . . . . . . . . . . . • • • 90

11. Industria, comercio y er--vicios . .. . .. . ...... . , . . . 18.754 Industria .. . .. ... .. . , , , • l O, 176 Comercio . . . . . . . . . . . . . . . 4.338 Construcción . . ... .. •• , , 2.863 Servicioe . . . . . . . . . . . • . . . 919 Otrae (2) . . . . . . . . . . • • • • 468

111. Sin claeificar : a) Giroe COIT)J)l't\doa , • 16.311 b) Adehmtoa lrtinmitorlos

en cta. cte. , , • , • , • 9.514 TOTALES GENERALES .. --5""5=-,-=-eo"'s,....,(3~) 1

181

31,975 20.1500 6.055 3.371 1.315

734

28.380

11.376 87,796

VARIACIÓN

5.187 2.568 1.529

998 91

13.221 10.324 1.717

518 396 266

12.069

1.882 32.190 (3)

% 48 39 77 43

101

70 101

40 18 43 67

74

20 58

( 1) ~lota.clone• ml•l\ti•, 1111.0 ••¡ iu• •• ti.JI &11 a la agricultura y gAnaderla conjuntamente. (2) Compnrnda "IJ:lt tri ltlld •"" •, "Mú10rl•'', "Forc,tal" , " Caza y Pe,ca" y otro,. ()) Se lttelu.,•n m•"• 1 ~9 m llonca corr p0rulienteo a prhtamo• oficialco.

AcTivroA.o

- 27-

CUADRO N. 0 4

PRESTAMOS

SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE

Clasificados por actividades

1959 1960

(En mtllone, do n,$n .)

VAnIAct6N

Ab,oluta I Relativo.

'7o l. Agropecuaria ., ......... 12.278 16.456 4.178 34

Agrícola . ... . . . . .... ,, 6.549 8.8'14 1,296 23 Agropecuaria (1) .... .... 3.476 5.003 1.527 44 Pecuaria •••• ' . 1 ., •• , 2.826 4.183 1.358 48 l'oreetal ...... , ..• , .. , . , 132 183 31 23 Otras ., . .... ..... • . 296 263 -33 -11

11. Industria, comercio y ser-vicios . . .. . . ........... . 12.433 18.518 6.085 49 Industria ... ....... .. ... 7.389 12,127 - -4.7ée- 66 Comercio .... . ..... . .... 1.953 2.675 722 37 Construcción .. .. ' .' . ' .. 998 1.261 263 26 Servicios ...... .... .... . , 1.066 1.246 180 17 Otras (2) ... ......... . ' 1.077 1.209 132 -

111. Sin clasificar: Letras y giros comprados 142 472 330 232

IV. Oficinles .. . .. . .... . ' ... 483 196 - 287 - 59 ToTALEs GENERALES .. 211.380 35.642 10.30G

(1) Explotaeione1 mi:11tD.1, cato e•, que ao dcdic•n a la o.vricultura y ganadería conjuntamente, (2) Comprende "Electricidad y Gaa", "Mjnatí•", '' Foreeta.1", "Cazq, y Peecll" y otros,

41

mayor rotación. Por consiguiente debe tenerse muy en cuenta esa carac-terística al analizar las cifras insertas en el cuadro N'I 3. Si se examina la composición de la e rt ra nl finnliz · r ambos períodos se advierte que prácti-cameme siguen gut1rda.ndo parecida pt'oporci~nes.

s: nld adeudad s poi· 1 njunt d I ector · 110 agr 1pc:cuuri e n li ufan n fines d 1960 c:l 52 % d l total efe In car ra, mi ntra ~JU a igua l fecha dd nño ant rior qu.ivulfan al 48 o/o, La cartera agropecu -1in r ¡,r ·c11lábu en · ns mism I fe bo~ 1 46 %· y 48 %, r ~p ctivamctc. El r to corr ponde ·n pan n I c.1rt<:rn oíi in! qu con in(ia u t nd n i <ledinanre.

3. DISTRIBUCION DE LOS ACUERDOS Y SALDOS POR DIVISION POLITICA. D el total de eré · el 61 o/o corr pondi6 al int rior d

país y el 39 % a la l. En l 20 esta propor ion s fueron del 57 % y del 43 %, r es decir qu si bien n cifr.is bsolut,

Millones mSn,

40.000

35.000

30.000

25,000

20.000 _

15.000

10.000 _

5.000 _

o 56

GRAFICO N° 3

PRESTAMOS

CLASIFICADOS POR SECTOR SALDOS AL 31 DE DICmMBRE

57

OTROS (')

58 AÑOS

(") E,cdufJa Carl,ra 0/lclaf

59 60

- 29-

aumentaron en ambos sectores según puede- ve(se en el cuadro N"' S, lo h¡cicron proporcionalmente con mayor intens¡dad los préstamos acordados en el inte.rior del pa.is, Cabe destacar que e.,as p.roporcioncs son en realidad aún más favorables para el interior, si se tiene en cuenta que existen im-p rtnurc. op aciones conccrtndas en la Casa ' nw1l y n, nc:ins de la Ca-pital •ederal cuy s fotldos r p r ut n en el in.tetl r del Qíl donde se hnllnn las pi tll i n .

1 uadr N9 5 mue trn qu mic.mtras los eré i os ac . rdnclos en el interior crecieron en un 69 ¼, los concedidos en la Capital Feder111 s6lo

CUADRO N.0 5

PRESTAMOS IMPORTES ACORDADOS ANUALMENTE

Clasificados pur divisi611 poHtica

1 1

VA11JACl6H

D1v1116N PoLITJCA 1959 1960 Abooluta Relativa

(En mlllon .. ,lo mln,) % l. Capital Federal , .... , ... . 23.888 34.381 10.3B8 43

A,encia11 .... .. .. .. ... . . , 9.276 23.886 14,081 182 Can Central ............ 14.720 11.026 -3.696 -28

II. Interior , , , , • . , • , , .. , , , , , 31.811 63.416 21.804 89 Buenos Airea ............ 7.897 14.05"4 8.1117 70 Santa Fe .. , .... . ....... 8.106 10.217 li.112 100 Córdoba 2.984 6.744 3.780 128 Mendoza : '. : : : : : : : '.: : : : : '. 3.091 4.900 1,809 li9 Entre Ríos .. , , ....... . .. 1.1184 2.773 1.209 77 Chaco .. .. .... ...... ···• 1.870 2,888 798 43 Tucum6.n .. ... .......... 2.li73 2.255 -318 -12 Corriente, . , . . , ...... . .. , 1,187 1.670 403 35 Mieionea .. .... .. , ... ,, , ,, 823 1.423 600 64 La Pampa ... ... ... ... . '' 838 1.374 638 84 Salta .... .... .... ... .... 888 924 388 63 San Juan ..... , .. ,¡ .. ,. , 601 869 2118 43 Juju.y .. , . , , . . , . . • •. ... . , 821 722 101 16 Rfo Ner¡o . , . .... , . , .. , . 3B7 805 218 68 Sgv. do Eotoro .... , ... . . 298 412 113 3B Neuqu&1 ••. • . , .... . •.... 214 410 196 92 Chubut .. .. , , • . , . , ... , , , , 284 388 102 39 Fonnoea ................ 129 338 207 180 San Luis ............... 180 288 128 80 Santa Cruz ............. 196 218 21 11 La Rioja. . . .. . .. , .. , .. ... 81 155 94 154 Catarnaru .. .. .. .. ..... . 103 123 20 19 Territorio Nacional de Tie-

rra del Fuero, Ant&rtida e lela11 del Atl,ntioo Sud . 17 ¡1 4 24 TOTAL GENERAL • ; ' ' • ' ' U.808 a1:-1 .. a 32,190 68

- !10-

llUUUll un 43 o u 5 de lilÚíl i guaris n len 1· tprgados cu ln ntral, qu d ¾,

de h, ,, · U• 1 p, ís eo1· n erédir e

, ue - al _mar · · ut:i.-acrc<licron üO un 160 % y 154 % ·

ald l ca.re · ·as, com . n 1 mbr de J, s dos úl i-nio nño , indican un 1ncr mento del 41 %, u<lose pr~ Li nm u e,

D1v1116N PoLITICA

CUADRO N. 0 6

PRESTAMOS

SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE

Distrwuci6n por división poHtira

1959 1960

(En mlllonu d• mln,)

I. Capital Federal .. . . , . , . , . 8.884 8.830 1

Caaa Central , . •. . • , " ' 6.091 8.1123

Agenciaa . , . , ... .. •• ' 1 •• 1.693 2,307

II. Interior , , , . .. , . 1 • ••••• •• 18.662 28.812 Buenoa Airea . .. , , . .. . , . , 4,740 6.781 Tucumli.n ...... ....... .. 2.980 3,849 Santa Fe ••••••••• • •• • 11 2.178 3.875 Córdoba 2.032 2.793 Mendoza : : : : '. '. : : : '. : : : : : : 989 1.1142 Entre Rfoe , , . , .. .. . . . , , • 996 1.499 Chaco , .. ............... 801 1.039 Corrientea . , ... , . ...... , . 1196 788 Juj~Y .. . .. , . ' . , .,, ., ., ., 687 740 M1a1onu . ........ . .. ... , . 422 709 La Pampa .. .. .... ', .. .. 692 892 San Juan .. .... .. ..... .. 380 882 Salta ... ............... . 380 1122 R(o Nearo ............. . 224 292 Formoaa • • ' • • • • ' ' • • • ' • 1 109 221 Neuquén , . , . , . .. .... . . • , 139 199 Sgo, del Eatero ... , . ... .. 133 188 Chubut ....•... . .. .. . ... . 127 178 San Luis .. ..• , .. , ..... •. 116 184 Santa Cruz 11 •••• , , , •• •• 106 139 La Rioja • 1 • • - • ••••• - . 32 73 Cate.marca ••••••• , ·• •t 48 69 Territorio Nacional de lo-

rra del Fulº• Antártida e Jalas del ~lli.ntico Sud • 8 12 ToTAL GBNDAL • , • , ••• 26.338 36.842

VARIACt6N

Abtoluta Relativa

% 2.148 32 1,432 28

714 46

8.160 44 2.041 411

889 20 1.497 89

781 37 1173 69 604 51 238 30 191 32 173 31 287 88 100 17 302 84 142 37 88 30

112 103 60 43 66 41 49 39 49 48 33 31 41 128 11 23

4 50 10.808 41

- 31-

GRAFICO N• 4

Limitaciones del Artículo 16 de la Carta Organica EVOLUCION DE LOS VALORES AFECTADOS

PRESTAMOS A LARGO PLAZO Mil/onea m$n.

S.000

MAXIMO LEGAL

SALDO AcrUAL

4.000 _

3.000

2.000

1.000 -·-·-···--·-----····· ---------•------------

o ~-_.___..__,__-L.....J_._-1--'---L-L-...L.......J.__l__j_J 1 1 1 1 1 1 E. F. M. A. M. J. J, A. S, O. N. D, E. 'F. M. A. M. J. J. A. S. O. N. D.

MIiiones mSn. 12.000

11.000

10.000

9.000

8.000

7.000

6.000 _

PllBSTAMOS A MEDIANO Y LARGO PLAZ:0

MAXIMO Ll:GAL

SALDO ACTUAL

S.000 -----··----·-·----··-··-----·-···--·----- ··-4.000 o 1 1 1 1 1 1 7

E. F. M. A, M. J, J. A. S. O. N. D. E. F. M. A.M. J. J. A. S. O. N. D.

1959 1960

- 32 -

icos r gistrnd:.i fin ' d % dcl t 1.al y Jn d 1 . ral

s po, · umento más intenso. Ri , F,

· · u nl : del i6 iros y, en otros, ll 1 con motivo de problemo on6mico

mer ializa ióu.

4. LA DISTRIBUCION DE LOS SALDOS SEGUN EL PLAZO DE LAS OPERA-CIONES.

rda p s lazo (hnm1 3 aficis); meci¿ano hasta ( y hasrn 10 a.no.). •mfou in! rminn q n-

. • 0 . de a ;tr 1 15 % dcl s l su vez, el impon gl bal ' J dcb uperar el

se halla · los porcien/ l 3 d

,;, · am o r N9 e l • 1í y olumeo real d 1,

,·t ort rncstra cuadr 9 al finalizar 1 añ • 19 O el 85 %

de la cartera activa a repre er r lo créditos rt · rto pinzo, 9 % p r l pn': l m dian y s'lo d 6 % por.los d largo

lazo. Al n luir 195 dlcl oroi nto ran, resp ctiv mente, del 79 %, 13 % y 8 %,

CUADRO N. 0 7

PRESTAMOS

SALDOS (1) AL 31 DE DICIEMBRE

Distribuci 6n por plazos

1

VARIAC16N AlllUA.L

PLAZO 1959 1960 Abooluta Relativa.

(En mlllon .. d• m$n.) %

Corto ... .......... ..... 19.337 28.140 8,803 46 Mediano .. , , .. .......... . . . 3.222 2.997 -225 -7 Largo ·••j. .... .... ..... 2.048 1.903 -145 -7

ToTALES ..... ... 24.607 33.040 8.433 34

(1) Excluida cartera moro,a (m$n, 2.602 millonee al 31/12/60).

IMPORTAN .. CIA. POR-C&NTUAL EN 1?60

%

85 9 6

100

- 33 -

los pré. tnm s a lnzo c0.ntinu6 num nt ndo n el cr icio mientras 't , a rn dhn y htrgo l. Con lfo s • hn 'd siló del cz J ~u CJ rt ra i· el • man la d rédi rada p r l s proc

fin 1960 qu • 1trrojao los s mcdl in y l11r pinzo cer , dc.n tn Lrn 9•1 % a lo ·1rtern a ut1ria ( cuadro N'il 8) y fueron ncordndo n su mayor pnrt para !innnciar Jn ompra d cllv ílj s y l.1 In roducción d rn joras.

CUADRO N. 0 8

PRESTAMOS

SALDOS (1) AL 31 DE DICIEMBRE

Cla.sificació11 por cartera y plnzo CARTERAS

1

Comarclo. Agropecuaria J y

Sor"icio•

(En mi/Ion•• d, m$n.)

Corto ... , ...•.•. , .. , .. ,, • Medi,rno • ... , .. . . . , ...•. Largo

11 .337 2.786 1.836

16.803 211

67

TOTALES •• ••• • •• 15.959 17.081

TOTAL

28.140 2.997 1.903

33.040 ----...:... ____ .;,.._ ___ _ (1) Excluida cartera morooa (m$n, 2.602 milloneo al 31/12/60),

5. EL CREDITO AGROPECUARIO.

Los <".rédiLos acordado en 1960 al sector agropecuario alcanzaron a m$n 16.065 millones (cundro N 9 3) . Comparando esa cifra con los m$n. 10.878 millones concedidos en_ 195 , surge \Jn aumento de mSn. 5.l87 miUoncs. A su vez, la carte1rn agropecuaria, cuyo snldo ni 31 de diciembre d 1959 ern de m$n. 12.278 mi llones, lleg6 a m$n. 16.4 6 millones a 1a misma .&cha d 1 O (cuadro N 9 4) . El 42 % d sl ólLim L l I rr · pond a la n ri ultura, el O % a e:xplot.acion mixtus (ngr pccu ri ), el 25 % a la ganad ría y d 3 % restaote a otras nctivit.lnd s (f re toJ y diversa ) ,

En In cJistribuci6n d ese impar nnte volumen de r~díto , se ha cguido Jn oriencaci6n que ya es tradicional en I Bar)co: np y11r ampliamente a tod s Jos ramo de ln J~roducci6n en us disüntas xpre$iones regionate , prócu-rondo llegár al mayor núm ro de productores. La mayor parte de estos pré tamos se e n <lió sobr la bn de reglamemociones especiulmcntc eln-boroclas para cada llpo de e ·plotaci6n. Una de las c:aracterísricas- de estas reglamentaciones consiste en que, como principio, el tope de endeudamiento

- !14-

no queda condicionado a la responsabilidad patrimonial sino a las necesi-dades propias del proceso productivo a que se destinan los fondos. Interesan fundamentalmente para asignar este tratamiento, las condiciones morales la capacidad de trabajo y la experiencia de los productores. '

En cuanto al ~~stino, dos son las dfr · i ne que han continuado pri-vando en la conces10n de los préstamos, E nrn 1 sostén de las explotaciones en marcha, se han facilitado los medios suficientes para desarrollar el ciclo corriente de producci6n: créditos para compra de semilla, gastos de siembra uh.ivc y r "ol • i6n. Y para In! l'm: ·i6t1 y c011s cvación d I pi ni agrari~

se hao otor!lado préstamos parn los lÍif r nt s d ~i nos: compra de repro-duc:t res, intr, ducción de m jottl;'I~, planla · 11 ·, lquisici6.n 1 ti ,-ras rea-lización de planes de mejoramiento de los suelos y de lucha cont:a las plagas, compra de maquinaria e implementos agrícolas y otros.

DESTINO

l. Formaci6n da capital . , , , . ,

-Mejoras, .. . -Tractorea -lmplemen-toa agrícola e, otras m6qulnn., y veht ulo, •• , - hlmueblea: Adquisición de tierraa Otros . . , . , ..

11. Gastos corrien-. . tes .... .... . . I 11. Otros destinos.

ToTALJ!:S, ...

CUADRO N. 0 9

CARTERA AGROPECUARIA

SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE

Clasificación por actividad y destino ACTIVIDAD

Asrl<ol• Pec:iu&rift. A1r.-o-

pfloU,ul• Foruto.l

(En mlllan11 do m$n.)

1.763 2.611 2.804 88 267 2.178 264 46 652 104 1.114 7

752 117 810 10

39 183 348 2 63 31 78 1

4.661 1.504 1.163 78 180 68 120 19

6,604 4.183 3.887 183

ToTALE81 Sin claoificar POR

DESTINO

1.118 8.180 - 2.733 - 1.877

- 1.889

1.116 1.888 - 173

6 7.412

- 387

1.122 18.456 (1)

(1) Incluye pr&tamoa por un importe de m$n, 497 millonca que no han oido ouoceptiblco de claoificaci6n cotadlatica,

Seguidamente se analizará la acción crediticia en particular por princi-pales renglones de la producci6n agropecuaria.

- 85 -

CUADRO N. 0 10

PRESTAMOS AGROPECUARIOS

IMPORTES ACORDADOS EN LOS DOS UL TIMOS Afilos POR ACTIVIDAD Y SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 1960

1 1

VARJA.c16N Saldoo

ACTIVIDAD l9S9 1960

1

al Abaoluta Relativa 31/12/60

(En ml/lanu do m$n.) % (MIi/, m$n.)

AGRÍCOLA .... ' ............. 6,1111 9.080 2.589 39 6.844 Crealee y forrajes (excluido

arroz) ... , ............. 2.289 2.758 467 20 2.030 Algod6n ... , ... '., ....... 1.279 1.760 471 37 934 Vid (uva para vinificar) 440 877 437 99 667 Yerba mate ... , ...... , ... 602 7113 251 50 1111 Oleaginoeoa (lino, airasol. ma-

360 668 308 86 ni, tung y olivo) .... , .. 371 Frutales ................. 209 363 154 74 239 Arroz ................. ,,. 287 338 71 27 213 Hortalizas y legumbres (in-

164 267 103 63 cluído papa) ........... 214 Tabaco., ........ ,, ....... 117 257 140 120 193 Caña de azúcar ........ ,. 383 148 -235 -61 243 Otros .................... 501 903 402 80 1.229

PECUARIA .. .. ... ........... 2,305 3.303 998 43 4.183

Bovino, . . . . . . , . • . • 1,381 2.433 1.072 79 3.107 Granja y tambo .... . , .... 188 458 290 173 681 Ovinos .................. 251 325 74 29 284 Porcinos , .. , ... , ........ , . 25 38 13 52 31 Otroa ........... , ........ 500 49 -451 -90 80

AGROPECUARIA .. ... ..... , .. 1.972 3.501 1.529 77 5.003

FoRBSTAL ••• • •• • . • 1 • , •• , , •• 90 181 91 101 163

TOTAL • ' ' • •• •• ' •• • • 10.878 18.065 11.187 48 16.193

EL CREDITO A LA ACTIVIDAD AGRICOLA

Cereales y forrajes ( excluído arroz):

En la campaña grfcoln 19 9!60 fa . IJ[ rfi ic q 1hiertll con s~ s µJtiv -d1, minuy6 n u onjunu n Lln 7 %, d bid In n, lo1· i mbrn d

lg mijo, •badn e rvec u y alpiste, Esta sicuación •se repit n In campaña 1960161 paru I mismo grupo de cereiiles. La sunve cxpan ión lcl 5r a d~l mafa 110 ul 111i ll •ónu· 11r ttr s de llillt ·ion s.

Millonr, mSn,

- 86 -

GRAFICO N.• 5

PRESTAMOS AGROPECUARlOS SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE

7.000 r----------------------,

6.000

5.000

4.000 _

3.000

2.000 -

1.000 -

o

g it CI "C

"C ii:

o:

li: o Q: A; CI "C

lllllllllllllll Afl,O 1959

- Af:101960

.J i! 11)

q; ti 11: o

- !17-

GRAFICO N. 0 6

PRESTAMOS A LA AGRICULTURA IMPORTES ACORDADOS POR PRINCIPALES PRODUCTOS

MI/Ion•• mSn.

3.000

2.000

1.000

o

13 ct: -e,._.

~¡ 8 ii: ¡ Q> >- 8 o :;;~ ; I!) 13 s .,/ ffi .J d < >-"I

ffi lJ

g ::¡ o ),

l!I ~§ lll¡.. O' ~-¡, ¡ ~· .J ,J

o~

' o :!: .J

m1m111mi11111 AÑO 1959 AÑO 1960

13 m :::, "I

13 ~i N .J o ),. g o: o: :::, . 1115 < ~d -:i: .J -

o:

8

CI:

ij

- 38 -

Correlativamente con la evoluci6n de las superficies sembradas, la pro-ducción de ccreal<:s no forrajeros, con ex ·_p i6n del mu(z, ha v •nid 1 li-oando en las campañas 1959160 y 1.960/ l. t, declina i611 es muy •nsibl en el caso del t1'igo. En cambio, para 1 maíz, caya pr lucci6n n 1 5 160 hahía bajado en un 17 %, e pronostican para la recolección del oLoño de 1961 rindes interesantes que abr\da11 una plausible recupetació11

E su conjiUlto los cultivos de forrajeras mautuvicrou una extensión bnl e table. ' qu l uum mo operad en los alfolli r y los rgos

ompens6 l:t. r 'clu i n r i trad:is •n l:.\R sup rfi · s ul icrrns con uv na, aJ.i forr:1j r I y e •ntcn ; 1 ,: h t úl in, ¡u p ·rsist n 19 0l6L a

producci6u de rr;ij ·ras1 n su vez, ha mejorado levemente en su conjunto

mer ed al incr m nto en la alfalfa, ya gue en los sorgos, avena, cebada y cen_t;no -sobre todo en estos tres últimos granos- no se advierte mayor reacc10n.

El tonelaje loba! obtenid 1 1959j60 del grupo de cereales (cxclufdo arroz) y de los forrajes hu resultndo un 8 % inferior al de 1958j59. No obstante, las suma corcl. d. s po el Banco para estas producciones han aum ntado en un 20 %, pasando de m$n. 2.289 millones otorgados en 1959 a m$n. 2.756 millones en 1960. Este aumento se debe a las mayores propor-ciones que se han concedido por hectárea y por quintal de producción como consecuencia de los costos más elevados. '

Esta asistencia fue complementada co11 los créditos a Jas indu, trias que

mplca.n ·eul y f rrajes om m:tt ria prima. Así el ojun d molinos lwin ,. y cJ :Í I' aj s re ibi ' n 1 O m$n. 3.098 nii.Uones para I destino indi •, d . di dcb agr ·gars el impone de m$n, 545 millones acordado a acopiadores, principalment para comercializaci6n de trigo.

.Arroz: unque la 1mp · · rnn 9j60, l

ptodu ión rroj6 r bt nid ltó un 17 % su l aum 11-

. es o ).

1 1 la , ré-r el

de L •

l ia-lcs p 1 • lo mny inos ar , , , . millon s

P"'f' l cá Oleaginosos (lino, girasol, maní, tung y olivo):

Los p(éstamos otorgados para la producci611 de oleaginosos alcanzaron m$n, 668 millones, guarismo que ent aña un incr m nto d 1 86 % respecto

d los acuerdos fe tuados en 1959 <m$n. 360 millones). Algo más de la mi~ad de estos créd itos correspondio a oleaginosos de aplicaci6n no ali-

- 39-

menticia (lino y tung) y el resto al ginisol, 1 orden. Los créditos aconlnclos a 1: · · · · · ra , tcria pri,

na m$n. 555 mi.llon s) m . 101 mi-Uoues) co l pi l

pro t:t or mas · c ·cult in l l-rdud nes en 1959 a m$n. 173 millones

d s créditos. n un · condiciom:s ambientales permitieron

una buena e i:i de ello y del au m los créditos para permitir h. y res costos, los p . acordados p:i.ra r · i y para industrial ización a las cooperativas de productores d fa de Misiones d mandaron un total de m$n. 174 millones,

ifrn n n , l m6 d 1 100 % al monto <le los concedidos en 1959.

'r!IS 1 en In cam ·~n uy buer 1 hn o-n In con 1 ·1 r. m ' trav d p di(I ci , guc al dls · sobr J«s i . el llaneo aumentaron ser · unes en 1959 a m$n. 193 millones

n 60 mnyor volumen cosechado y, por la otra, a p s a ricultorcs como consecuencia de los

transito · colocación . o nut, el pe ' o ngdcola 19591 O

rcfl.c' ó un:i mormn ci s mbrn y ele O n el · o. e · · ,i i e •11 la

rd l as i ne -li p. e rodu to-

id li en • uunbién ta arecicrnn luego de disminuirse hi

c1 porta • ntre tanto, d llaneo debió conceder <l a ri nder el valor de ms cosechas. Los

crédit a 1, elevaron de m$n. 35 millones en

1959 a millo O. Ln entrada en pr 1 de n uevos oliva r: permitió un aum nt

del 48 % en la recolecei6n de aceitunas. Los pré tatn rorgncl s ti esla acti vidn pasaron de mlti, 5 millone • ll 1959 a .o $n. 20 millones a 1960.

Algudó11: En 195 !60 In o e bn de olgod n clisminuy6 un 10 % por debajo

de las ya r du idas lfra rcgi I rndt1s en l 958j59. parte de la menor su-perficie scmbr d - mecrn6 c,11 alr d dor de un 13 %- lns rendimientos

- 40-

dos por dlficult des e· r I J 1 . n alguno. e ·os. a igu l • preocu I e torga-m 1 •r mo. p ó l tl d

mcd ntra dlch(I pi n DI gist ra un l 1anL~ de 111 · i: icindo la ~a

i1 .s J' nd · n p ha w r om i6n el l .

dcbi fü • rn

s

i p, • LU ge de Jn_c; si

los e d 111 l., 4u en 1 u rn$u. . le $1 • 1.750 m e i m · t un in 7 rdnr n n $1 n , · aoder J. 1s 16n pnrn Oll'.lpra de in, ril'l'ln y . 2 Ó para I d m rcir1\i~1 16n. • n tótal, casi m$n. 2.80 mi Vid ( uva para vinif icar) :

d 1959160 d . u<ll6 n un 5 ¾ y 1 Je o de 17.767.000 ::i iS.825.000 hect61.iu I' de

n!v ndns el l itud s s v dns

e s los t r-

n ~rkola los di-. millon fr n $n. 440 millo-

In '(ra gra.vit:m l. a · los ia y l mayor uso que los

viñateros. J\pnrt írnplru1t:1do crédito e ·

v.i ñnteros qu su p e · . pré t.amos pa q u e den :1 los bod rédito, E r ·ncl bre vino il'to (u tu para i ia m jor vo el s tor

indust i, n ·nte, r íluíclcz en o a los vifüu ro s n aun al or b di;gucr para e , e mn ri, p lmo ni n 960 • mJn. 407 millon . Yerba mate:

Los préstamos del Banco a esta actividad ( cultivo, cosecha, elabora-ción y comercialización), se han elevado de un año a otro en un

- 41 -

50 %, pasando de m$n. 502 millones en 1959 a m$n . 753 millones en 1960. Esln mayor asistenci.o. rediticiu ha obedecido a ci to i1icrcme1~to en la

e 1, y • la a lunli za i6n de los limite d Ct'éditos para J s dif r 1rcs 1. pru 1 1 ido I rodu -Livo. os crédícos L rg do a los molinos ye bateros

para adquisición d • materia prima ale nzar n n n1$n. 17 mill u s. Caña de azúcar:

En la memori ltualizábamos la preocupación del Banco acerca de la mico financieras en que venía de-senvolviéndo

ecfo o req u ri-m lMto d u tria! • s rios I ro 0 oluc16n e . 1 .

mente a • bién la la pasacl~s uc lamcntablcmemc la poütica empresaria nada hacía por corregir.

A de la~ recomenclucioncs formuladas, han h , y 1 p¡·c,. blemu en pie. • n f LO, al m m nto de ir la zufra 1 O l s ing n ían t e.luvia a1 Bam:o cl la Nación a de mSn. 3.117 rm-lloucs les focilirnrn parn llevar , cab 1: n de l añ s 1958 y 1959, de las cuales quedaba un stock remanente de 364.000 toncla<las de nz r. ' • n ·e· 01 1 a rnl d e mpromcl r el · tu romín d pr tomos.

6 ere. bn, a 6 pru-d 1r I nueva zafo u¡ ri 1·

En lnos extend' 1a l, 1 qu · · o. Unu i gnilU~

tid s d· l i-d ud , ti a

• . vnlcn ¾ ta e 1.:l n m 1

Por su parte el Gobierno Nacional adoptó una ~erie de mediJas, de emergencia unas, orgánicas otras, tendientes a considerar las desfavorables

iv. p ord n e n6m n u rép rcu-lo ni n iolrocutc productoras J u~úcnr. co e 160 y, 1tr rrns1 fi j b n e i-

dncl de facilitar al 13n1 ta un, u 11 de m 11 . 1.500 millo-nes como aµorte para llevar a cabo la zafra de 1960.

· · · s tL J 1n Litu '6n pnra finan inr fa t n ropio rlt rio i 110 n las

n¡, í r~dlt · s m · 1

'i l oño nr1tcri0r y n cxpo ter d Umi nci n lcanz la me ista ·16 11 m dicla y ü m¡)o r qu ri.do secu , i

- 42 -

hien el precio del azúcar está ahora a niveles satisfactorios, la situ i(n de la industria no ha mejorado y los problemas financieros de las empr ns • d~¡uic.1· n n ·

1 fra de óO réc ill 11 , q Ut: 1n d u

cl el crédito tata a pr6xima .i 1 :1 i<le.i lra m gnjL1,1d a poco c¡uc o ·1 n!fi ás cl In cunrm P<lrt~ cl 111100.

1 • l se · m$n. 1.144 mili • n i de it • 11 a11t riori<lad y 4 or rt di ponibilid d d , ' n. 1.500 mi llones a · crcic:io nl 31 de di · cmhr de 19 1 eros qu l\s iencl a m$n. 4325 mi s, u dcbfon :t fin .

, siguió un critc ctiv ] n cultivo de cru1~ úcar,

1cl s ·xplota i tl y, nd incl-nL da por 1 ,stnd , no se al ntaron nu antn-

toncs. · de ·u u n particular, obid

lf ira la s e su economia a 1 • los s d J fucrz: nlslad, 1

, un · oa pnrn .fucilhn 1:1 div n-ó qu a I xito i p · · l 5 uc vei, lns pr cal a r gro rias iudu u

dam ro ncíonadtt provltl

T,ibaco:

n pr du ·i6n 160 merced nl, um la · t:ul i vud:\, q u· vuel'v 1960161, lm u u nl • r ci6n acorde con las I con um c:n10. con d t¡¡ y la a<;tualiz:i i n s préstumos agtí c>J, s d l B. 1 pnrn la fo~ de produc '6n hnbfan 1 . 117 mil1 n s, s r I n m$n. 'lS7 millones. Además ·cdi ron m.$11. 172 mi n i1 io l ara adqui icl6n d materia prima y m n. 180 mlllon d in comercio acopi dor de tabaco,

Hortalizas y legumbres:

• to, ' ultiv s ¡ rimcntarou n 19591 O sólo un sunv aum n en l ,hea de l mbrn, pcr la produ ci6n s · l v6 en un 33 % on r pecto a la dd año ant ri r e m nse ucnci;1 ele m j r r ndimicm s de algunos Je cll s. _ í u ·cl 11 el ca , d lrt p en 1ue un ce o de produc '6n

- 43 -

determinó una merma en los precios a tal punto de const1tmr un serio probl mn para los productores .

Lo créditos otorg:idos p, ~ll ron de m$n. 164 millones en 1959 a m$n. 267 mil lcm s en 1960, De esta úhi mn cifra, 111$11, 117 millones -similar a la registrada en 1959- conespondieron a la producción ele papa y m$n. 56 mi-llones ,1 la de tomate,

Fmtales: 'Aunque la proclucciún de frutas en general se mantiene prácticamente

estabilizada, los créditos para esta actividad se han i11crerncntado c11 íunció 11

(k los nrnyorcs costos. Los acuerdos otorgados en 19(,0 se elevaron a 111$11 . 363 millones, frente a 111$11. 209 millones concedidos en 1959.

EL CREDITO A LA ACTIVIDAD PECUARIA

Los pré a la ac iviclaJ específh1 ment pe: uaria 11 g, . ron a m$n. 3 ientras qu en 1959 nl anzarou a 111$11. 2.305 millones, El n el • · · · ·ile ni 43 %, ello~ clcb n • gr gn.r s mixtas - -agr( ol y ga-n dern,

>tal de acuerdos <le m$n. 3303 n · r· ·on para mpra Je 1· produ 1r1mbc1~.

Un a1 p ra In d uma d . di on al o parn fnciUtnr la fon . , t l' •

constitución de planteles. Esta asistencia crediticia con fines de inversión, se vio complementada

por tr:t • B tl'lbleció para .fo vor In n de JoR produ ulv ·g· :i I de.~ar d i !ad, origina lmá o :unbién ln ntrn plaga el . s nrido 1 pu lo

, rticul los gnn.'ldcros pu dan c;o o · cur os ne nri • 6n d la nft a.

Ln sumn n rdad 1 s e.los úhim · ru1 s I la prin ipnl activida-des pecuarias han sido las siguientes:

AÑO

RUBRO 1959 1960

(En millvn<8 de m$11 ,)

Vacunos . . . . . . . . . . , . , .. . • ..... , 1,361 2.433 Producci6n de leche •. . . , , , • , , , , • , 106 371 Ovinos ..... , .... , . , .. , , , , , .. , .. 251 325 Porcinos . . . . . . . . . . . , , .. , .... . 25 38 Aves ...... . ... , . . . . .• •••, .. . 29 53

- 44 -

Además, el Banco contribuyó a la mejor evolución de la actividad ga-nadera a través de créditos otorgados a sectores industriales y comerciales a ella vinculados. Para la compra de materia prima, se instituyó una línea de préstamos a las hilanderías, tejedurías y lavaderos de lana que utilizaron m$n. 1.984 millones. A la industria de la carne y subproductos ganaderos s~ acordaron créditos por m$n. 129 millones y al sector comercial lanero por m$n. 40 millones para adquisición del producto a fin de su posterior reventa.

EL CREDITO A LA EXPLOTACION FORESTAL

El Banco ha continuado asistiendo la actividad forestal en la faz ex-tractiva, mediante créditos para atender gastos de explotación y para me-canización de las operaciones, además de las facilidades concedidas ante la pesadez del mercado en algunas clases de maderas. Asimismo, se otorgaron créditos para forestación y reforestación, de acuerdo con el sistema instituido en 1958, en virtud del cual el Banco opera por cuenta de la Administración Nacional de Bosques sobre la base de los recursos provenientes del grava-men especial a la importación de maderas. Los préstamos otorgados en 1960 llegaron a m$n. 181 millones, vale decir, que duplicaron los acuerdos de 1959. Esta asistencia a la etapa de la producción primaria fue complemen-tada con los créditos que el Banco acordó a la industria maderera para adquisición de la materia prima de origen forestal por un total de m$n. 453 millones.

CONTRIBUCION DEL BANCO A LA TECNIFICACION DE LAS TAREAS RURALES

Mucho se ha insistido, y con razón, en la necesidad de mejorar sus-tancialmente la productividad de las explotaciones rurales, señalándose que para lograrlo se impone una adecuada tecnificación. Esta finalidad comporta la realización de procesos fundamentales como la mecanización, el cuidado y fertilización de los suelos, el empleo de semillas seleccionadas, la lucha contra las plagas, la inseminación artificial y la alimentación racional del ganado, para sólo citar algunos de ellos. El aporte crediticio proporcionado por el Banco para alcanzar aquel objetivo fue amplio en el curso del año. Así, los acuerdos concedidos al agro para compra de maquinaria agrícola y vehículos, totalizaron m$n. 2.258 millones (m$n. 1.330 millones para trac-tores, m$n. 620 millones para implementos agrícolas y el resto para vehículos y otras maquinarias utilizadas en la explotación rural). El ritmo de los prés-tamos fue más intenso en el segundo semestre del año y en particular du-rante los tres últimos meses. El monto de los acuerdos mensuales pasó de m$n. 118 millones en el mes de enero a m$n. 282 millones en diciembre de 1960.

EL CREDITO HIPOTECARIO

Por vía de estos créditos a largo plazo, que en su mayor parte res-ponden al sistema de la Ley N 9 14.451, el Banco otorga préstamos con

- 45 -

diforéntc propós.it.os, :'J • aqer : facililnr el -,fi ne miento de los pro<luctotes rr ndnt ri0s: el orrni el los hijos de produ ~or rural que $é mnncipun d I nód fomilhl , y lt1 ampllaci6n <le la unidad que s posee

par;i coiislituir unl(lnd · ceon ,mi adecuadas u! núcl fomilfor ¡u • l111billl y lrilbaj, n el ¡1rcdio.

He aquí las cifras de los dos últimos años:

CUADRO N. 0 11

PRESTAMOS HIPOTECARIOS

NUMERO DE OPERACIONES E IMPORTES ACORDADOS

19j9 196 O

RUBROS N, 0 do hnportee N.0 de Importes 1 (En 14..,14-· (En Hectbea opera .. millonee Kravada.1 opera .. millones gravadane cienes de mSn.) c ione11 de m$n,)

Préstamos ley 14451 .. , .... , 1.160 230 167,667 822 227 115.982 Otros préstamos hipotecarios . 442 88 126.547 216 58 33.092 --- - ---

TOTALES .. '.' .... .. 1,602 318 293.214 1.038 285 149.074

Desde el año 1936, en que comenzaron a otorgarse préstamos hipo-tecarios para la adquisición de la tierra por parte del productor, el Banco concedió m$n. 3.035 millones distribuídos en 45.744 operaciones.

EL CREDITO AGROPECUARIO CANALIZADO A TRA VES DE LAS COOPE-RATIVAS.

Una parte significativa de los préstamos con que el Banco asiste a los productores rurales se canaliza a través de las cooperativas. Las entidades de primer grado, vinculadas a crédito con la Institución, ascienden a 1.434 y agrupan a cerca de 400.000 asociados.

Mientras en 1958 las habilitaciones crediticias a estas entidades alcan-zaron a m$n. 2.447 millones y en 1959 a m$n. 2.710 millones, en el último año se elevaron a m$n. 4.060 millones,

- 46-

CUADRO N. 0 12

LIMITES DE CREDITOS FIJADOS A LAS SOCIBDADES COOPERATIVAS EN LOS ~os 1959 Y 1960

CoNCBPTO

A sociedades aarícolas: ,

Cereales y olea¡inoaoa . . , , . . • . . . . . . • . ... , , . , Al¡od6n ... . ... . . . , . • . , • • . . . , , , •• . • , .••.••• , Tung .. .... ..... .. . . .. . ............••.•... • Frutalee . . . . . . . . . . . . . . . •. . . • . . . . . ....... , , . . .. Vid . .. . • . ... .. .. . ... . .•••••.. , •.•••.••..••• , ••• Arroz . . ... . ..... . . .. . , . ................ ,,, ...• •· Yerba mate ... . .. .... , , , ... , ......... , .. , ....• , Tabaco , ... .. . , . . . . .. . ... , , . , , ... , . , ......•... , . Olivo .. , .. . .•.. . . .... . . , ...• , .....••. , • • , • , •. • • Cultivos vario• ... .. , .... , . . . , . • • •. , ... , , .•.•.

A aoc{edades aanadera, y tamberas:

lnd'l!atria lechera , ... ... ... , , . . , , . • , .. , •..•••.•• Hacienda ... . .. ... , , .... ... .. , •.• , •... , • . . , , .. ,

Cr&lttos ordtnar{os: . . , . . . . , . • . . , , . , , ••. , • , , , •••.••

Gir011 comprados . , .... . .... , .. •..•.. , ... , , • • ... . "Libre Adminiatraci6n" .. , .. . .. • , ... , , . , ..•••• , • , Exce1011 y tranaitorioa .. , . , , ... ..• 4 ••• , , , • , • • • ,

Compra de mercader!aa . . , . . . . . • , ••.• , •. , • , .• , .. Interraci6n de accione• . . , , .. ... . , , . • . . . . . . • , , •. ,

Destino• 11ario11: .. , ... , . , . , . . ... , , , ... , . . ...••.....

Traneporte automotor . . .. , . .. . •. , .• , , . , .•• , .. , , . j

Silo,, _ele".adorea y plponea ... , . . . . .. . . . . . .. . . .. Maquinaria• y repue1to1 . .. , , , , •... . ......... , ... Otro, .. . ..... . ...... . ........ ..... . •....•..•...

TOTAL .... . . . ... .

19S9 1960

(En ntillonH do mln,)

2.182,8

721,7 902,5 132,8 169,0 81,3 87,8 62,8 39,8

1,7 3,8

2,8

0,2 2.4

4119,0

320,11 89,8 23,0 211,4 0,3

88,5

12,8 11,8 12,2 49,9

2.71 0,9

3.381,2

1.891,7 9117,7 232,7 1118,7 127,5

70,8 86,8 39,0

8,7 10,8

17,9

18,0 1,9

829,7

490,0 80,9 34,0 24,1

0,7

&1,7

18,3 &,9 2,8

24,7

4.080,6

Como se ve, las producciones que t e: i a través de las cooperativas son Jas de cor ni algodón (24 %) y la de tung (6 '¼),

n mayor asistencia crediticia y oleaginosos (42 '¼), la de

6, EL CREDITO A LA INDUSTRIA Y A LA CONSTRUCCION.

El Banco acuerda a la industria créditos ordinarios para sus necesidades vjnculadas con la etapa de distribución de los productos daborados. Ade-más, desde la reforma bancaria de 1957, atiende a esta actividad con eré-

- 47 -

dicos especiales para adqufaicl6n de materias primas -en su mayoría de origen agropecuario- y para otros dcslinos del proceso de elaboraci6n.

El tot.ál de préstamos acordados a la industria pas6 de m$n. 10.176 millones en 1959 a m$n. 20.500 millones en 1960, cifra que entrafia un incremento del 101 %-A u vez, los saldos adeudados por el sccto.r fabrlt al 31 de diciembre de los años 1959 y 1960, pasaron de m$n. 7.339 millones a m$n. 12.127 millones, respectivamente. El aumento de la cartera fue en-tonces del 65 %,

EnLreJos ramos industriales que han sido nte11diclo con mayor crédito se encuentran: indusuias textiles ( m$u. 4.708 millones) ¡ molinos harineros

d íor ujcs (mSn. 3.421 millones); metales y sus manufoctu1\ (m$n. 2.363 millon · ) ; i11g ni< s azucarer s (m$n. 2.389 millones); h bld (m$n. 1.400 mili n ); mnquinnrins, motor~ y su repuestos (m n. 1.1 33 mili 11 • (l(!U-6leo y su derivad y pr du o quf mico indusll i 11 s m n, 980 mi-llon " ),

Lo- réditos In •mpr s s on truct ra ument. ron n un 18 %, J total de m$n. 2.85 mil lonc n ordado n 1959 pas6 en 1< ,o n m$n. 3.371

millones. El apoyo del Banco se concreta princip !mente en favor de las empresas constructoras de obras públicas por vía del descuento de cer-tificados de obra. La cartera pertinente se elev6 de m$n. 998 millones a fines de diciembre de 1959 a m$n. 1.261 millones a igual fecha de 1960.

l.

l.

- 48 -

CUADRO N .0 13

CREDITOS OTORGADOS A LA INDUSTRIA

Y A LA CONSTRUCCION

VARIACl6N 1960/ 59 ACTIVIDAD 1959 1960

Relativa

(En mi/Ion .. d• m$n.) % INDUSTRIA . ' ............... .. .... 10.176 20.500 10.324 101 -Alimentaria :

Molinos harineros y de forrajes , • 165 3.421 3,266 1.973 Ingenios azucareros .. ... . . . . . , , 2.683 2.389 -194 -8 Otras industrias alimentarias . . ... 756 1.445 689 91

-Bebidas y tabacos: Bebidas . , , ... ... ..... . . . . .... , • 762 1.400 648 88 Tabacos . . ... . . , . ... .... . ... .. .. 59 180 121 205

-Textil y otras industrias : Hilanderías y tejedurías de lana 553 2,188 1.833 295 Otras industrias textiles y anexas 1.331 2.522 1.191 89

-Metales y sus manufacturas .. . .. 1.354 2.363 1.009 75 -Maquinarias, motores y sus «,pu •

tos, vehículos y astilleros •. , , • 651 1.133 482 74 -Petr6leo, substancias y produetoe

químicos y farmacéuticos, a.celte1, y pinturas , , . . . . . , .. , . . , , 620 980 460 88

-Maderera .. ' , .. '. , .. . .. ' ... ' .. 362 648 286 79 -Papel, cartón y artes gráficas . , , .• 343 605 262 76 -Piedras y otras preparaciones mino.

rale,,, vidrios y cerámica ... .. 204 439 236 116 -Artículos y aparatos de electricidad ,

telofonla, radio y televisión . .. . . 215 413 198 92 --Cuero y sus manufacturas . , .... • 188 279 91 48 -Otras industrias ... ' .. ' ' ... .... . 140 97 -43 -25 EMPRESAS CONSTRUCTORAS Y ÜBRAS COMPLEMENTARIAS .. , .. . . . ' 1-•··· 2.853 3.371 618 18

- 49 -

CUADRO N.0 14

PRESTAMOS A LA INDUSTRIA Y CONSTRUCCION

SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE

ACTIVIDAD 1959 1 1960

VAMlAct6H 1960/ 59

Abaolula Rolntiv•

(En mi/fon,. da mSn.) % 66 l. INDUSTRIA . .. " •. '." .. .. " . ' .. '

Alimentaria . , . , . , , , , ... , , , , . , , , . Textil e industri88 anexa• .. , , . , , . . Metalea y aua manufacturas ...... . Bebidae y tabacoe , . . . , , . . , . , , . , . . Petróleo, substancias y productos qu{-

rnicos y farmacéuticos, aceites y pinturas ........... , .. .. ...... ,

Maquinarias, motores y sue repue•toe, vehfouloa y astilleroa . ..... . , , , , .

Maderera ..... ..... . , ..... , ... , .. Papel, cart6n y artes gráficas Piedras, preparacione• minerales, vi-

drio y cerámica . . . .. , .. ... . .. . . Artículos y aparatos de electricidad,

telefonía, radio y televi•ión Cueros y sus manufactuns . , , . , , , .. Otrae industrias . . , . , .... . . , . . , .. .

ll. CONSTRUCCI6N ........ , , , , .. . .. ,

7.339

3.679 965 558 554

182

636 178 229

110

153 83

113

998

12.127

5.423 2.367 1.155

848

1135

524 325 317

214

181 121 117

1.261

7. EL CREDITO AL COMERCIO, SER VICIOS Y DIVERSOS.

4,788

1,744 1.402

697 294

353

-11 147

88

104

28 38 4

283

47 145 107

63

194

-2 83 38

96

18 46 4

26

La atenci6n del Banco a las actividades comerciales durante el año 1960 reflejó una mayor elasticidad que en 1959. Aun manteniéndose el criterio de selectividad emergente de la política de crédito pudo mejorarse la asignaci6n de préstamos al comercio, cuyos mayores requerimientos fueron diferidos en el primer año de aplicaci6n del Plan de Estabilización Monetaria y Desarrollo Económico.

En aquel momento, lejos de crear estímulos a la demanda y al con-sumo por vfa del mecanismo del crédito era preferible dedicar los recur-sos disponibles en apoyo de los sectores típicamente productivos. As{ es como la cartera que tratamos en este punto se redujo en 1959 en m$n. 784 millones. En 1960, en cambio, experimentó un alza de m$n. 722 millones, según se aprecia en el cuadro N"' 16. Y es que mientras en 1959 los préstamos otorgados a este sector sumaron m$n. 4.338 millones, en 1960 llegaron a m$n. 6.055 millones (39 o/o de aumento). En esta evolución se destacan las sumas acordadas a los acopiadores de productos agrope-

- 50-

cuarios -especialmente cerenlcs- y a los exportadores de dichos artículos, Ello se halla íntimamente vinculad al proceso de transferencia a la activi-clad privada de las 0pcmciones ele cotnercializaci6n del trigo amcriormente a cargo de la Junta Nacional de ra nos, '

Al resto del comercio, se c:on edl también créditos mediante el des-uem . d pagar en operaciones a sola firma, a fin de facilitar su voluctón ante una disminu(da liquidez originada en la pesadez de tsus b , nu s y sus ventrt •

CUADRO N.• 15

CREDITOS OTORGADOS AL COMERCIO, SERVICIOS Y DIVERSOS

ADELANTOS EN CUENTA CORRIENTE Y DOCUMENTOS DESCONTADOS

v ...... , .. c,6>< AcTIVIDAD 1959 1960

Ah•ijlUlll Rolallva

(En mll/onN d• m,,l'n,) % A) COMERCIO: ... ... .......... .... .... 4,338 6.055 1.717 40

r lea. 11Jgod6n, lnnn, lino y otros olca¡ioo11011 (c:ompro.-v ttt•nc pi expo i6n) .. . •. ... . . . • .• • .. 830 1.394 1564 68

Matnl , m 11uln11rl II y en, ~los , • 904 1.333 429 47 T~jidoe, 1 v tir, mp os,

muebl y nnGJtoa . . , , , . , , , • •. , 748 968 218 29 Subablnciae alimenticia,, bebidu y

tabacos .. ........ .. .... , .. ... 689 774 85 12 11rno. cnar lea de c:n:mpanl'l . 261 420 169 87

Artf uloe pllrl, el L1'Í id d, e mu~icn• cionea. foto¡rnffa , in~a.togrufra, mediai-na y 6ptic11 . .. . . , , . • •.•• , , 263 343 80 30

Matezialea para la. conatrucci6n . ... 207 286 79 38 Productoa químicos, farmaclíuticoa )'

de tocador • • , •• , , , • • , , ...• .•. • , 94 134 40 43 Otraa actividades comerciales , . , . .. 352 405 D3 15

B) SERVJCIOS: . . . . ' . . . . . . ' . . . . . . . . . . 919 1.315 396 43 Transportes ....... . ' .. ... . , .... . . 337 471 134 40 Bn, , inruc.aa y ae11ur a . .. , . . ... , ComiirionielllD, eon~i n l rioa y rema-

29 230 201 693 tadorl!1 . , , , , . . • • . . , . , , ... , , 163 227 64 39

Otros aervicioe ........ .. ... ... . , . 390 387 -3 -1 C) D1vnasos: , , .. . 415 535 120 29

Empleados, obreros y otros , , . . . , , .. 161 206 65 36 Propietarios y rentistas ... .. , , , . , . . 64 30 -34 -63 Otro, . , • , , . . . ... . , , , . , ..• , . , • • , . , 200 299 99 50

TOTALES .... ... .. ..... ·• • 5.872 7.905 2.233 39

- 51 -

CUADRO N. 0 16

COMERCIO, SER VICIOS Y DIVERSOS

SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE

ACTIVIDAD 1959 1960 Ab•oluta I Relativa

(En mil/on., d• m$n.)

A) CoMEnc10: . . . . . , .. . ...... . .. . . 1.963 2.876 722

Metales, maquinarias, veh!culoa y ac-cesorios .. . ... , . , . . . , . . . . . . . . • • 414 833 219

Tejidos, ropaa, zapa toa y anexos . . . , 385 490 126 Subetancias alimenticiu, bebidas y

tabacos , . . , . , .... , ...... , ... , . . . 300 428 128 Producci6n agropecuaria (compra,ven-

ta-acopio y exportnci6n) ... . .. , . . 239 380 141 Artfculos para electdoidad, fotograHa,

cinemato¡raffa, medicina y 6ptica.. 122 170 48 R11mo1 generales de campiú'la.... .. . . 132 148 18 Matarialea para la 0onatrucción . . ... 93 117 24 Producto, qu(micoa, farmacéuticos :,,

de tocador , .. , . . , .. , .. . .. , . . . . . 49 68 19 Otras actividades comerciales . ... , . 239 241 2

% 37

63 34

43

69

39 12 26

39

B) SBRVIClóS: .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. 1.088 1.246 180 17 Transportes . , .. .. .. . .. . .. .. .. .. . . 668 481 -105 -19 Banco,, fianzaa y seguros . , . ... .. , . 5 271 288 5.320 Comiaionistae, conaignatarioe y rema•

tadorea .. , . , . , . , . . , ... . , . . . . . . . 88 100 12 14 Otroa eervicios . . , ... , , . . . . . . . . . . . . 407 414 7 2

C) D1VEl!SOS: .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. • 628 534 -92 -15 ____ , ___ _ Empleado,, obreros y otro, , . • • , • 251 185 - 86 -26 Propietarios y rentietaa . .. . , . ... , . . 49 62 13 Otroe . . .. . .. , .. , ...... . , .. , ... , , , , ¡__ 3_2&_

1 __ 2_87_

1 _ _ -_ 39_ ¡-----

ToTALEs , . , , .. .. , , . • , , • . . , __ 3_.6_4_8 __.__4_.4_5_5___, __ 81_0_ .__ _ _ 22_

Los eclQres clcdiclldos a la prestación de servicios tnmbién r lbi ton del Banco un tratamiento más favorable. Los acuerdos se •l var n a m$n. 1.315 mlllones en 1960, con un incremento del 43 % respecto de los del año inm Jj, to anterior. La discrimiuaci6n de cifras de acuerdos puede v rs • n el cuadro N9 15 y la de los sald s d c ·cera en el cuadro_ N9 16.

1\ los dos gr~fic s que iguon se in luy 11 e 11 fines comparauvos los guuri n corre. p ilJienl • n los últimos tres oü s.

- 52-

GRAFICO N. 0 7

PRESTAMOS AL COMERCIO, INDUSTRIA y SER VICIOS SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE

Mrllon" mSn,

14.000 ¡------------------

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

58 59 60 58 59 60

INDUSTRIA COMERCIO CONSTRUCCION SERVICIOS

GRAFICO N. 0 8

PRESTAMOS AL COMERCIO, INDUSTRIA~ v:sERVICIOS MONTO DE ;LOS ACUERDOS

Millones m$n.

22.000

20.000

16.000

12.000

8.000

4.000

Q 58 59 60 58 59 60 58 59 60 58 59 60

INDUSTRIA COMERCIO CONSTRUCCION SERVICIOS

- !54 -

8. LOS CREDITOS OFICIALES.

E l ~ldo de los préstamos oficiales era de m$n. ,196 millones al 31 de dici 'mbr d 1 n t.a1,to que igual fecha de 1959 alcanzaba a m$n. 483 míll H • ·• J:1:. tos r ditos carecen pues de importancia dentro del conjunto cl ln cnrt ra d I Bon . 9, DEUDORES EN MORA.

En el cuadro N9 17 se cons¡gna la evoluci6n de los créditos morosos en los cinco último años. En 1960 acusan un aumento inusitado. Ello

bcd e n 1.1ue 1 rubr " udores nrios" involu ra los crédi~ s t rg cl< s n l . i ng~nios :izuc11r re; p, r, l zufr 1 59 y ant rlor s, qu ni 31 cl di iombr d 1 O s hall. h u p 11dienc d 1· int •gr m n. 1,964 millo-u s). nb ngr gar que esta el ud se b, Ua respaldoda n g rondas real .

CUADRO N. 0 17

EVOLUCION DE LA CARTERA MOROSA (1)

DISCRIMINACION POR RUBROS

AFio

1956 ...... . 1957 ... . . , 1958 ...... . 1959 .... .. 1960 •••• .. •

EN TR1MlTlt JUDICIAL

1 De1.1doree " on

cobrar aeetión

98.322 137.840 149.010 122.767

95,1188

102,632 202,733 232.839 208.302 146.041

(En mi/ .. do m$n.)

211.092 265.371 347.152 302.435

2.328.253

82.156 113,399 162.660 151.900 132.913

(1) Sin deducir ca1tigo1 efectuado, a fines de cado. ejercicio.

658 490 279 206 133

TOTAL.

474.780 719.833 891.940 785,610

2,698.928

En las columnas correspondientes a "Créditos a Cobrar" y "Deudores en Gesti6n" figuran los importes cuyo cobro se persigue por vfa judicial. Los primeros son créditos con garantfa real sufid nte o comunes contra sucesiones solventes y los segttndos comprenden las obligaciones comunes o cuya garantía real se ha estimado insuficiente,

El rubro "Deudores Varios" incluye las obligaciones vencidas cuyo co-bro se estima probable, y Jas "Obliga ·iones Hipotecarias" involucran los créditos morosos afianzados con garantías de esa í.ndolc.

E.¡1 l cjercici bajo comentario se concertaron 984 arreglos extrajudi-ciales por un importe total de m$n. 192 millones. Fueron recuperados m$n. 11 millones provenientes de castigos efectuados en ejercicios ante-riores. Se aplicó a castigo de cartera la cantidad de m$n. 96,8 millones con el sano propósito de amortizarla intensamente.

El cuadro que sigue ilustra sobre la evolución de los castigos en los dos últimos años :

- 55 -

CUADRO N. 0 18

CASTIGO DE LA CARTERA MOROSA

195 9 1960

(4) Rua N.O

1 (2) Saldo

1

C11111tigo1 Saldo Cutia:oa 100.- (3) (4) 100.-

-

Deudores varios .. Deudores en gesti6n Créditos a cobrar , Obligaciones hipote-

cariae ..... , . , .. Préstamos a t)IllpJea,.

dos públicos ... ,

TOTALES ••• 11, 1

(1) (2) (1)

(En mi/., de m$n.) %

302.436 208.302 122.787

151.900

208

786.810

22.215 7.3 20.638 9,9 11.048 9,0

1.933 1,3

28 13,6

65,880 7,1

CAPITULO III

DEPOSITOS

CUADRO N.0 19

DEPOSITOS

(En mil .. J. mSn .)

2.328.263 81.186 145.041 12.718

92,588 2.914

132.913 -133 10

2.898.928 98.826

V ARIACION ANUAL DE LOS SALDOS

A PIN DB•

1956.,. ,., ....• . •. , ... •·· 1957 •• , .• , •• , .. , ..•. , , .•• 1958 ... . ,, ···•·, .,, • . · .. · 1959 ... • , , . , • , , , , , • , - ·, • • 1960 .. , ................. '

Importe

V A.RlA.CJ6N CON RBSP.ECTO AL ARO &HT&.lUON.

Ah•oluta Relativa

(En m/1/on•• do m$n,) %

24.746 26.759 31,456 40.160 48.672

7.634 2.013 4,696 8.695 8.722

45 8

18 28 22

(3)

% 3.6 8,8 3,1

-7,5

3,6

- 56 -

En d curso del año el movimiento njunt0 de 1 p sitos del Banco experimentó fluctuaci0nes definida p La nlt ri1núvas experimen-tadas por lrui cuentas corrientes ofid. 1 y pnr i ul. res. d pcSsitos n caja de ahorros evolucionaron en forma a:;ccnd ·nte y s st nitl, en l d los meses del ejercicio. En el cuadro Nº 20 npr ia n forma ompnrnliva Jo. v rinci 11 entre los saldos de dep6sit n1 fin . 1 d • lvs níi 195 y 1.9 , claslflca<lu según su naturaleza.

CUADRO N.• 20

DEPOSITOS

CLASIFICACION POR SU NATURALEZA

SALDOS AL 31 DB DICIEMBRE

1

v ..... , .. c,61< Ruaaoa 1959 1960

1 Abeoluta R•lati,.&

(En rnillana do mln.) % Cuentas corrientea pn.rticularee 10.193 12.004 1,811 18 Cuentae corrientes oficiales ... , 14.894 17.380 2.888 18 Caja de ahorro, .. ' ........ . 10.981 13.298 2,315 21 Otros (1) ... ..... .. .. ... , .. , 4.282 8,192 1.910 45

ToTALl!:5 •1 •••t •I I•• 40.150 48.872 8.722 22

(1 ) ompron,Je dep6aitoa a pluo fijo, judicialo1, de 1uant1a do llcltaoioneo, oonatituei6n do 1oc:J•dadoo OQtno, tole, y otros divoreoe,

2. DISTRIBUCION DB LOS DEPOSITOS POR DIVISION POLITICA.

hn1 le nde con m$n. 28. · p6s I i · ldo 1 1 ( m o alcnnz6 n1 17 % nril 111 ent :s del %,

• aumcnt tu a (118 % ieute Je s~gu um6.Q, Rí 6J ro.u tr, n en S:1nt:

i ¡ '

Mlllon•• mJn,

18.000

16.000

14.000

.12.000 _

10.000

8.000

6.000

4.000 _

2.000 _

o

- 57 -

GRAPICO N.0 9

DEPOSITOS

SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE

CAJA 01! AHORROS

_.o- --o- --o- - - ()TFIOS

56 S7 58 AÑOS

;9 60

- 58 -

CUADRO N.0 21

DEPOSITOS

DISTRIBUCION POR DIVISION POLITICA

SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE

D1v1s16N PoLfTtcA VAI\IACt6N

1959 1960 1 Relativo.

(En mi/Ion•• de mJn.) %

17 29 l. Capital Federal . . . . . ••. , ....•....

11. Interior . .. . . . , . • • •• , .. .. •....• , .

Buenos Aires . . , . ... , .......... , , , Santa Fe . . . .. . , .. . •• ••• , , .•• , , •. C6rdoba , .. , ..... .. •• , •. . , , , , • • • • Mendoza . ......... , •••. , •.. , • , , • • Entre Ríos ... . , . . . . •....•• , , , •• , • Chubut . ... . .. , ..... ......• , . ••. • • Río Negro . ... . , .. . •• , , • .•.. •.. , • Corrientes . .. . , . ... • .. , ...•• , • , . .. Tucumán .. , .. .. , . ... , , .•. .. •..•. La Pampa .... . ... •• , . •. .•••. •.•. F ormosa . ... , , . , .. .. • , . , .• , •• • .. " Neuquén .... . . . ... .. •••• •.•••. , , , Salta , . , . , , , . . , • .. ,, • •, • • • • • • · · · · Misiones .. . . . .... . , .. • .. , . , , • , • • • • Chaco .. , . , .. . ... , , , ...... , . ,,, San Juan . . , , , , , .. •. .. , •• , , .. ... , Santa Cruz •. , ...•. , , , , Santiago del Estero , .•..•• , .••. San Luis . ....... . , , . , ... , . • • . , • • Jujuy ... , , .• , ..• •· •• •• •· ·•· · • · •• La Rioja . ... , . • ..• , .. , .. Cata.marca , , , . , , . ..•.. , •.. , Territorio Nacional de Tierra del Fue•

go, Antbtida e Islas del Atlánt co Sur ....... ...... ... . • • •·

24.366 15.794

6.011 2.348 1.388

672 652 745 351 608 282 414 208 307 324 293 276 231 268 129 123 106

87 85

32

28.430 20.442

7.543 3.216 1,808 1.026

820 776 800 605 485 477 454 376 375 343 328 290 244 239 1511 145

96 92

4.074 4.648

1.632 870 420 354 168

31 249 -3 203

83 248

68 61 60 !51 69

-24 110

32 40 28 27

26 37 30 53 26

4 71

-1 72 15

118 22 18 17 19 26

-9 85 26 38 42 42

66 23 72

ToTAI. DEL PAÍS ••• , • , •• , , L..:4~0,:.!1::50~_4:,:8::,:.8:.:.7.::2..1-~ª:..:·:..:72_2;..¡_ ___ 2_2

3, CUENTAS CORRIENTES PARTICULARES.

Los depósitos de este sector, si bien aument:aron en O, lo hicicr n

en menor monto y proporci6n que en 195~. E_l momo d los saldos !ti 31

de diciembre de los últimos cinco años se indica n el uad ru que sigue: :

- 59-

CUADRO N.• 22

DEPOSITOS

SALDOS DE CUENTAS CORRIENTES PARTICULARES (1)

A PIN DB• lmPorte

VARU,c16N Con re1pecto al an.o anterior

Relativa

(En mlllan .. d1 mJn.) % 1956 . . ••...•..•••...•. 1957 .. .• .. . .. . .• • . .. ... , . 1958 .................. . 1959 . •... •••••• , u,. , •. . 1960 .. . ... . . . . .• ... • . . ...

(1) lnoluye dop61it:G1 do

6.985 5.987 7.713

10.193 12.004

4. CUENTAS CORRIENTES OFICIALES.

1.184 2

1.726 2.480 1.811

25

29 32 18

1 stos depósilos, que ind uy n las suma rccaududas en conc pto de

impu to. nacionales y aportes j uoilatorio , se car Clet·iz.an por movimientos

est cioru les o p ri6 licos bas lantc mar act • Se produ en n tables incre-

ro otos •n las época, de vencimi ·nto de los prln ·ípal . grnvrun n y

conLrn.en n raíz d b. gr¡u,dcs cxtr. io11 de fondos qu se realiz.111 para

nfrontor 1 s gnsl d • la dministrnci6u públi y pago d jubilá .ione ..

Dado que lo ·rudo de la cu 01.<is corriente oftcialc11 re¡ r :-s lllan un parr · imp rc:uu dd total de Jos dc:p6sitos d I Bnn -se nproxlmnn al

40 %- fád l es adv rtir qu J, so cila iou gravitan cu el conjunto, dando

lug t n Ou tun ion apr ciubl en l curliO del ar o.

Comparados los saldos al cierre de los dos últimos ejercicios se apre-

cia que el porcentaje de aumento (18 %) es análogo al operado en cuentas corrientes particulares.

CUADRO N.• 23

DEPOSITOS

SALDOS DE CUENTAS CORRIENTES OFICIALES

A ~IN D & !

1956 . •. •. , , • , , , , , .•• , , ••• 1957 . .. .... ............ . 1958 . ................ .. . 1959 ........... ....... . 1960 . •. •• , . , , , , .•.•.•. • .

Importe VARtlt.Ct6N CON RSSPECTO

.AL AA°O A.NT&RlOR

Relativa

(En mi/Ion•• do m,fn,) % 93 9.663

10.494 11.632 14.694 17.380

4.840 841

1.138 3.082 2.686

9 11 28 18

- 60-

5. CAJA DE AHORROS. , sto ep6 ¡1 s r i r n n o,·mn inintcr um¡ idu durante el año.

$ saldos, q ue al 1 de dlciembrc de 1959 lilfm~n, n m$n. 10.981 mi~ llon s, al nnZltr n 1 fino\ dé 1960 a ni$n. 13296 .1:n1 ll n_ . d Ir, u •re j •ron cil un 21 o/c . · l il\ rcmcnto s peró 11 unaform1d11 1 n. 1 s dlslin , s re ¡ o d •i° paf s. • 1 monto d lo s:ildos al 31 d diciembr d los últimos cinco nños, se , precia ·u el cuo.dr N9 24. he <l tacar qu en el curso de cuatro años se han duplicado.

CUADRO N. 0 24

DEPOSITOS

SALDOS CAJA DE AHORROS

V ARIACI6N CON RESPECTO AL ARO ANT&MI OIL A PIN DB-

19~6 ••••••••.•. . .•••••••. 1957 . . ••.•.•...•••••••••• 1958 •.•••••• . .•• • •••••••• 1959 . . .......•.• . .•. 1960 •••.•.• .. ..•••• . , •••

6. DEPOSITOS A PLAZO FIJO.

Importe

Abooluta

(En mi/Ion<> do m$n.)

8.644 7.323 8.700

10.981 13.296

1.186 679

1.377 2.281 2.316

Relativa.

% 21 10 19 28 21

El cuadro siguiente ilustra sobre la evoluci6n de estos dep6sitos en el último quinquenio:

CUADRO N. 0 25

DEPOSITOS

SALDOS A PLAZO Fl.JO

V ARIACl6N CON RESPECTO AL AÑO ANTl!:R(OR

A FIN DI!:

1956 . . ... . ..... • •.••• , , . , 1957 .. ............... , ... 1958 . ... . ..•.• , ...•. . , , •. 1959 . ..• , • , .••.•. , .•..... 1960 . ................. ..

Absoluta

(En mí/Ion., de mln.)

0,3 0,3

43,2 475,8 728,1

42,9 432,6 252,3

Relativa

%

14.300 1.001

53

- 61 -

CAPITULO IV

OTRAS OPERACIONES

l. DE EXTERIOR Y CAMBIOS,

Las principales operaciones de e ta tnd le que r ·tlizn 1 . n e n-sisten en: el acuerdo de créditos, gar11ntfas y av, l pam fa ilítnr la imp r-taci6n y exportaci6n; la compraventa de mon ila lrnnj rn n us dist.i n-tas modalidades; la negociaci6n y cob ro d r m :i d 1·tc1ci6n · ompro y venta de cheques del viajero; la r e p i6n y nego iaci6n cl c.rédit R documentarios externos; la obtención y concesi6n de líneas de crédito con banqueros del exterior, y la ejecuci6n de trasferencias y órdenes de pago de y al exterior.

A continuación se reseñan los aspectos salientes de la actividad desa-rrollada en 1960 :

lmportaci6n: El total de crédito~ documentados abiertos en 1960 alcunz6 a un iin-r rtc cqu.ivalcote a m$n. 4. · ie.mra n ado

n m$n. .001 millon 11 (i,1cr 6 %), aclos mJn. 2.934 millo icro11. r d l •stad y m$n. 1..143 m.Hlou a i

n t últimos , e b, endido a fncllitar 1n nmterin prima n · esaria parn la indu tria, · Cíl fu11ci6n del tem.perameuto ad p o

rgos a 1n import:1 ,. rni u fin e del • dor s hn ita e.1, s 1 s tt v xdusi611 de todo rg impuesto aduanero. Se h

pre! ·en ia a In concesl6n de crMitos y aval d Linndo de mi~ ¡uinari s parn los industria.s q ue elnboran mntc1• -clu 16n onciom1l o que rov n d ttos o servicios dLilcs y necesarios parn mfo clcl país. 1 l t a lOrg. d s n lrt rama d im ll 960 a u 1 mSn. 3.263 uiill n s. Sl o. lone cor ieron a fln.nzas tor~1dn n par~

ticL s bre nlen la concedidas por mJu. 3 9 milk111t:S para In 6n de créditos acor r e.l · xlmb 11k a fin

ndyuvar al · · · · industrial d En operncio mixtas o se d cnn 1 11valc ·

e n cdid a Siderúrgica Argentina por m$n. 1.073 roi-Uon y a Ya ro Fis I por m o. 70 millones, con 'lo qu el Banco ribuy6 a Jn ej uci6o d obra dir ui,nent vincul das · n el Pluo cl arrollo •con6mlco.

- 60 -

5. CAJA DE AHORROS. l p lt s r ci < n n forma initllC.1' uropid:t cluront 1 ;11 o. .

1s a Idos, que al 31 de dici mbr de 59 um~b. n m n. l0.~81 m1-llon , alcanzar n ni Un 11 d • 60 a n,Jn. U.29 tll n_ s. el ir, que creci •r 11 n un 21 ¼, ,, te in r m nt s · peró n umf rn _,~ad n las distintas regiones dd país. El monto <le los saldos al 31 de d1c1embre de lo$ últimos cinco años se aprecia en el cu dro N9 24. Cabe de tacar que en el curso de cuatro años se han duplicado.

CUADRO N. 0 24

DEPOSITOS

SALDOS CAJA DE AHORROS

VARIAC16N CON' RESPECTO AL A~O ANTERIOR

A f'IN 06-

1956 , •. , •.. , , , ..• , , •.•• , 1957 . , •.•... •• . . , .••••..• 1958 .. .• , •. • , , •. , , . , . , , , , 1959 .................... . 1960 .................... .

6. DEPOSLTOS A PLAZO FIJO.

Importe

Ab,oluta

(En mi/Ion<> d• mln,)

8.644 7.323 8.700

10.981 13.296

1.186 679

1.377 2.281 2.316

Relativa

% 21 10 19 26 21

El cuadro siguiente ilustra sobre la evolución de estos depósitos en el último quinquenio:

CUADRO N.• 25

DEPOSITOS

SALDOS A PLAZO FUO

VAmACl6N CON RESPECTO AL AÑO AN'fERIOR

A F 1 N D P.:

1956 . • , ... , , ..... I •• ••• ,

1957 . ......• , . •.. . , , . , •• , 1958 . • , , ... ........ . , .• . 1959 ' •.. 1., •••• 1 •••••••• 1

1960 . . • , , ..• , • , •. , , , , , ••

Importes Absoluta

(En millonu de mln.)

0,3 0,3

43,2 475,8 728,1

42,9 432,8 252,3

Relativa

%

14.300 1.001

53

- 61 -

CAPITULO IV

OTRAS OPERACIONES

1. DE EXTERIOR Y CAMBIOS.

Las principales operaciones de esta índole que reali;,,11 1 , ne on-sistcn en: el acuerdo de créditos, gar ntía aval arA I ilitar l:1 impor-tación y exportación; la compraventa d moncd, trnnj rn L1 us distiu• tas modalidades; la negociación y e bro de rem sn 1 ·xporrn i6n,¡ ropra y venta de cheques del viajero; Ja rec p i n y n gocb ,j6n d ·édico. documcota rios •tern s; la obtención y con i n de líneas ele crédito con banqueros del terior1 y la ejecución de tra r ncias y órdenes de pago de y • L xterior,

A continuación se reseñan los aspectos salientes de la actividad desa-rrollada en 1960:

lmportaci6n:

El total de créditos documentarios abiertos en 1960 alcanzó a un im-porte equivalente a m$n, 4,077 millones mientras que en 1959 había llegad a m$n. 3.001 millones (incremento del 36 %), De los acuerdos efec tuados en 1960 m$n. 2.934 millon corr ndlerou r pa rt í i n oficiales y empresas del Estado y m$n. 1.143 millones a pnrLi ula rcs. n las opera-ci n con estos (1ltim s e ha te11did facilitar la introd cdón de la mnt ria prima n s ria para la indu tri, plic.-'ín , un crit ri h:ctivo o uoci6n d I t mp amento adoptad p J' 1 tado n rn, i ria r • r la importo. i6n. Asimismo, Ja fh11m iacl6n d tns ,clqui i iol •

del exterior se ha limitado en todo los asas it su valor d e.o , exclusión de to<lo recargo o impue o aduno r .• · bo asl nndo ·pe ia l preferencia a la concesión de crédiws y aval $ l I lin d n In imroducGi n d rna uinarfa~ l ara las industrias que elaboran materias primas de pro-<lu Ión 1,ací nnl o qu prov n d • le.mwtos o ~01·vicio útiles y necesarios para 1 onomí d 1 ¡ afs. • 1 utl d avales org, cl s en la rama <le importa i n U' 6 o 1 O u1 uivalente a m$n. 3,263 millones, De t t to 1, m$n. 37 mi li n corr pundieron a fianzas otorgadas a par-t cul:1 , 11Lr la cual ol r · alen las concedidas por mSn. 339 millones para facilitar la concreción de créditos acordados por el Eximbank, a fin de- coadyuvar al rcequipamicnto industrial del país.

En operaciones a empresas mixtas o estatales se destacan los avales concedidos a la Socied:1d Mixta Siderúrgica Argentina pm· m$n. 1.073 mi-llones y a Yacimientos Petrolíferos Fiscnles por m$n. 970 millones, con lo que el Banco contribuy6 a la ejecuci6n de obras directamente vinculadas rnn el Plan de Desarrollo Econ6míco.

- 62 -

Exportaci6n: Se ha activado el trámite de estas operaciones, llegándose a agilizar,

las e intensificarlas en forma apreciable y obteniéndose la vinculaci6n y revinculaci6n de firmas.

Rn negociado ri mill y e.fo o cq b, mpr n h ne s, arbi ~¡ trav ·s, e un o y • de terceros por más rn n. )O . , e httt • · br t • taciones por m$n. 30 millones.

Por pedido de nuestros corresponsales del exterior se han _concedido g ron.da · r de ntrnros emprei; oras y 1· -p;:inlcionc iale.~, tarnbi&n ntfas a duana p r r t ncione s ex.porrn ores, correspondí a la 01 radi das en el Banco por crécfüos document::ul-i.os y cobranzas. .

Las compras de divi.sas al com rclo ortador aparte d lo econ6mico emergente de l;:i operaciones fas rigi nnn, ic interés por u p rmttcn II mur com v~s · ro,Lutl nL en 1'1.1 de q 1mbio cxtrn nj tlro p r pal'lC de I s 1~portadores y 1a of.erta por parte de J s x,po rl or , rcdu '&nd , lil n ces1dad de recurrir al mercado e, m-biario.

Negociaci6n de monedas extranjeras: Las negociaciones de las diversas moncd~i; extrartjcras en <:1 mercndo

único de ca:mbio han aumentado durQ.11te el ano 1960 en la ,medida cu q_uc l Banco s vio pr isado oncertar e mpras y v ot:ls • ci!mbio, cu~ fun-

ci6n al mayor in r ent obs rvad en lo nc:g c.ios de in_ portaCl6n Y xporrn '6n, hahiéndos ar itnid n, t ri t la tmsJ 1•maG1oncs de mo-

ned mbién cu fon 61.1 d fas ne esidadcs de cada una ele cllns. La coordinación en este aspecto de la tareil de la Cas Ce)ltral con

la de la .fillnl ha visto focilitnd,1 p r la í11stHlaci60 d 1 s rvici in rn de lctipos con lns prindpql s pla~ 11 el I pa(s lo qu ba incrementado e.l m vimi .o · d g~ros trmt for I i, s y illetc . • 11 este úlLim0 osp t ' , h:-1 a1'l',\j)ll lo 1 servido a filiales que no ontab111\ e n la nul riZ!\c16n para ello. . . _ ,

La estabilidad de nuestra moneda, ha pos1b1htado que los ncgoc1os de cttmbi.o en general se realizaran sin las variaciones bruscas observadas en los períodos anteriores.

Ordenes de pago, giros y transferencias y otras. Las p r. don rel ·ooada • on transferencias ai exterior y 6rdcnes

d pa ab nadn •1 stt1 pla:w pcrimenmron un sensible aumc1:to. Los iro. :y . rclcn 1 1 pn o nbonndos en Cnsa Oentrnl :ase L1d1eron

111$1 • 201 millones¡ lus tnrnsfor ncias y giros v 11 H l s a m$n. _S .682 m1-llonc ; las, ti.ras cr,m i, s ofi lal n m.Jn. 1.460 mm n y las Lrrumtadas con int rv •1teión d u~u l-11 ' se il varou a m$.n. 110 millones.

- 63 -

Las líneas de créditos concedidas por banqueros del exterior alcanza-ron un equivalente a m$n. 4.397 millones.

En operaciones de cambio a término el Banco efectu6 compras por valor equivalente a m$n. 1.107 millones y ventas por m$n. 1.106 millones. En operaciones de pase, las concernientes a compras alcanzaron un valor equivalente a m$n. 181 millones y las relativas a ventas a m$n. 224 mi-llones. 2. COMPRAVENTA Y CUSTODIA DE TITULO$ Y OTROS VALORES MOllJ-

LIARIOS.

En 1960 se realizaron 11.200 operaciones de compra de vnlorcs mobi-liarios por v$n. 108 millon s y 12.100 de venta por v$n. 15.2 millones u¡ r~ndo .' -la11 ifrn 1 1 año 95 en i1e fu r 11 de v$n. 24 millon y

v$n. JO n,illo.nes resp · tlv, nonte. l d b • gr garsc fo activa pctrti ¡. pa i n c¡u le tocó des mpoñur aJ Banco en ln col@cación de f ulos el 1 Crédito Argentino Interno 8 % y retiro de circulación de las emisiones de menor interés. El Banco ha intervenido, además, en la colocaci6n de accio-nes de empresas privadas. Por otra parte, se continu6 dispensando adcc~a<ln atención al servicio de títulos y valores en custodia que 11 .fines <le 19~0

lcan2t ban a la suma de v$n. _ 4.163 ntllfones para los cotizados en pe os m neda nacional. ·

3, OTROS SER VICIOS.

El servicio de cheques para viajeros se vio incrementado a raíz de la mayor difusión que va adquiriendo en el público el uso de estos valores.

La locación de cajas de seguridad proporcion6 en 1960 ingresos por m$n. 2.999.500 frente a m$n. 1.677.700 obtenidos en 1959. El número de cajas locadas en el año lleg<Í a 3.339, con lo que el total de unidades en esas condiciones al 31 de diciembre alcanz6 a 6.740.

Los giros y transferencias internas han aumentado en el ejercicio ha-biéndose totalizado operaciones por m$n. 364.000 millones.

CAPITULO V

FILIALES EN EL EXTERIOR

l. CONSIDERACIONES GENERALES.

La acci6n de las filiales del Banco en el exterior denota en general un apreciable progreso, no s6lo por el mayor volumen de las operaciones realizadas sino también por los mejores resultados obtenidos.

Esa acci6n seguramente seguirá ampliándose, tanto por gravitaci6n del natural crecimiento vegetativo como por la paulatina puesta en marcha del Tratado de Zona de Libre Comercio firmado en Montevideo, al logro de cuyos objetivos las filiales de la lnstituci6n contribuirán dentro <le su esfera y posibilidades.

- 64 -

2. FILIALES EN LA REPUBLICA DEL PARAGUAY

Entre las medidas de carácter monetario y financiero adoptadas en 1960 por el Gobierno Paraguayo, en concordancia con el plan de estabili-zación de 1a moneda de ese país, se encuentra el aumento de los encajes legales de los bancos. Ello d tarminó automáticamente una considerable merma de sus recursos prestables.

Nuestro Banco, teniendo en cuenta -entre otras- dicha circun$tanciá, resolvió aumentar el capital de la Agencia Asunción en la suma de fil 47 517.168,19, llevándolo así al total de 100 millones previsto en el convenio firmado •nLre ambo p.tíscs el 21 de diciembre de 1953. Ac rd, da por el Ban mnl dd Pa uny las condicion s n que e llilrfa efcctiv ese aumento del aplµ,l, el 27 de setiembre se tu6 la 1·r ·pondictnt trasferencia de fondos.

Evoluci6n de los préstamos. r ur proveni ntcs de el e imp rtante num nt d l piral, unid

n I s J) nd f: iJ.1 rp rad s un 1 nñ boj 13 forma de depósito e d -inaron f nte r mcnt a int ·nsiíicar las operaciones de crédito. n decto, l

monto d los acuerdos efectuado t:n el último nño upÍ,1.l'c n t 76 ¡njllot)es (19 %) al de los torg do en el ejercicio precedente, según los datos, clasificados por actividad, que se i.nscxtan en el cuadro que sigue:

l.

II.

III.

CUADRO N. 0 26

PRESTAMOS V ARIACION DEL MONTO DE LOS ACUERDOS

Acr1v1DAD 1959 1960 1 VAIIIAC16M

Abooluta I RolotiY•

(En m//lonu do 1uaranf .. ) %

AoaoPECUARJA: Pecuaria .. ... . ... . ... .... ,, .. . 49 80 31 83 Aarícola , ..... . .., ••••• 1 .. .. 10 13 3 30

COMERCIO, INDUSTRIA y SERVICIOS: Industria ... . .. ... . . .......... .. . 174 191 17 10 Comercio , •.... , ........ . .. .. . . .. 122 146 24 20 Servicios ...... . . ... . .. ... . . ... . .. 9 9 - -Diverso• .... ... ..... ..... ..... .. 8 13 7 117

SIN CLASIFICAR: Ciroa comprados .............. , .... 23 17 -8 -26

TOTAL • • •t •••••••••••• ,. 393 489 16 19

Ese aumento en los importes acordados, también se refleja en los saldos de cartera a fin de año. Como puede apreciarse en el cuadro siguiente el incremento ha sido de e 73 millones.

- 65-

CUADRO N.• 27

PRESTAMOS

SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE (1)

AcTJVJDAD 1959 1960

Abooluta Relativa

(En mi/Ion•• d• 1uaranf••> %

(. AGROPECUARIA: Pecuaria .... , . ... .. .... . . .. , , .. Agrícola .. .... . . ... .. .... ,

II. COMERCIO, INDUSTRIA y SERVICIOS: lnduatria · . . ............. . ...... . Comercio .. ..••... . ... .. . . .... , . • Servicíoa ... . ........ . ... . ...•... • Diveraas . ....•..... . ... . ....... ,

TOTAL . ' • ••••••••••••

41 1

98 48 8

28

228

82 8

111 69

6 44

300

21

13 21 1

18

72

51 14

13 44

57

32 , ___ _,, _________ _._ __ _ (1) Euluído docum11nto1 en mora y en ejecaci6n.

Evoluci6n de los dep6sitos. os ti p6~it s, n comhi , c1· ci l'On muy l •vem m , Salvo el rubro

"Otro pó ic ", el gru so de ellos ---comliuúdo por l11s u ntns corrl 11-

tcs y caja de, horros- se h:tn mantenido prá ti uuem stables en el cur del cjer · · . n el ·undr qu sig u · c n ignn 1 , Ido al fin11llznr los dos últimos años :

CUADRO N.0 28

DEPOSITOS

VARIACION DEL MONTO DE LOS SALDOS

VAauc16N

Ru &Ro

Cuentas corrientes , •••. . , , •.•• •••• Caja de ahorros . . • ..•..•..• , , • • , .• Otros depósitos .. , , , ••••• , • • , 1, , . ...

TOTAL . ........ .. . ' .••••• ' •.•

1959 1960 Abooluta Relaliva

(En mlllollu Jo ,uaranfu) %

225 229 4 2 59 64 5 8 21 40 19 90

305 333 28 9 ___ ......, ___ .....,. _______ _

- 66 -

La distribución porcentual del saldo total, según la naturaleza de los depósitos, es la siguiente: cuentas corrientes 69 %, caja de ahorros 19 % y otros 12 %,

Otras operaciones y servicios.

El monto de los giros y transferencias internas, algo inferior al del ejercicio anterior, alcanzó a ft 360 millones. Las operaciones con el exterior y cambios ascendieron a et 236 millones, de los cuales algo menos de la mitad correspondieron a cobranzas recibidas del exterior. Las negociaciones en monedas extranjeras ascendieron a t 550 millones.

Resultado del ejercicio.

A diferencia de lo ocurrido en ejercicios anteriores -en que se regis-traron pérdidas- el año 1960 cerró con una pequeña ganancia de t 127.180,77 (m$n. 84.787,79).

3. FILIALES EN LA REPUBLICA DE BOLIVIA

Al igual de lo resuelto en cuanto a las casas establecidas en la Repú-blica de Paraguay, también respecto de las que funcionan en Bolivia el Banco decidió ampliar su capital en m$b. 1.000.000.000.- (alrededor de 6,5 millones de pesos moneda nacional). Este importe representa el 22 % del capital a comienzos del ejercicio (m$b 4.623.378.014) y llevó el total de éste a la suma de m$b. 5.623.378.014. Dicho aumento obedeció al propósito de intensificar el apoyo crediticio al sector agropecuario en la zona de Santa Cruz de la Sierra. Aceptadas por ambos gobiernos, según notas reversales intercambiadas con fecha 18 de julio, las condiciones a que debía ajustarse esa ampliación de capital, se concretó a principios de setiembre mediante la correspondiente trasferencia de fondos.

Evoluci6n de los préstamos.

El total de los acuerdos en 1960 aumentó en un 5 %, cifra que, en su reducida dimensión, no es reflejo de lo acontecido en los diversos par-ciales en que se subdivide aquel total cuando se analizan las distintas actividades de los deudores.

En efecto, el volumen de los acuerdos al sector agropecuario aumentó en dicho período en un 57 % proporción que pasa a ser del 105 % si se considera exclusivamente la actividad pecuaria.

Según puede verse en el cuadro N'-' 29, el crecimiento operado en los sectores antes aludidos fue parcialmente compensado por la disminución registrada en la industria, servicios y diversos.

l.

11.

Ill.

- 67 -

CUADRO N. 0 29

PRESTAMOS VARIACION DEL MONTO DE LOS ACUERDOS

1 1959 1 1960 1 VARIACI6N

Absoluta. Relat¡va AcTJVIDAD

(En milloneo d, boliviano•) % AGROPECUARIA: Agrícola .....• • , .• , • , , , • •• •• , • , •• 1.1 55 1.647 492 43 Pecuaria . .... . ,, ······ ....... , . 3 36 690 354 105

COMERCIO, INDUSTRIA y SERVICIOS : Comercio ' ' . .. ' ' ....... . . . . . . . . 4.9 13 5.296 383 8 Industria ••• ' ••• 1 •••• ' •• ''' '' •• •• 4.4 90 4.314 -176 -4 Servicios ............. , ......... , . 8 92 635 -257 -29 Diversos .. '' .. ' ..... .... , ' .. '' .. 2 89 89 -200 -69

S1N CLASIFICAR: Giros comprados t l 1, 0 0 0000 1 1 ••· . 610 657 47 8

ToTAL ... .. , ... , .. .. .. 12.6 85 13.328 643 5

Como consecuencia de lo expuesto, la evolución de los saldos muestra la~ tendencias que siguen: los créditos agropecuarios que a fines de 1959 representaban el 15 % del total, en igual fecha de 1960 llegaban al 26 %, La cartera de préstamos al comercio, industria y servicios equivalía, a fines de dichos ejercicios, al 85 % y 74 % del total, respectivamente,

l.

II.

El cuadro N 9 30 ilustra en detalle sobre el particular. CUADRO N. 0 30

PRESTAMOS SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE (1)

1 1

VAntACJ6N

AcTJVJDAD 1959 1960 Ab11olnta. Relativa _________ ...... __ _

AGROPECUARIA: Agrícola ...... ... . , . . • • , . • • , , •••.. Pecuaria . .... ........ .... ' .... . COMERCIO, INDUSTRIA y SERVICIOS: Comercio ... ' ....... ' ..... ' .. ' . , . 1. Industria ••••••• ' • •••• ' ••• 1 • ••• ' . 1. Servicios .. , ... , ... , . • ... ,, ... • .. • Diversos ... ' .. . .. ' ....... ' ..... .

TOTAL . '., ... ''' .. ...... 5.

(En m//lone, do boliviano,)

508 1.088 500 214 570 366

986 2.549 563 821 1.785 -36 328 276 -52 410 62 -348

347 6.330 983

%

85 166

28 -2

-16 -85

18 (1) Excluido documentoe en mora y en ejccuci6n.

- 68 -

Evoluci6n de los depósitos. 11 1a • s del Rnnco h:111 r •

un np bl aumento q n a .o< 2 m 1 mue tr I cu. dro N9 l. e agr r dep tand s6)o , lr ·dc'1 r d lq i.n¡racl 1 • clon forma de préstamos.

CUADRO N.0 31

DEPOSITOS

SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE

1959 1960 VARIACIÓN

Abtoluta Relativa

(En ml/lonu do bollolan .. ) %

Cuentaa Corrientes 1 •• •• ,, , ••• 2.309 3.1114 845 37 Caja de Ahorros .. • . , •• ,1. , •••• •• 120 245 126 104 Otros dep6sitoa .. ....... .. . 86 207 121 141

ToTAL ... . ... .... ... ........ .. 2.616 3.608 1.091 43

Operaciones con el exterior. La cartera de documentos del exterior que al 31 de diciembre de 1959

regi rr iba 1.m snldo d mib, L 58,1 mmon , lle 6 i ual fech d • 60 a m$b. 5.6'18 7 mlll ncs d bid ~und. m •ntalmc.nt a la r tivaci6n d i11 re, mi i CJ1tr • B -livi y lú rgcJHir n, qu h p rndo pnrllr d loo últLm s m s el l l O n virtud d I medidas tomada. n e: ouj l

por los gobiernos de ambos países.

Resultado del ejercicio. El balance del •j r icio 1960 arrojó una ganancia de m$b. 397.644373.-

(m$n. 2.783.510,61), impor que virtualmente triplica los beneficios regis-trados en el año 1959.

4, FIUAL EN LOS ESTADOS UNIDOS DEL BRASIL.

El 4 de febrero de 1960 se inauguró la agencia en Río de Janeiro, con asistencia de las autoridades del Banco.

rientadu princlp:ili tinte hacia la finaQciaci6n del intercambio argen-tino br, il - o, los r ull d s de la acción desarrollada en el cor o lapso de Ot\CC mese.~ l', 1 ,n que a corco plazo habrá de concretarse ese prop6-.sico, una vez. supcrnd11 la fase inicial de natural adaptaci6n a las mod:.tlidadcs operativas de b plaza.

En ii ho lápso de once meses se han acordado préstamos por un total de Zl miJI n de cruceiros, según el siguiente detalle:

- 69-

CUADRO N. 0 32

PRESTAMOS IMPORTES ACORDADOS EN EL ~O

Comercio lnduetria Divereoe

Clasificaci611 por actividadtS

ACTIVIDAD

(En m/l/onu do .. ., •• 1,in)

204 63 21

TOTAL . ••. ' ' ' ' ' • • • • • . ' ' 278 , _____ _ El saldo de la cartera de préstamos era al 31 de diciembre de 113 millo•

n d ruc Ir s. Al flnali.z';lr io I saldo d los o · • 5 mili ne

· m I la mit In r rn. a 1 ·ociu o e ¡ n i1údal- b.

• ;t(J ce 1 u 1 signado n Ja

' mo consecuencia de los a t de in n d • la agencia e ini-iaci6n de las o , este prín1ér ejerci h regí ado una pérdida

qu as i nde a O cru ciros (m$n. 9.853,10).

CAPITULO VI

ADMINISTRACION

l. CONSIDERACIONES GENERALES.

· · · · ejercicio que se e nt11ks: p r un lnd ~do 1 L 11u1:9ri;¿n-i6 t. ñc A Í11Vlli'.Sio-

nes o d er y, l s tr :, (' ig u

del uri Y , ional d J xduyc a los ocganis an<:, ri s

revi ·t. d Pl:tn ionruiza-ri hal iH ra tabl J propio

atutnn om: d 1 . oni- doc6 a la lnstitu-

- 70-

• 1 cl µn vnJI s · · .r las finnli lnd •s. nbc d t :i ar1 po ía que el & ne ,

m I on 111 o 1 , ' ~nn

$, C0 íl S co-n1 1dn .ómi . e li rn Na ional. 2. AGILIZACION DE LAS OPERACIONES,

El propósito d agilizar l s op (t1cioi, tJ n e <m la jm,pl::wwo16n de au vos istom ' car ' abrevh111 notnbJc,ne p · rn proc a conformidad el -

· e edinnt d d l s s 1 im ic · • · hon id d s dep si ()s a tral1 g'nc· cdcml y In sucursal

Un 1,uevo rég n G,!e osfüiliw, dentro de y ho hor. , 1 ,nfor, . en J

a , e rren a la Cámarn ' . • IM s ·e nl y o

1, n en ·as de l:~ ncn d as instal • rnnra

. hor s rral y ionnmicnto en

, dep6. n ndl:l,

1 bi d • uburbn la odoro 1Uvadavitt

pos, nrnplfo a och rtantc d n vincular nt •ad rál,

unicaci6n que imprl mc rapidez y s a In o u por u nduct .

3. EDIFICIOS DEL BANCO,

En 1960 se avanztÍ en el propc',sito de que lus servicios bancarios se presren en locales de propiedad de la lnstitudón, Elev,',se así a 258 el númer u fo n ion ificio propios.

F u ¡t,Ji rld los lQ e s o upa I n alvn y~ni Villa i12» y, N1>cRi11ger 'y J: ra

co11 d tino ol func ionnmiento de filfa ont ( ' t.al tld U · a Ve y Sitrt · s

i1 Ln edi pa Ja iu · (Rcpúblic o nJ JQsé Je Sn n M11rún ( ac Mejfa (8 • fian llznr cl ru1oi se oconttabn n e d cl6n l~ ob a util rigir el nuevo edHic.io ~a.r:1 1 s n1 Ncµquén,

- 71 -

Por último, cabe señalar que durante el año han sido adquiridos terre-nos para la construcción de edificios en Chañar Ladeado, La Banda, La Consulta, Liniers, Monte Grande, San Martín (Bs. As.) y San Isidro.

4. CREACION Y HABILITACION DE FILIALES.

En 1960 fueron inauguradas: la agencia en Río de J aneiro (Estados Unidos del Brasil); n .In provincia de Bueno Alr s sucursnl sen niro ?a y en Roberts y delcgacion t s en Mones Cazón, re mas y Vil! f.4!121.a; en la provincia de rd ba, en Cosquín y M 11t • u y; en la [ rnvincfo de Formosa en Pirané y en la provincia de Mcndoza en La Consulta. Se habilitaron servicios de agentes móviles con asientos en Estanislao del Campo, Pirané, Laguna Blanca y El Colorado en la provincia de Formosa; en Los J urícs, provincia de Santiago del Estero y en General Güemes, pro-vincia de Salta.

Se crearon 17 sucursales con asiento en Arrecifes, Coronel Brandsen, Merlo, Miramar, San Antonio de Areco, Wilde y Juan Bautista Alberdi, provincia de Buenos Aires; en Barrio San Vicente, Sampacho y Santa Rosa de Río Primero, provincia de Córdoba; en Bovril y General Galarza, pro-vincia de Entre Ríos; en Maipú, provincia de Mendoza; y en El Trébol, Laguna Paiva, Pilar y Villa Ocampo, provincia de Santa Fe. Además se crea-ron tres agencias en la Capital Federal, con jurisdicción en Liniers, Villa Real y Colegiales; delegaciones en Brinkman, provincia de Córdoba y en San Luis del Palmar, provincia de Corrientes.

Veintidós delegaciones ubicadas en distintas provincias y una oficina habilitada en Campana, fueron trasformadas en sucursales.

Los servicios del Banco, al 31 de diciembre de 1960, eran prestados a través de su Casa Central y de 295 sucursales, 23 agencias en la Capital Federal, 11 delegaciones, 7 oficinas, 19 agencias móviles y 402 corresponsalías. En el exterior funcionaban a esa fecha 7 agencias y subagencias situadas en tres países limítrofes y 159 corresponsales.

S. PERSONAL DEL BANCO.

La dotaci6n disminuy6 en 965 agentes, respecto de la existente al 31 de diciembre de 1959. Las tareas a cargo del Banco, lejos de disminuir, se han incrementado sensiblemente y su atención se cumplió con un grado creciente de eficiencia. Ello resultó posible merced a los planes de reorganiza-ción y racionalización puestos en marcha y a un mayor rendimiento del personal, que el H. Directorio se complace en reconocer. A fin de ir adecuando las remuneraciones al nivel que corresponde, se acordaron au-mentos de sueldos y una razonable retribución extraordinaria a fin de año. Esas mejoras se otorgaron ponderando 1a responsabilidad en la función, dedicación, capacidad y demás condiciones de cada agente, de modo de graduar los estímulos en orden a los méritos individuales.

....

- 72 -

CUADRO N. 0 33

PERSONAL DEL BANCO

AL 31 DE DICIEMBRE

1958 1959 1960

Núme,o Je empleaJos

Administrativo y técnico. , , , , 13.012 12.314 11.469 De servicio 1.966 1.868 1.749 De maestran~~: : '. '. : : : : '. : : : : : 311 297 286

TOTAL ••••• •• 1 •• 16.288 14.469 13.504

V ARIACI 61< 1960/58

Abooluta I Relativa

% -1.543 -12

-216 -11 -26 -8

-1.784 -12

La contribución del Banco al Instituto de Servicios Sociales para Ban-carios, por conducto del cual se otorgan los beneficios y asistencia social a los empleados y familiares a su cargo, ascendi6 en el año a m$n. 98 mi-llones.

6, PARTICIPACION DEL BANCO EN LA CELEBRACION DEL SESQUICENTE. NARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO.

La lnsLiLUción, junto con los demás bnnc s oficiales, particip6 en la exposición organizada con motivo del Sesq uh; nlcnario de la Revolución de Mayo, haciendo conocer la obra cumplida al servicio de la Nación en el transcurso de su ya larga existencia. A través de las cifras estadísticas y demás material que se expone, se aprecia cómo el Banco creció al mismo tiempo que crecía el país, sosteniendo e impulsando a todos los sectores económicos hasta el más lejano rincón de la patria.

CAPITULO VII

RESULTADO DEL EJERCICIO

l. EVOLUCION DE LOS RUBROS DE INGRESOS Y EGRESOS.

La utiHdad líquida del 699 ejercicio cerrado al 31 de clit:icmbre de 1960 fue de rrr .u. (177. 3 .7)6,20. Prácticamente duplica a la obtenida en 1959 (m$n. 42.473.077, } .

El resultado ha sido determinado previa aplicación de amortizaciones al valor de inmuebles y muebles de uso propio y de estrictos castigos a saldos de deudores morosos de modo de dejarlos perfectamente saneados. En con-junto se destinaron para ello m$n. 314 millones.

..

- 7!! -

En el cuadro N" 34 puede apreciarse la evolución de los principales rubros de ingresos y egresos en los últimos cinco ejercicios,

CUADRO N. 0 34

RESULTADOS DE LOS EJERCICIOS

IMPORTliS IMPORTANCIA RELATIVA RESPECTO

DEL TOTAL

CONCEPTO

1 1 1 1956 1957 1958 1959 1960 1956 1957 1956 1959

(En ml//onu d• m$n.) (%)

R ECURSOS: Intereses per-

cibidoa .. , . , .. 1.082 1.281 1.496 1.958 2.790 70 69 73 73 Comisiones , .. , .. 147 177 250 459 678 10 10 12 17 Cambios ., .. ''. 65 162 176 215 173 4 9 9 8 Otros recursos , , 245 223 125 70 64 16 12 6 2

TOTALES .. ' . 1.539 1.843 2.046 2.702 3.705 100 100 100 100

E ROGACIONES:

u

Sueldos, aporteeju. bila torios y gra-tificaciones ..... 501 578 1.067 1.414 1.690 36 38 57 80

In tereaee pagados . 700 768 381 514 632 51 47 20 22 Amortizaciones,

castigos y provi-eionea .. . ...... 67 141 252 160 314 5 9 14 7

Otras erogaciones . 109 135 178 271 391 8 8 9 11 TOTALES ..... 1.377 1.622 1.876 2.369 3.027 100 100 100 100

TILIDAD NETA ••.. 162 221 170 343 678 , - ·- - -2. EL RESULTADO OBTENIDO.

El beneficio neto de este ejercicio es el más elevado en la vida del Banco. Con todo, la suma antes mencionada de m$n. 677.636.716,20 re-presenta el 34,3 % del capital y reservas al 31 de diciembre de 1959 y s61o el 2,2 % del promedio mensual del saldo total de los préstamos. Para la apreciación de los resultados del Banco debe considerarse que por su origen, objeto y naturaleza, la Institución presta de manera incesante asistencia crediticia y estímulo en las diferentes contingencias a que se ven abocadas las actividades económicas y las distintas zonas del país. Las fluc-tuaciones cíclicas y los factores imprevisibles que tantas veces afectan la

1960

75 18

6 2

100

56 21

10 13

100

- 74-

a.ctividod Jgrope unri y p<Jr los ect res .i U li . d , Imponen h ,,e e ldnd I seg11\r un:1 p IM le t I ran in ,, b nc!icio lectivo. Acle.má~ sl ln mitad d fo e 1r rn st~ cons~ilu{d. por ¡ réstru 1qs agr [ •.

tmrio11 que. •n parte devén , ,n un imcrés ro. ~im d 1 8 %· y los que se acuerdan a la io,duslria, comercio y servicios se otorgan a la tasa del 10 %-A su vez, la gran cfupersi6n de las operaciones de crédito en beneficio de una gran cantidad de pequeños productores y la atenci6n de ahorristas, por sumas individualmente reducidas, encarecen por cierto el costo adminis-trativo.

3. DISTRmUCION DE LAS UTILIDADES.

De acuerdo con las prescripciones de la Carta Orgánica la utilidad del ejercicio ha sido distribuída en la forma de que ilustra el cuadro siguiente, en el que se agregan, c:on fines comparativos, las cifras del ejercicio inme-diato anterior:

CUADRO N.• 35

DISTRIBUCION DE LAS UTILIDADES

1 1959 1960

Reserva le1al .. .. .. .. . . .. , . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88.500.000,00 141,1100.000,00 Reserva general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18.000.000,00 16,000,000,00 Reeerva para ae¡uroa por . . . . . . 478.462, 13 75,809,372,98 Contribución al Superior Gobierno de la Naci6n

(Art. 15 de la Carta Or¡inica) . . . . . . . . . . . . . 68.494.616,63 1311.1127.343,24 Fondo eapecial para operacionea varias con el per-

sonal , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90.000.000,00 110.000.000,00 Capital , , . , ..... , , , , . . , . , . , , . .. . , , . . , , .. , , . . 100,000.000,00 200.000.000,00

UTILIDAD LfQUIDA , • .•••• • • • •• •• ••••• _3_4_2_.4_7_3_.0_7_7,_8B......:._B_7_7_.B_3_B._7_1B_,_20_

El Gobierno Nacional recibi6 en concepto de participación en los bene-ficios la suma de m$n. 135.527 343,24.

Y el capital y reservas del Banco se incrementaron en m$n. 541.989.891,74, como puede apreciarse en la segunda columna del cuadro que figura a continuaci6n:

Ruanos

apital ..... , ....•. e R R R

eeerva legal ....•. eeerva general .... eaerva par~ IICJlll'Ol! por riesgoa varios ..

Reaerva de prcviei6n de pr&t moe para empleados p6blicos y Jubilndoa , .. . . .

F on pura quebron-toa en a lo, pú-públicoa. Dec. N.• 6754 ........

F ondo especial para operacionea con el per,onal ..•.

TOTALES ....

- 75 -

CUADRO N.• 36

CAPITAL Y RESERVAS

Al 31/12/1959 Aumento

1.200.000.000,00 200.000.000,00 168.li00.000,00 141.500.000,00 4411.000.000,00 15.000.000,00

76.684.487,72 75.321.278,42

840.227,93 29.427,28

7.359.918,95 139.188,04

90.000.000,00 Ir

110.000.000,00

1.977.284.814,80 641.989,891,74 (1 )

(1) Iocluldoa reajuatea de reaorvu re1ietradoa en el curoo del ejercicio.

Al 31/12/1960

1.400.000.000,00 300.000.000,00 480.000.000,00

1110.906.744,14

889.6511,21

7 .499.106,99

200.000.000,00

2.519.274.60B,a4

El ejercicio 1961 comienza con un capital y reservas que llegan a m$11. 2519274.506,34.

SEGUNDA PARTE

BALANCES y

CUADROS COMPLEMENTARIOS

ACTIVO BALANCE GENERAL AL 31

Moneda Nacional D1sroNIBILIDADEB:

Efectivo y Banco Central ........ . . , . , • , • , , , , , En Bancos del Pa(s ... , . . ....... . , , , , , , , . . . , En Bancos del Exterior ........... . , , , , , • , , • , Oro, Billetes y Monedas Extranjeras ........ .

PRÉSTAMOS: Comercio, Industria y Olroe :

Comunes ............... . .• 11.567,986.854,72 5.601.088.380, 73

12.418.059.778,81 342.756.186,67 352.000.629,63

3.766.220,34 -------1

Prendarios . ... ........ .. ••• Hipotecarios .... , ....... •. , 17,439,958,0B 17.086.5111.193,61

Agropecuarios : Comunes , , .. , , , , , , ,. , , Prendarios .... .. ........ , .. Hipotecarios .. , . , ...•... , ..

5.690.507 .303,33 8.741.661,028,63 1.521.048.603,01 15.953.218.934,91

13.116,681 .815,45

Otros préstamos .• , ..... , ......... , .. ,...... 2.601.979.250,32 36.841.711.378,80 INVERSIONES:

Títulos Públicos ....................... , .... , , Acciones del Instituto Mixto de Inversiones Mo bi-

liarill8 ............. . . . . .... . . .. . . ... ..... . • Dep6sitos a Plazo en Bancos del Pala , .... .. , , Inmuebles y muebles de uso propio .. , , ... , .. . . Bienee Diversoe . , . , , .... , , .. , ... , ... ...... . . ,

0rRAS CuENTAS! Ag ncinH en el Exterior. Capital Asignado , , , , , , O~rn í nea de Cambio , .. , . , , , .... .. .. ... , . , Diversas ...... .... . .. ..... ......... . .. . ... .

ToTAL GENEBAL . •. , •• •• , ••

COMPROMISOS EVENTUALES:

2.296.484.600,37

9.000.000,-1.244.542.239,48

307.701.808,07 98. 706, 123,44

131.625.086,20 3.413.787.341,30

365.538.649,28

Adelantos en Cuenta Corriente. Parte no usada ..

GARANTÍAS:

3.955.433.571,38

3.900.948.9!16,76 156.814.675.721 ,37

CUENTAS

Otorgadas .. ...... , .. , ..... , ..... , .... , .... . . , . , . ..... , , , . , .. , , . , , , Recibid11S:

a) Poraonal . ....................................... , .......... . b) Pl-end rla , . ... .... , .......................................... . c) Hlpo te · ria, ... ... . .. ...... .. . . ..... .... ...... ..... ........ , . ,

OPEI\AC!ONES DE TERCEROS: Vnl<> bro ., ............... ........ ......... .......... . Tttul etodi . V 1 • , . , .. , , . . . . . . • , , , • , .. .

• mnr dorna del lnt11rlor- • . , , , . , , 1mau 111 1'.tblku Ar¡cntii111 porn ol crvi ·o tle 1

y Nciirocioci6n , , • , . . . • . . . . . . , , , ... , Adminiatru i dol b. N aionru (Dec-c to l .125/ 7)

op6ffih> do B1:1n o fn,mn) . , • . .. , . , , , , • , , Monodf\ 011 ·uatodin. por n o 11ttnl de l Ropt'.lbli Ars~mtina

ANASTASJO R. CARRERA Contador Gonaral

JORGE A. Roe1aosA Preaidente

FEDERICO Luis DuFAUR Socretario General

DE DICIBMBRE DE 1960 PASIVO

Moneda Nacional DEP6SITOS:

Cuentas Corrientes y Otros dep6sitoe a la Vieta . 34.848.327,529, 14 Caja de.:Ahorroe ...... . . . .......... . ...... . 13,295.537.021,67 Plazo F1Jo . . . . • • . . . • ••...•..•..••.•. • . , .. , 728.096.402, 12 En Oro y Monedas Extranjeras ... , , ..... , . , 64,287,04 48.872.016.239,97

OsuCACIONE!: Bancos y Correaponoales del Exterior .. ... .. • Otros Titulares ................ , ..... , , , ..

OTRAS CuENTAs: Operaciones de Cambio Operaciones Pendientes U tilidadee a realizar . . Proviaionea Especiales Diversaa .. , , . , . ... , ..

.. , .... ·············· ToTAL DEL PAs1vo

CAPITAL • • o o • • t f 1 1 • • t • 1 t 1 • 1 t • t • t O • • • • O t f • 1 t t

REsl!.RVAS: Lera! ..... . ... ' ......... . 300.000.000,-

1-------238.542.239,48 228.303,462,93

2.407.883.033,07 743.229.378,82 6152.148.708,66 573.087 .659,98 479.391.494, 14

1.400.000.000,-

467.845.702,41

4, 756.540.272,66

54,086.401.215,03

Otras . ... , , .... . . . , , . , .• , , 819.274.500,34 1.119.274,608,34 2.1519.274,1508,34

DE ORDEN

JosÉ A. GARIN Gerente General

ToTAL GENERAL .......... 58.814.876.721,37

Moneda Nacional

10.891.838,934,81 4,786.478.879,92

19.096.741,80

5.423.668.942,81 4.295.586.426,59

242.140,84

29. 132 .840,21 20.289.070.604,20 2,538.141 .483,64 1.985.000.000,-

928.088.489,26

380.381.833, 19

15.897.412.1556,33

34.568.822.418,29

V• B• Art, 26° da la Ley do Banco•

JAIME: J. PICHEL Contador Pliblico Nacional

Tomo XV• Folio 127 Con•ejo Prof. de Ciencia• Econ6micae

- 80-

ESTADO DEMOSTRATIVO

CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMI

DEBE

INTERESES PAOADOS

CASTOS GENERALES:

1) Gaatoa en Personal

831.881.872,23

1.880.1 60.9811,68

2) ,Otroa Caatoa , . . .. . . . . . . .. ... , , . . , .• ......... . 303.781.303,81 1.983.920,238,59

GASTOS JUDICIALES . • • ' ••. . . . •• •. .••••. •. •••. • ..• • ••• •• • • •• •• • • ••

AGENCIAS EN EL EXTERIOR:

Pérdida del Ejercicio . ... . . , .... ................ . .. ..• , , . , , . .. ,

ÜTRAS PÉRDIDAS • ' •• ' . ' .. . • . . • ••••••• ' • • • • • • • • . • . • • • • • • • . • .••

AMORTIZACIONES, CASTIGOS Y PROVISIONES

UTILIDAD DEL EJERCICIO que ee destina:

a CAPITAL .••••••. ••••. •••••• , • • , . • , . . 200.000.000,0D a RESERVA LEGAL • . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • • • . . . . 141 .1100,000,00

a RESERVA GENERAL •• •• , • • . • • • • • • • • • • • • • . . • . • • 16.000.000,00 a RESERVA PARA SEOUROS POR RIESGOS VARIOS. . . 76,809.372,06

a FONDO EsPECIAL PARA ÜPERACIONES VARIAS CON

EL PERSONAL •• ,. . .. . . . . .... .. . ............... 11 0.000.000,00 a CoNTRJBuc16N AL SUPERIOR GOBIERNO DE LA NA•

4.380.032,44

1.889.8113, 1 O

82,011.808,81 313.893.007, 73

c16N. Artículo 15 de la Carta Org&nica ......... 135.527,348,24 877.638,716,20

ANASTASIO R. CARRERA Contador Cenera!

3.705.273.126,80

JonGE A. RoBJROIIA F'n1ldenta

- 1!1-

DE GANANCIAS Y PERDIDAS

NADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 1960

INTEJU!.SEII PERCIBIDOS •••• •.. • • •• • .•..• •••••••••••••••••• • ••••• •

CAMBIOS •••••••.•••.... .. ' • •• ' •• • ' . ' • • ' ..•.• ' ' .• ••• • ' . ..•.• ' •• ' '

CoM11110NE& ••.••• • •• •. • • •• .•• ..• . •••. • , •••.•..••. . •• • , , •. • • , • • • •

Aaa:NCIAS BN EL EXTERIOR:

Utilidad deJ Ejercicio . . .. ... . .. . .... • . ...... . . . . ... . . .. .. .... . .

ÜTRAII UTILIDADES •.. .• • • .. •• •. ••. .• • • . . . • .•. .. .. . . . • ••.. . •. ' . ' .

PROVISIONES APLICADAS • •. • • • •. . .. • . • .

R.itllERVA DI!, PREVISI6N DE PRÉSTAMOS PARA EMPLEADOS Pósucos

Y JUBILADOS ••.•••. . . . • . . .•. •••••.••. , ...•••..•.. . . .

FONDO PARA QUEBRANTOS lllN PRÉSTAMOS A LOS EMPLEADOS P ÓULICOü

Decreto del P E. N. N.• 6.754/43 ................. . .

HABER

2,788.867.473,83

173.132.424,81

678.179.168,16

2.868.288,40

60.947.783,80

11111.040,-

12.914,17

10.045,84

3.7011.273.128,90

F&DERtco Lu111 DuFAUR Socn,tarlo Cenoral

Jod. A. GARIN C.ronta C..neral

- 82-

ACTIVO

ENCAJE LEGAL •. ..• •. . . .... . •.• •. .. .•... ' .••••. Dep6eitos en el Banco Central de Bolivia .... , .

D 1sr N toa. •. . ... . . • ... . • . . • ... . . .. ..••• ••• .•. ftj11 • • • . ' .. . . . .. ... . . . ...•. . .. • •.... .• •••••

En B neos del País .. . . . . ........ .. . •.• , , , . , . En Bnncoe del Exterior .. . ...... .. . .....•. , , . , Moned11e Extranjerue .. ... ...... .. . . , .. .... , . , ,

CARTERA •..•.•.•... • . . . .•.. .. .. . . . ••••••••••.• Créditos Industriales ....... ...... , , ... . •.. , , • Créditos Comerciales . . . .... . . , .... .•...• , . Créditos Particulares .. .... . .. . .. . . , , , . , , . , .. , Documentos en Mora . . . ...... , . , . , , . , . , , , • , ,

INVERSIONES ..•.•• ..•.••. . ' . •• ...• •. ••••••.•••• Valores Mobiliario11 ............ . .. . .. , , .•• , , •.

I NMOV ll.lUD ...• • ' . . .. ... .. .. . ' .. • ••••..••.•• Mu ble.,, Enaeree e Instalaciones ... . .. .•••••••

op 11i os en Garantía . . .. . . . .... .. . .. .. • , .. , .

Acr,v T.rlANSl't'{)RfO .... .. . ... . .. . . . . ••.•.••••• lntcr!lll o obrar .... . , .... . ... . . . . .. • , • , ••. Otr1111 ueutaa d I Activo . ......... • .. .. •• , • , •

SuaTOTALEs . • . . • • , •. , • , •••

CUENTAS DE ORDEN ...... , .. , , .. .... ..... ' . ,,,, ToTALEs ••••.. , 1 , , , , •••

AGENCIAS EN LA REPU

BALANCE AL 31 ne

Moneda Boliviana.

2.001 .086 .201 2.001.088.201

l .137.445.408 889,933.719 58.331.207

280.876.946 110.503.536

6.423.302.856 3,538.539. 712 2. 715.364.963

76.425.000 93,973.181

18.100.000 18,100.000

335.295.089 332.527.929

2.767.160

108.226.294 8,941.400

101,284.894

10,023,466.848

498,302.327

10.521. 768.175

Equlv111onte en Mo11ed11 1..,,p¡

Ari,ontlna (*)

14.007.603,40 14.007 .603,40

7 .962.I '7,85 4,829,536.03

394.318,45 1.964.738,82

773.524,76 44.963.119,99 24. 769. 777,98 19.007.654,74

527.975,-657.812,27 /26.700,-126,700,-

2.347.065,62 2,327.895,60

19.370,12 757.584,06

48.689,60 708.994,28

70.164.190, 92

3.488.118,29

73.852.307,21

(*) Moneda Boliviana convertida a Man o l.,aaa.l Argentino al co.mblo do 0,70. (1) Utilidad 1ujeta a la aprobació n do lo s ., ,,.., ¡'l l<ndonoio do Bonco, do lo Rop<,blica de Bolivia,

ANASTASJO R. CARREIIA Contador Cenorol

JORGE A. ROBIROSA Preeidente

JuAN CARLOS CEPE:DA Gerente

t

BLICA DE BOLIVIA

DICIEMBRE DE 1960

- 88 -

ExrG I0L A LA V111TA .... ... .. .. .. ., ....... "• •• DeJ>6'1Ítos en C u~ntlls Cornentes .. , , , • • , • • • • • • Dc,p6,ilt a n la V ista • • · · · · · · · · · · · • • • • • • • • • • : • Dep6alto, on ll rtlntln ... . • , • • · • • • · · · • • · • • • • • Va rio• Aan:o:d roa ·· ····· · · ·· ·· ·····•·•••····

E x1omL A PLAZO. • • . . • • . • . • . • . . . . . • • ••• ' • ' ••• cp6•itoa en Ca,a de Ahorros . . ... • , , • • • • • • • • •

Otros Dep6sitos , , , • • • · · · · · · · · · · · · • ' • • · • ' • • • • • PASIVO TRANSITOIIIO ••.• .••• . .•• • . • ' . .. ........ .

Adeudado a Agencias .. ....... . . .. ... ' • • .. ' • • • Opcracíonea Pendientes • • • • • • • · · · · • • • · · • · · · · • · F acturnll a Pagar .. .... . . ..... ... ' . • ' • • • • • • •

CUENTAS DR RESULTADO . . ... .. ....• ••..•••••••• Descuentos a Vencer ... , . . ....... • • . •. • •••. '

CAPITAL y RESERVAS (l) .... ... ... . • .•..••• ' •• Capital hgnda . ... • , , , • • , ... • .. , , , , , , , • , • • • • Capital Sccqi6n Caja de Ahorros .. , •.•.• • • , Capítal '6n Comb1os ..•.. . . .. . ••• , •• • •, • •· Reserva Legal .. .. .. .. .. .. . .. .. . • .......... ,

CUENTAS DE RESEIIVAS .. • • •.•.• • •. . ' •••••••••••• Reaervas y Provieionea . ... .... .. ., , . , , . , • . • •

SusTOTAt.Es . . • , , ....... , •••

CUENTAS DE ÜRDEN

Moneda Boliviana

3.279.573.076 3.163.938.756

19.058.708 25.262.867 81.314.748

326.317.401 244.861 .324

81.466.077 69.243 .671 40.343.546 27.126.213

1.773.913 72.860.200 72.860.200

6.021 .022.387 6.929.322,018

20.000.000 20.000.000 61.700,369

254.439.I 13 264,439. f 13

10.023.456.848

498,302.327

PASIVO

~uivalente en oned11. Legal

Argentina (•)

22.957.011,53 22.077,657,29

133.410,96 178.840,07 689.203,22

2.284.221,80 1.714.029,27

670.192,53 484.705,69 282.404,81 189.883,49 12.417,39

510.021,40 610.021,40

42.147.156,71 41.505.254.12

140.000,-140.000,-361.902,59

1.78 I .073,79 1. 781 .073, 79

70.184.190,92

3.488.118,29

10.621. 758.176 73.852.307,21 TOTALES .. ' ... ••••••••••• • , _______ .;_ _____ _

FE0ER1co Luis DuFAUR Secretario Ceneral

JosÉ A. GARIN G1rente General

ÁLFONSO F. LUTZELSCHWAB Contador

-· 84 :_

AGENCIAS EN LA

CUADRO DE "PERDIDAS Y GANANCIAS" DEBE

GASTOS GBNBRALB! •••••• . ...••• . ..• •••..••• ' •• Cutoe Ceneralee ... . , ................... . ... . Gaeq,a en Penonal .. ...... .. .. ..... . .. ..... . . Prímaa y A,uinaldoa .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. . Servicio M6dico ... . ........ . . , . .. , .......... . Contribucionee y Acuotacione1 ..... , . , . . , ... . .

EORBIOI ÜRDINAIUOI ••• • ' •• ...•• ••. . .•....• • •• .• lntereaee Pagado, ........ . .. ......... ....... ,

Judiciales . , , . , . .. , , . , ... ............. . Pérd.idaa . . . . . . . . . . . . . . . . . , ......... , , ..

AMoanv.c10NB1, D11:PRBc1Ac10NBs v CAsnaos .... y Utilee ..... .............. . . . •... •. .

Pl!OVISIONBI y RBIERVAS • • • • • • • • • • • • • • . • • • • Proviei6n para Pago do lmpueeto a la Renta Utilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Aporto Superint. Bcoa. y Caja Bancaria ...... . Reaerva para Pago de Aguinaldo . .. . ........ .. .

para Socialet (lndcmni:mcionea) . Aporte para Soetenim. y Deearrollo Eac. B11.ncaría .. Reaerva para Fondo de •.. •........

SuaTOTALU •. ••••...••. ••• UTILIDAD (1) , ..... .. . . .. ..

Moneda Boliviana

947.935.615 6.635.549,# 312.325.578 2.188.279,04 488.783.240 3,260.482,68 140.387.909 982.575,88

8,072,000 21.1504,-28.388.808 184.708,S8

18.626,771 130.387,40 11.223.311 78.1183,48

8157.812 8.702,88 8,4411.908 48.121,98

43.061.230 301.428,61 43.061.230 301.428,81

249.524.356 1.146.670,49

134,477,811 941.344,88 88.720.1188 480,048,87 18.1915.812 113.388,158 23,880.714 187.72&,28 2.381.081 16.887,43 8,788.880 47.820,$8

1.288.147.1182 8,814.0311,84 397,844.373 2.783,1510,81

ToTAL~ •••• , , ••••• • • • .. • , 1.8118,792.3811 11.1197,848,H -------'------:...:...:..:..:..;_,l (-> Monada BoliYi""" convutld" al cambio de 0,70. (1) Utilidad euJeta • la aprob11CJ"l>n de la Suomneendoncla do Banooe de la Rep6blic:.a de Boli-.ia,

ANA.STAS[~ R. CARRERA Contador 0..-al

JUAN CARLOII CBP&DA Gerenee

FKDBRICO LU111 DtrFAuR S.mwtario G.nonl

eLJC DE BOLIVIA

AL 31 DE DICIBMBRE DE 1960

Jl'ff&RBSBII CoeRADOI •••. , • , • , •••• , • • • , , •• • , •• (nt~ .............. .. . , . ,,,, •....•••• , Co1DJ810nOI ...... • " " • .... " • " .... • .... Cambio, .•........• , , ... · , . . . , ••• , · , ..•••• OMCUontoe y Redeecuentoa . . . . , , ....... , ..

Onlos INORBSOI . .• . , , • • • • .. ........... . R IIP l'1l 'one.t . • . . ' , • • , • ••... . •.••••.. • • .. • & brnnt de Caja .. , .. , . , , .. .. , ....... . , , • Vario• ... . ....... , . • .. , ................ , ..

SUBTOTALll.8 •••••••••••• ''' PtRDIDA •• ••• • ' •••••.•• ••

Moneda Boliviana

1 .618.178.2/0 83.348.878

480. 107,23B 48.280.481

1.009.881.8015

38.414.155 32.887.189 1.200.000 4.348.988

1,858.782.388

HABER

11.328.647,41 1188.442,13

3.380.780,87 318.823,44

7,087.831,23

268.899,08 230.070,32

8.400,-80.428,78

11.1197.1148,85

ToTAL&I ..... , ..... .. , .. 1,8118.782.385 11.597.848,88

ALFONSO F. LIJTZELICMWAII Contador

·-- -----------

Joaos A. RoamoeA Pruidente

Jost A. G.urN Carente General

- 86 -

ACTIVO

CAJA •••••• '.'.' .' .. . ' .. .. ' .. ' . • . .. .. ' ' •. ' • . ' •• illotcti y Moned n , ..• ......... . ...... , , ... . . op6nitQ l ~neo del Brasil . .... , . , . . .. .. . ~(, ito A la O,· en de la Superintendencia de la Moneda y de) C r6dito . . . ... . . .. .. .. . . . .. .. .

PRÉSTAMOS .....•.. ' ' ......••• ' • ' ' • •••••••••••• Adelantos en Cuente. Corriente . , •• .•.•• • • , . Documentos Descontados . , . .. , , , • , .• , , . •• , , .. Corresponsales en el Pe.fa . . . . . . .• , , , , , , , • , , Corresponsales en el Exterior .. . , •• , , , . , • , ... , , Otros Préstamos , ... , , , . ..... , , , ... , .... . , . , .

INVERSIONES ' .. ' •• ' ' ' . ' • ' ' ' . ' ' . ' ' •• ••• ••••• .. T(tulos y Ve.lores Mobiliarios .. , , ••• • . • , •.. , , ,

INMOVILIZADO • ' ..•••• ' .•. ' .. ' •• . ' .. . ' •.•..• ' ••• Muebles y Utiles , .. ... . , . , . , .. . , , , , . , . , . , , , , , Formularios e Impresos . .. . , , .. ........... , , , • Instalaciones . , , . , , , .. . , , . ... . , . . . .. , , , .. .. , ..

ÜTRAS CUENTAS ..•.•••. ' . ' •. ' ' .•• • • ' ' •• ' .. ' • •• • Cuenta Especial de Cambios .. .. . , ...... , , . , . , • Gastos de Instala.ci6n . . . . ... , . . . .. . . .. , . ... , , ,

PÉRDIDA DEL EJERCICIO, No Capitalizada , , , . , , • ,

SusToTALES , , .. , ••..• , , . ••

CUENTAS DE ORDEN

TOTALES ..

AGENCIA EN LOS

BALANCE AL 31 DE

Moneda Braeilei\a "'Cruzeiro1''

45,358.287,80 6,845.587,20

28.965.700,60

9,647 .000,-

112.999.919,30 8,912.083,60

96,646.381 ,20 2.959.990,20 3.704.080,40

878.384,-

730.000,-730.000,-

6.017.148,20 4.814.935,90 1.052.212,30

150.000,-

80.020.969,-79.402.684,60

618.284,40

3.339.706,20

248.488,030,50

26.377.452,20

273.843.482,70

~•1uh14lente en MollDflo Lag,.¡

A'l~ll tlno (•)

22.679.143,90 3.422.793,60

14.482 .850,30

4.773.600,-

56.499,959,65 4.468.041,75

48.272.690,80 1.479.9~6. 1 O 1.862.040,20

439.192,-

365.000,-366.000,-

3,008.574,10 2.407.467,95

526.106,16 76.000,-

40,010.484,50 39. 701 .342,30

309.142,20

1.669.853,10

124.233.016,25

12.888.728, 10

138.921.741,36

(+) Moneda Bruilena convertida a moneda. legol Arrentina al cambio de 200.

ANASTASIO R. CARRERA Contador General

MIGUEL RieEIRO no NAsc1MENTO Subcontador

JoRGE A. RosIROSA Preoidonto

'

- 87 -

EE.UU. DEL. BRASIL

DICIEMBRE DE 1960

,u,tTAt. v R 1tny11s ...... ••. .•...• . , • •• • • , , ••• p wl lntc 11To.tl, ........ . ... •• .. . •••• , ••• , ••

fon~o de Amort.iz ci6n , . , . ... , .... ••... , ...••

DEPÓSITOS •.• •. . ' ' ' ••• ' ' • .•• . . ' ' • • . . • •. •••••••

Del En En En

, del'!II ... . , •••. •. .. •.. ••••••• , .or•rle.n t sin (mit:ee . . . , ...... . orru:ntca Populor .• . ••..... .• •. orricmt ein lntcr , .. , . •.. , .

Ü TJ\l\a R 'QNIIAIIIWbA 1 , , , , , • , , , , , , • , , , • , , , ,

Cci"' 01llllll en el Pn.!11 . •. , •..... •• , , , •.•••• Asen 1111 en I Exl rlo~ . , .. .. . .. . .. . ... .... , • ,

0 1')' ponmlée on e l twior ...... . . , , .• , . , .. , den de Pt1$0 y l'l'o Créditos . . , ..••..•. , .

0rRAS CUENTAS ' ' •• • •.. • • • ••. . • • • • ' ' •• ••••••• Descuentos a Vencer . , , . . .... .. . .. . • , , , ... , , .

SuBTOTALEs ••• , , .. , •• • , • • •

CUENTAS DB ÜRDE.N

PASIVO

Moneda Bra,ileña Equivalente

01\ Moneda Logal '

1Cruzeiro1'' Are:entina. (•)

110.293.533;10 55.146.766,55 109. 797.039,50 64.898.619,76

498.493,60 248.246,80

137.067.633,20 68.533.816,60 54.577,617,80 27.288.808,90

30.062,10 15.031,05 51.118,626,10 25.558 ,263,06 1.377.088,70 688.543,35 2.051.942,90 1.025.971,46

82,490,015,40 41.245.007,70 35.766,40 17.883,20

5.187.400,- 2.583.700,-2.266,366,90 1.128.183,45

75.030,482, 1 O 37.515.241,05

1.104,864,20 552.432,10 1.104.884,20 662.432,10

248.466,030,50 124.233,016,25

26.377.462,20 12.888. 728, 10

ToTAL11.s . , •• , •• , .. ... , • • . 273.843.482,70 136.921.741 ,311 , _____ ...;._.._ ____ _;_

FEDERICO Luis DuFAUR Secretario Gener"1

JuAN CARLOS RECALDE Gerente Interino

JosÉ A. GARIN Ceren t.e General

AGENCIA EN LOS

CUADRO DE "PERDIDAS Y GANANCIAS"

DEBE

CASTOS GENERALES • ' ' • • • • • ••••.••• . •••••••••• Gaétoe en Peraonal , . . . • . . . . . • . , , .• , . , ... , Alquileres . . . . . . . . . • • • . ••...• , , •• , . , .••.. , Utiles e lmp.reaoa , . . , , • , ••• , • , , , .. , , . • .• ,, .. Otros Gutoe .. , ... .•.. , .. , , . , ... , .. , ..... , , .

INTERESE:!! PAGADOS,, , , . , , , , . , , , , o,,,,, , ,,,,, 1

IMPUESTOS , .. , • . , , , , , , , , , , • • , , , • , , , , , , , , • / , , , ,

ÜTRAS PtRDJDAS , ••••• •••• •• ••••••••••• ' ••••• • •

AMORTIZACIONES • • , , o • • 1 _. t t • 1 • 1 • 1 • 1 1 o , • 1 1 1 1 , 1 t

Muebles . . . . . . . . . . . . , ...• , .... , •. , . ,. , , •. . Inetalacionee . . , . . . . . , .....••.••• , . .. , , , • , , Gaetoe de lnetalaci6n • • • . . . . . , .•.•.... , ....

Moneda Bruilen" ''Cruzeiroe''

12.775.617,80 8.041.616,20 2.6611.000,-

618.911,-1.850.091,80

1.228,851,80

l .432.030,-

1.825,-

565.191,90 481.493,60 15.000,-68.698,30

6.387.808,90 4.020.807,80 1.282,600,-

2119,41111,II0 8211.046,80

614.425,90

716.015,-

912,50

282.595,95 240.746,80

7.500,-34.349,111

TOTALES • • • . • . • • • • • • • • • • • 16.003.618,50 8.001 .768,2ll ·------------....:.:~.,J (•) Moneda Brullefta conv,,rt;;d11 a moneda lesal Arsentina al cambio de 200,

ANASTASIO R. CARRltRA Contador Cenaral

M1auEL R1el!1Ro DO NASCIMl!NTO

Subcontador

JORGE A. RoeIROSA Preoidente

- 89-

EB, UU, DEL BRASIL

AL 31 DB DICIEMBRE DB 1960

HABER

M~~•da ~•""!!•11• Equivalente

•n Monad• lAsal Ar(Céut:ina

INTERflBll PERCIBIDOS • ' . • • • • • • • •••••• • •••••••

OzscUBNTOS •••••• ••.••• ,. ••••••••••••••••••••••

Cor,us10NES ..... • ....... .... , • .. • .... • .. • .... ,

(:AJ>IDl08 ,. , , , • • • , , , • •• ••• • • • • • • • • • • • • • •• •• • • ••

C)TRAB UTILIDADES ' ••••••••••••••••••••••••••••

Pi.RDIDA • • • • • • • • • . • • • • • .• ••.•••••• ' •••••• ••• •

TOTALES ••••••••••••••• •

F11.0aR1co Luis DuFAUR Socntaria General

JUAN CARLOS RECALDB Gerente Interino

2.344.646,80

5.753.089,80

1.806.045,-

2.722.168,60

37.860,10

3.339.706,20

18.003.1118,50

(•)

1.172.323,40

2.876.544,90

903.022,50

1.361.084,30

18.930,05

1.669.853,10

8,001 . 768,25

JosÉ A. GAR1N Gerente Canaral

- 90-

ACTIVO

CAJA''.' .. '.''. ' ' ' ' . . ''' . ' . . ' ''' ' . .... . .•••.•. Billetes y Monedas . ..... . , ... . .. , . , , .. , . , . , ••

BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY .. .. , , .• , , , , , , , , , Cuenta Encaje Legal. , , ... . . . . , , .. , . , , , •. , • , Cuenta Negociación de Divisas . , . , .. • , •. . , , • , , Cuenta Cap. Suplement. Bco. Nación Argentina , , Cuenta Encaje Especial - Resolución 8/ 164 . .. , . Cuenta Encaje Especial - Resolución 2/142 . . , . ,

OTROS FoNoos D1sP0Nrn LES . . . ... .. ... .... , . • , , Depósitos en Otros Bancos del País , , , .. . , . . ••

PRÉSTAMOS ...... ..... . ... .. . ' ' ' ..... . • '. ' ••• '. Adelantos en Cuenta Corriente . . . .. , . , , , .• , , • , Documentos Descontados .. . . . . . , . , , . , , , , , , • , , Préstamos Directos . , , , . , . , .. , , . . . . , . .•.•.. , • , Anticipos a Exportadores . , .. , . , , , . , , .• , , . , • • Letras sobre el Exterior Compradas .. •... , , ••• Adelantos por Cuentas de Importadores .. , , , , • , Créditos en Gestión de Cobro , .. . •.. , . , • , , • , • •

INMUEBLES E INSTALACIONES ' • •••••••••••• '' '. '. De uso propio . .. . ... , . . , , , ••••••• , , , , ••• , •• ,

BIENES DIVERSOS . ...• ' ... . ' ' . . ' . .. ' . ' .. •• ' • '. ' Muebles y Utiles de uso propio , , ...•.. •• , , , . , Elementos de Transporte . .. . , , , . , . , . , , •• , , , , ,

CUENTAS VARIAS ... ' ' ' . . ' . ' . ' . . . ' ... ' . ' ' ' . ' •••• Otras Cuentas del Activo . ... , . , . , .. , . . • , , ••• ,

SueTOTALES . . .. .... •••... , CUENTAS DE ORDEN

AGENCIAS EN LA REPU

BALANCE AL 31 DE

= --: l_'-911lv•lon to Moneda Paraguaya en r.,:onf!if"la l.cw;a.l

''Guo.ran(ce'' A.-a•mtine. (•) ,~-------1----- -

22.138.575,18 22.138,575,18

115.960.776,32 92.772.559,-

21.128,31 1.823,33

3 .158.519, 73 20.008.745,96

986.097,38 986.097,38

313.411.393,35 34.300.082,09 24.723.188,10

241.231.514,-4.931.000,-2.226.630,01

631.592,-6.367.387,15

6.683.445,43 8.683.445,43

1.611.479,93 1.125.768,97

485.710,98

4.184.227,70 4.184.227,70

14.759.050.T 2 14.769.050,12

77.307.184,21 61.848.372,8'1

14.0811,64 1.2111,66

2.104.348,49 13.389.168,98

657.398,25 657.398,25

208.940.928,88 22.866.721 ,39 16.482.125,40

160,821.009,32 3 .287 .333,33 1 .484.420,-

421.061,34 3.578,258,10

4.455.630,29 4.455.830,29

1.074.319,95 760.512,85 323.807,30

2.789.485,13 2,789.485, 13

464.976.996,29 309.983.998,83 222.178.006,08 148.118.870,72

ToTALl!S , , . . . .. , . . . •• , , , , 687.154.001,37 458.102.867,56 ____________ _..;.._, (•) Monedo Par•euaya convertida al cambio de 150.

ANASTASIO R. CARRERA Contador General

VICENTE P. FERREIRA Subcontadol'

CARLOS MARÍA ALTUBE Gerente

eLICA DEL PARAGUAY

DICIEMBRE DE 1960

- 91 -

D ,{>St"rO.S I I + ., I ' 1 • I • • • • I 1 • 9 .. 1 1 • O ¡. I O t f 1

¡,. 11' Vi ta l uon.t1;1.a orñcnlce . , .. , , .... , , . . , . , . ,

Oap6nll.!:le 'Previos • R olu i6n 2/142 , ... Otro• Ocp6ait , • • • , . , , , • , , , , , .• , , , Oopbiritos V ríos • Rc•olucí6n 8/16'I CaJ II do Ahorros .. , , , , , , . , , . , , . • • , Pla.zo Fijo . .. , , , • , • • , • • • , , , , , , , • , , , • • , ,

BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY '' . ' '' '. ' ... . Cuenta Divisas .. .... , , .... , . .. , . .. ... . Cuentas Corrientes .... , .... ,. ,, ,.,.,.,.,

OTRAS OBLICACIONl!S EN EL PAfS , , .. , .... , . . Libranzas a Pagar , . , . , , , . . . , , . . ...... ,

ÜBLICACIONES EN EL EXTERIOR . , . , , . .. , . . , . Casa Matriz y Sucursales . , . , . , . . ... , .. ,

CUENTAS VARIAS .. ' ' ' .. ' ' .. ' . . ' . ' ' . ' . . .... .

....

... , .... ... _ .. ... . .... ... ' '•· · ... . .... ' ' .. ' ' .. ... . ... . ... ,

Sucursales, Agencias y Corresponsales en el P a!s Intereses a Vencer . , , , . , .. . , . , . . . , , , . .. , .. . Otrae Cuentas del Pasivo , ... . . , , .. . , , .. ... .

CAPITAL y RESERVAS • ' .. ' '. ' .• ' . ' •..•..•.• Capital Integrado .•..• , • , . , , 1 , , , , , , • , • ,

.... ....

. SuaToTALES •••.• , , •• , • ....

CUENTAS DE ÜRDEN

TOTALES •....•....•..

FEDERICO Luis DuFAUR Secrelarig Ceoc,ral

JoRGE A . Roe, Preeidente

.. ,. .....

ROSA

PASIVO

Monedo. Paraguaya Equivalente

cm Monad11 Lo1al ' 'Cuaraníee'' Argentin&.

i (•)

332 ,945.683,34 221.963.788,86 1

228.604,290,27 152.336.193,49 20.008.745,95 13.339.163,96

7 .786.313,37 5.190.875,58 3.156.519,73 2 .104.346,49

84.489.814,02 42.993.209,34 9.000.000,- 6.000.000,-

22.422.974,96 14.948.649,97 1

665.533,85 443,689,23 21.757.441,11 14.504,960,74

659.074,23 439.382,82 659.074,23 439.382,82

87.887,16 58.591,44 87.887, 16 58,691,44

8.733.194,83 5.822.129;89 700.709,88 467.139,91

5.209.583,32 3.473.055,55 2.822.901,66 1.881.934,43

100 127.180,77 66.751.453,BS 100.127.180,77 66.751.463,85

484.975.995,29 309.983.998,83

222.178.008,08 148.118.670, 72

887.164.001,37 458.102.667,55

JosÉ A. GARIN Gerente General

- 92-

AGENCIAS EN LA REPU

CUADRO DE "PERDIDAS Y GANANCIAS" DEBE

INTERESES PAGADOS .. •..• . .. . • ..... ' ' .. '.. . • •.• Por Dep6sitos .' . . . . ...... . . ... , . . . . . . . . . , , •

a) Caja de Ahorros ... . . . . • . . , . . .... . , .. , , . /i) Pinzo Fijo . . . . . .. . ... , . , , . . .. , . . . •. , , , .

GASTOS GENERALES • • . . • • . . . . . • . . .... ' ..... • • ' Honorarios y Sueldos . .. .. ..... , . .... . ... . ..• •

a) Sueldos al Pera,nal b) Otras Remuneraciones

Alquileres ...... . . .. .. ... • , . . . . . . . , . . . . . , , .

Otros Gastos . . . . . . . . . . . . • . . ......... , . . . , , a) Impuestos, Patentes, Sellados, etc. . .... , b) Lunch , .....• , . , . , . . ... . . , ........... . e) Reparac. de Vehlculos, Muebles y ÜLiles d) Luz y Teléfono .. , . , . .. . , .. . .. , . ... .. ••• e) Suscripciones y Avisos ..... , . , . . ... .. . . J) Utilea de Eacritorio y Papelería .. . .. , . . •. g) Portes y Telegramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . h) Otroa ..... ........ . . ... . . .. . , ...... . , ..

OTRAS PÉI\DIDAS . .......• •.• • ' ' . • . . . • . . . . . . . . • ' Jubilaciones Bancarias ..... . . ... .. .. , . . . , , .. • , , Compene. Esp. al Personal • Circ. 852 . . , . , . , Servicios Sociales para Bancarios .. ....... , , , • , . Seguros de Empleados . .. ... ... .... , , . . , , , • Castigos ......... .. ........ .. ............. .. . Diversas ...... . .. . . . .. , , . . ... , . . • . •• . •. , . . ,

UTILIDAD

Moneda Paretguaya ''GuatnnfC!B'

Equivalente en Monad• LeKal

Ar11cntint1 (•)

3.506.9/9,44 2.337.946,29 3.506.9/9,44 2.337.946,29 3.187.139,44 2.124.769,63

319.780,- 213.186,66

27.785.424,16 18.523.6/6,10 24.31 f .955,98 f 6.207.970,65 20.890,304,96 13.928,889,97 3,421.861,03 2.281, 100,68

1.797./84,- /,/98.122,67

1.676.284,18 1.117.522,78 271.406,68 180.937,05 199.621,60 133.014,33 180.741,- 120.494,-322.173,21 214.782, 14 20,875,- 13.918,87 39.898,62 26,599,08 91.483,59 60.989,08

550.185,88 388.790,415

6./00.223,75 4.066.815,23 1.879.300,92 1.252.867,28 2.533.915,34 1.889.278,89 1, 110,696,05 740.464,03

19.769,34 13.179,56 511.537,35 341.024,30 45.004,75 30.003, 17

127./80,77 84.787,79

TOTALES . .. . . .. . . • . , • , •. , • , __ 3_7_.5_1_9._7_4...;8,_1_2...;_ __ 25_._0_13_._16_5..;.,4_1_ ,

(+) Moneda Paraguaya convertida al cambio de 150,

ANASTASIO R. CARRERA Contador General

VICENTE P. FERREIRA Subcontador

CARLOS MARiA ALTUBE Gerente

- 93 -

BLICA DEL PARAGUAY

AL 31 DE DICIBMBRE DE 1960

NTEPESES CoeRADOS , , • , • · • • • · • ' ' · ' · • ' · · ' ' ' ' • • ' Por Pr l.amoa . • , • • • • • · • • • • • • • • • • • · •

a) A,l l1mto2 en Ct Porti , , , , , ••. 6) Por Doc. eeco rl!etam , , , . , e) r Crhdirow f , , , , • · , • • • · , • J) en bro , .••. , . <!) • .iJ pc>rt o • ., , , • ., /) ept • • • • • • • •

Co~u~rc:>N • • • • , , , • · • • • • · · • • • • • • , or Ad , PatLhj\ res. . . . .... or " pr d • . . • • .... . ' ' •.. •

Por i ia, Vendido& .... ...... . Por Ylllbru C!l.l u todltl . . . . . . . . , . Por Préatam ntoa .. , . , , . , • ... • Por Giroa y n• del Exterior Por Créd. Rev l'IWUC. e/el Exterior Por Créd. Revoc. e lrrevoc. a n/cargo .. , Por Otros Conceptos . . .. ...... . ....... , , . . .

CAMBIOS •............ .. .... ' •• ' ...•..• ' ••••• ••

OTRAS UTILIDADES •............•..••... ' •••••• '

Créditos Recuperados , .... , .. , ..... , , • • , • • .. , .. , ............ , . , • • • • , • • , • • • • • • •

TOTALES ••••• ••• •••••••••

FEDERICO Luis DuFAUR Secretario Ceneral

JoRGE A. RoernosA

HABER

Equivalente Moneda Parquaya on Moneda Lel'al

"Cuuan(ee" Argentina (•)

27.7 f 3.587,77 /8.475.725,18 27.713.587,77 /8 .475.725,/8

1.778.188,61 1.1 85.459,07 23.907.198,78 15,938.131,17

246.710,- 184.473,34 280,240,40 188.828,93

1.499.712,- 999.808,-1.640,- 1.028,87

5.854.217,72 3.902.811,8/ 447.979,50 298.6113,-77,081,65 51.374,37

1 ,253.870, 79 835,913,88 987.548,40 845.032,28

2.013.411,78 1.342.274,62 90.095,- 80.083,33

181.557,- 107.704,67 274.814,12 183.076,08 668.079,58 378.719,72

3.758.328,26 2.505.552,/7

193.614,37 /29.076,25

1.2511,14 836,76 192.359,23 128.239,49

37,619.748,12 25.013.1 811.41 , _______ ..._ _____ _ Josi. A. CARIN

Gerente Coneral

ANI:iXO ESTADISTJCO

- 97 -

CUADRO N, 0 1

PRESTAMOS

SALDOS

Clasificados por sw naturalr.za

1 Cart.ra

1 A D lt Cart.ra de I nduatria. Cartera To,-,uu ., ..

Aaropeauari• Comereio y Oflclel Ser•icioe

(Bn m,11cmu d• mln.)

Enero ...... .. ... . ., ..... 12.627 13.11113 283 28.443

Febrero •• •• •• •• • • •• •• ttl 13.084 14.294 284 27.822

Maizo ..... .. .. ·• •t 13.183 14.714 283 28.180

Abril .. ..... 13.823 15.216 284 29.302

Mayo ..... ,. .. , ... .... .. 14.143 16.380 217 29.720

Junio ...... ... ......... , 14.143 111.848 217 30.208

Julio , .. . .. , • •·········· 14.279 111.7111 174 30.204

Aaoato ..... , , •.. ,. , ..... , 14.321 16,338 181 30.840

Septiembre ••••• '. 1 •••••• 14.1187 18,838 179 31.1185

Octubre .... , , . , , , . , .. , , , , 14.8111 18,9811 383 32.179

Noviembre , ............. 16,488 17.102 282 32.8112

Diciembre.,., .. ,,, ...... , 18.458 18,990 198 35.642

ACTIVIDAD

l . AcafcoLA

Cerca/ea y Farra}cll .. .... .. Trigo ·· ·· ················ Arroz ···········•1••· ···· Maíz . . .. .. . .. . .. . .. . . , .. , Otroa ' . ' .. ... ... .. ' . .... Cu/tiooa lndualrialea ······· Vid (uva para vinifica.r) ... Yerba Mate , ... ... .... ... Caña de azúcar ··· ········ Tabaco . .. . . , .. .. . . , .. . . . , T é ...... . . .. ... .. • .. . .. . •

Fibraa Textllel$ .......... .. Al¡iodón ········••1••····· Lino .... .. ·············· Cu/1/uo• l\'lfxl o1 , . , ........ Q/,,ait~o.110 .!'I' ········•······ ·u no ·····•••· ·•········· Ci.rbO'l , . . . ,,., . • •• .. , .. . , Tung ···················· Manf ···················· Otroft ···················· Frutaa .... , . . ... , . . ... , , . . Manzanas ················ Frutas cítricas ············ Otro.e ········· .. ... . Horlallzas JJ Legumbres , •.. . Papa . . . . .. , . . , .. . .. , . .. . , Otras ··········· ··· ·····

- 98 -

CUADRO N.0 2

PRESTAMOS AGROPECUARIOS

SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 1960

Clasificados por actividad y destino

FoaMAcJ6N DS CAPITAL

Imple- Inmuebles mentoa Ge.stoe corriontés Ag-dcol llO

Total Mejoras T.ruo tore 0tr"8 maquine.- Adqui-

riae y aici6n Otros véhrcuJoa tierras

(en millones de 1n$n,)

4,661 1,763 257 652 752 39 63

1.761 489 18 178 240 8 25 1.090 325 11 117 171 5 21

157 61 3 19 28 - 1 112 50 1 18 26 3 2 402 43 3 24 15 - 1

1.152 388 171 86 110 4 17 320 296 154 50 80 3 9 489 20 4 e 6 - 1 205 23 6 7 10 - -130 48 7 19 14 1 7

8 1 - 1 - - -815 156 9 79 68 - -767 154 e 78 87 - -

48 2 - 1 1 - -237 442 31 187 192 24 e

336 33 3 11 19 - -119 15 - 5 10 - -

80 1 - - 1 - -79 - - - - - -53 12 - 5 7 - -

5 6 3 1 1 - -151 61 15 24 18 - 4

91 23 5 10 7 - 1 40 31 7 13 8 - 2 20 7 3 1 2 - 1

189 39 3 16 17 1 2 82 18 1 8 6 - 1 87 23 2 8 11 1 1

Otros Totales Destinos por

actividad

180 6,604

13 2.243 7 1.422 5 213

- 162 1 446

83 1,623 61 667

2 511 15 243 16 193 - 9

13 984 13 834 - 50

22 701

3 372 1 135 1 82

- 78 - 65

1 11

27 239 8 120

19 90 2 29

6 214 1 99 9 115

- 99 -

PRESTAMOS AGROPECUARIOS (Concl.)

FoRMAc16N D5 CAPITAL

Imple- Inmuebles Gastos tn.An to•

ACTI V IDAD conicn.te, A~enl.,.

1

Otros Total Mejoraa T, .. .. .. ... .. l!l traa Adqui- Destinos maquina• aici6n Otros ri-. y tierras vdwwloo

(en :millones de m$n.}

Snoldoa Dloer11011 .. . , , . • .. . 27 164 4 70 88 2 2 10 Contratietaa de mnqulnnriu

a¡rricolaa . . . .. . . . . , , . .. . • 10 103 1 41 60 - 1 7 Otros ···················, 17 61 3 29 26 2 1 3

Vario• Cultloos y l'roJuo-lo• (1) ...... ... ..... . 13 11 s 1 2 - 5 8

11. PacuAN.lA 1.504 2.811 2.178 104 117 183 31 68

GanaJerfa en General .. ... , . 1.326 2.042 1,874 57 83 11 17 58 Vacunoe (cría) ...... , .• , . . 842 1.838 1.732 42 47 8 8 40 V a.cunoa (invernada) •. , . , , , 318 63 50 7 4 1 1 e

··················· 141 132 85 7 32 1 7 11 Porcinos ..... , . . . ..... .. 23 8 6 1 - - 1 -Otros .. .. .. ..... ........ 2 1 1 - - - - 1

Tam6o SI Crm¡Ja .. ······ 124 650 295 43 29 172 11 8 Prqduooión de lecho . .. .. . 87 333 264 42 22 2 3 5 Mial .. , .... .. , .......... 8 179 8 - 2 188 - 1 Av,,a , ··················· 22 30 20 - 2 - 8 1 Otroa ············ ....... 7 8 3 1 3 1 - 1

Varios y Serolefo• Dlaer••• (2) 54 19 7 4 5 - s 2

111 . AcROPECUARIA 1,163 2.604 254 1.114 810 348 78 120

IV. FORESTAL 78 66 48 7 10 2 , 19

Boequee naturales . .. , .... , . 70 27 12 6 8 - 1 18 Boequee arti(icialee . . .. ····· 8 39 34 1 2 2 - 1

v. S1N CLASIFICAR 6 1,116 - - - 1. 118 - -- - --

ToTALES POR DESTINO . . , .. 7.412 8.160 2.733 1,877 1.689 1.688 173 387

(1) Comprende floree , plantas y semilla.e y otros productos agricolas, alimenticios, industriales o medicinales. (2) Comprende animales pilíferos y otros: Varios y Servicios divereos.

Totales por

actividad

201

120 81

27

4.183

3.428 2,720

387 284

31 4

882 425 188

53 16

76

3,887

163

115 48

1.122

(3) 16,456

(3) Incluye préstamos por un importe de m$n. 497 millones, que no han sido susceptibles de clasificui6n eatadfstica,

_,.._========i;ll!l!!!!!!!llll!l .... i--iijl!;¡~-----=-...... --====""""= ................. --------------~

AcTrYtDAD

l. INDU STRIA ••••• •• ••••••••• •• ••••• ' ••••• ' ••

Alimentaria . . ... . . .... .. . .. . . , . • , . •• , .. .. . Textil e industrias anexas .... . .. . , ..... , , . . , . Metales y sus manufacturas ... • .. •• , • , . . . .. , Bebidas y tabaco .... ... , , , . . . , , .. .. , , • , , . , Petr6leo, substancias y productos qu(micos y fnr.

macéuticos, aceites y pint uras , , . . , . Maquinarias, motores y sus repuestos, vehl ul t

y astilleros . . . , . . , , , , , , . • , .. , . • , , , , , Maderera ... , •• , . • • . , , , , , . , , . , , , , , , , Papel, cart6n y artes gráficas . . . ........ . , Piedras y otras preparaciones minerales, vidrio

y cerámica . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . , , Artículoe y aparatos para electricidad, tolofonf ,

radio y televisi6n ..... , . .. . .. ... . • , , , Cueros y sus manufacturas .. ...... . • .. , • , , Otras industrias , , , . , , .. .. ... . .. , .. . , . , . , •. ,

11 . CoME11c10 , • , • • . , , , • • , , • • • , , , • • •

Metales, maquinarias, vehículos y accesorios .. . Tejidos, prendas de vestir, zapatos, muebles y

anexos . ...... . ... . •. , .. .. . , . .. Sub3tAD.ciu nlimantloill.$, bebid1111 y tubneoft Produeci6n n.gropcct.lruia (e ,n ro ven la,ac pi

e. port,1 i611) , • • , • • . • . • , • • , ATLÍ 111 p al Lti irlod. c:omuni e nn • fo

ltl' (f . in mi.togrnf!t,, m Ji lrm y 6pticru , ..• Rn.moa genemlca de c;amp n . . . • M.n.te rrn.lea pora In n l ru i6n . . • • . .. Procluctoa químicos, lurmncéuticoa y de tocnclor Otras nclividades comerciult!s . . . . . . . . .

11 l. CoNsT11ucc16N • • , • , •• • •• • •• • , ... ..•• • , , • , , •

IV. SERVICIOS • •• ••• ••••••• • •• •• . . .. ••• • • .•••••

v. D1VBRSOS

TOTALES GENERALES • •••

CUADRO

PRESTAMOS NO SALDOS AL 31 DE

Clasificados por

GA.sToa Coaa1aNTE:s Fo11MA.c16N

Adq,, •l~º"l matcJl& 11rhn•

8.649

4.326 1.869

793 291

304

258 214 214

116

124 88 55

188

8.837

Ohoa

2.164

978 175 144 461

122

82 56 52

43

18 7

26

2.248

506

432 363

337

134 128 101 53

194

145

535

276 5.368

10.813

6.304 2.044

937 752

426

340 270 266

159

142 95 81

2.248

506

432 363

337

134 128 101 53

194

333

535

276 14.205

Vehl~11~0to motorl.,._ do,

(En mi/Ion ..

72

12 6 7

16

3

10 6 2

6

2 2 1

115

19

16 24

15

8 e 6 4

14

13

359

63 612

(1) Incluye prf1tamo11 por un importe de n,$n. 1.343 millonee, que no he.n eido de cluificaci6n e1tadletica.

N.0 3

AGROPECUARIOS (1)

DICIEMBRE DE 1960

actividad y dc.!tino

D11 CAPITÁL

r~41/''Í"• • 1 Otro• 1 Total nomon• too

d, mSn.)

60 19 151

40 8 60 3 - 9 2 1 10 1 1 18

1 - 4

7 2 19 3 2 11 1 6 8

1 - 8

- - 2 1 - 3 - - 1

13 22 150

6 2 27

1 1 18 1 2 27

5 13 33

- 1 9 - 1 10 - - 6 - 1 5 - 1 15

9 1 23

11 158 620

3 46 102 90 244 946

- 101-

AYUDA FiNANCIE1'A.

Suoldoo 1 1 y Agujnaldoe 11alo.rioa

Total

383 370 175 ! 928

17 33 8 56 124 95 15 234 84 80 42 186 18 17 44 77

24 27 4 55

46 34 40 120 17 15 8 40 22 17 2 41

28 19 2 47

13 13 10 38 8 13 1 22 6 7 1 14

40 92 94 226

11 26 44 80

9 18 12 39 2 15 12 29

1 2 4 7

8 7 5 20 3 3 4 10 2 4 3 9 2 3 5 10 2 15 5 22

84 10 785 887

14 6 26 411

6 3 74 63 527 489 1,153 2.169

Sin Cluificu

235

8 80 22 1

60

46 4 2

2

1 1

21

51

20

1 9

3

7 -1 -

10

18

146

73 5io

TOTAL

12.127

5.423 2.387 1.166

848

635

624 325 317

214

181 121 117

2,675

833

490 428

380

170 148 117 68

241

1.261

1.246

634 --(1 ) 19.186

- 102 -

CUADRO N.• 4

DEPOSITO$

SALDOS

Clasificados por su naturaleza

(En millones de mln. )

CUENTAS CORRIENTES

A De ' ºº[º [ ºº Caja

F IN DE de J udioiale1 Plazo fJJo particu- reparti- ban:oa bancos ahorroa

lares d l [ del oficiale:t e pa 8 exterior

Enero ····•··················· 10.609 14.888 899 34 11.436 1.920 482

Febrero ., . •• •••,, . •• , ., . ,, •••• 10,487 14.800 1.294 29 11.765 1,974 535

Marzo ... ....... ..... , ... ..... 11.103 14.080 760 32 12.058 2.030 39

Abril . . ······················ 10,475 18,318 528 8 12.197 2,072 44

Mayo .. .. ···················· 10.110 17.411 683 36 12.420 2.152 60

Junio .... , ,,••·,,., •• . • , . . . , .. 10.554 17.272 392 35 12.539 2,201 105

1 Jul io .. ... ........ ' ..... ..... 10,863 18.092 498 35 12.756 2.220 100

AKosto .. ···········•······· 11 .117 20.678 519 34 12.811 2.259 350

Septiembre ··················· 10.947 18.460 395 5 12.841 2,301 490

Oc tubre ···········•·········· 11.227 18.931 507 4 12.851 2.274 748

Noviembre ·················· 11.629 20,414 140 5 13.128 2.290 747

D iciembre ..... . , ... . , ... .... . 11.498 17.380 489 19 13,298 2.234 728

,

TOTAL Varioe GitNKRAL

1.886 41.832

2,007 42,691

1.885 41,983

2,374 44.011

2,588 48,057

2.621 45.719

2.489 48.053

2.588 50.355

2.640 48.078

2.620 49.180

2,778 51.429

3,230 48.872

NOMINA DE LAS CASAS DEL BANCO

Abasto . ... ... ... . . .... . Arsenal .... • •. , . • .• , ••• A ltcu~nn,;a • , , ..• .• • , , , , • Bnln11eru ,,, . , . ... . . , .•• Barracas .. , . .... . •• , •• • Bd g,,ono ..• ..... . • •. . . , B~"" clol Rl•chuelo , •. , . Boedo .. . . . , ., ... , ,,,., . Caballito .. . .. . ..... , .. ,, Carlos Calvo . , .. , , , , . , . Congreso .. , .... . . , , ••• , . Flores . . . , . . , . . . . • , , , , , , Floresta ... , ..... , • . ...•

AGENCIAS EN LA CAPITAL Co,denl"" l5Q2 E ut~o Rlc,,, 12P2 S.nhl l'o 2299

monl 'i" 2156 Ma~t do Oca lGll9 Cabildo 1900 A. Br~wo 1 \O~ fndJOjlcndanciit 3699 llivAdAY,ll 6199 f\, do TriKOYcn 1000 C.IIAo 101. R;vndmu 7000 füv davlli ll(l99

Gm1.c:rat Urq11iXJ1. , . . , •.. l\\ qnDUrrAl , , , , , , • , , Nuen Chi<:,.ro •.• . ••.. l'a.le:r:1no •• , • • • , , • , • , , • P•-"ltus l>n t:riclo, . . • • • , Pa.tllrnal .. .. , , .. . ,. , , p i.,.,. J\lfoer11tq . , .. , • . • í:luvtd ,il . ....... ,, .. ,

Villa C...,.l/0 ........ .. Víll• d•I Parqu~ •.•••. . Of. do D•i,. / udiaiol .. . Of, do fa1. t ... . .. , ,

AGENCIAS EN EL EXTERIOR

TriunYlrato 4802 Al,ina 1356 J. B . Alberdi 6502 Santa Fe 4156 Caseros 2902 A v. San Martín 2402 RivadaTia 2856 Paroissien eaq. Ciudad

de la Paz Corrientes 5401 Cuenca 2594 Lavallo 1402 (Sccci6n Aduana)

EN LA REPUBLICA DE BOLIVIA BRASIL

Acenciai La. Paz Subagenciaz Sanh Cruz de la Sierra

EN LOS ESTADOS :UNIDOS DEL BRASIL Agencia, Río de Jane,ro

BUENOS AIRES

Avdlom:<ln A.vncucho AauJ B•hlo lll•nol\ BdlCAt' o BArndcro Ba.rt1io r n<let?Cfltlen.cia

(Mar dol PIAln) B.arrln Puo,lo

(Mar d:ol Plal"' D~lfvor Drngado c.Jlqola• C..11ililu Sarmi<n lo

rhn6 rlod Co-10.rM

C.,,tlo• Tejedor C..1bAt Caooro; (&. Dr,ircQux) Chnc:abuco Olu1.scomú1 Ch i,-ilcoy Colón

ron I Uon'e11> Comnel Gr=•d•

ronol .Prin11lo,1 Co,onol 8 u&ros Do.rta,.ucira Dolores Ensenada

EN LA REPUBLICA DEL PARAGUAY

Agencias Asunci6n Suba1tenclai Concepci6n

: Enc-.arnaci6n 1 Villarrica

• SUCURSALES EN EL INTERIOR

General Arenales General Belsrano General Lamedrid General Madariaga Gonornl Vi.unon to Ooner .. 1 Vill ..,.. Ooo"41c,, 1,,.....,. l:Tnn:n11~•llln

tunn N . Pero&ocl ""

"''" u.nfn a.n-1-9

Ln Pl11ta Lap rida L as Florea Lincoln Lobería Lobo• Lomaa de Zamora Lnján Mar del Plata M aría I«nacia

(Est. Vela) Mercedes Mones Caz6n

(Delegación) Monte Monte Grande Mor6o N avarro Nccochea Nicanor Olivera

N orherto de la Riestra Nueve de Julio O la v ai'r{R Olivo~ Orl..nlo l>nUJIOD.,. Pod.ro Luro Pohu~j6 Pw-1A1nino P,igU& Pil,. P u&<l Punto Alin Q ullmos Quiro11 Jl.amu, Mojha. ~uQh R.ivadavin

áM. A.in6,;,cm) R Q\erll Ro} .. Rl',(luO P&ea Snl~<l llo SnJto Snlliquol6 &n. .óndr& do C ilos

AD C..1etono B•n Fumando Sa:n M.l¡u,tl Sllll Nfool&• s~n Pedro Tandil

Tapalqué Ticre TornQuÍst Trenque Lauqucn Tres Arl'oyos Tres L omes

(D oh:11noi6n) U,da iui,illllla Vedia 25 de Mayo Ver6nica Villa Iris Villa Maza

(Dclegaci6n) Villa Ramallo Zá,at e

CATAMARCA

Andalgalá Catamarca Tinogasta

CORDOBA

Adelia Ma,la Arias Balnearia Bell Ville Canals Capilla del Monte Córdoba

Cooquln (Delegaci6o) ENTRE RIOS Cruz clel Eje DeAn 11~un~s El Tlo General CRbrcra Isla. Verde Jeiuh Moda Lnboulnye Ln Carlola Lus Vurillns Marcos Juárc;1; Monte Buey

(Ddeguci6n) Noctingcr Oliva Río Cua['~O Río Sl!gundo Rfo Tercero San Frnncisco Torl'CS (V. Mackenno) Ucac.:ho. V:lla del Rosario Villa Dolorc.:1 Villn Huidobro Villn Mndu

CORRIENTES

Alvcar Bella Vi,to Conccpci6n Corriente:1 Curuzú Cuntiá F.~q11ina Gencrnl Pnz Goyn Mercedes Monte Caseros Paso de l08 Lilwes Sal.1.dm1 Santn Luc!a Rnnto Tomé Sauce

CHACO

Baaavilhnso Chnjarl Col6o Cunccpci6n

del Uruguny Co n cordia. Dinma ntc Fe<lemci6n Vedernl Gualcguay Guü lel'uaych l1 La Poz Luca.s Gonz~lcz Marltl Grande Nogoyá Pa1·.1ná Ramfrez Rosario del Tnla San José de Felicinno S.1n Solva<lor Urdinnrrain Victoria. Vill111ruay Villa Hcrnondari.o.s

FORMOSA Clorin/Ji. l>. I ColorAJo ftorrn:OHH, I h fl.rrci l ra l'i .,anl (l)•lcguci6n)

JUJUY La Quincu. Son Pe,lro de Jujuy San Sal vndor de J uj uy

LA PAMPA Edunrdo Castcx. General Acha General Pico Ingeniero Lu ÍggÍ

Charntn Alvcar Cu2~:~:11{unn José Quemú Qucmú Gcnc1·al J os~ do Realic6

Sun Mad[n Sa.ntn Uosa Mnchngai Victorica Pre.sjdencia de la Pla~a LA RIOJA Pres1denc1a R. 8, Pena Quitilipi Resistcucia Villu Ansela

CHUBUT

Comodoro Rivadavia. Esquel Puerto Madryn Raw,on (Dele1inci6n) Sarmiento Trelcw

Aimosastu Chilc<•lto La Rioja

MENDOZA General Alvea.r General Efon Martín La C o nsulta

(Delegaci6n) Lnvullc Mnlarrüc

Mendaz& Rivadnvia Snn Refoel Tunuyd.u

MISIONES Ap6stolcS1 Eldondo Lea.adro N. Alcm Libertuclor Genera)

San Marlío Obe,.á Posadas San Javier

(Ddeguci6n)

NEUQUEN Chos Mnlal Nt!uquén Plnzf\ I-luincul Sttn Murtlu de los

Andes Zapa.la

RIO NEGRO Chocle Choel ' 1 Bolo6n (Dolesaci6n)

Gm,cr•I it,, .,,. [1,genie:ro Ttu:obacci lllu ,lur•lio Sl,n A1ttQnlo Oo.to ª"º C,arlo• do

Bnrilochc Viedma

SALTA Cafayate Metln Snlta San R,,m6" de

la Nu• va. Orán Ta.,t sol

SAN JUAN JH.chnl S;¡n Junn Vmo Sarmiento

(J<:st. Media llsu•J

SAN LUIS Mercedes Scu1 Luis Tillsoa·ao

SANTA CRUZ Lns Ilerm, Puedo Dcscndo Río Gnllcsoe San Julián Sn.nta Cruz Yacimiento Río

Tu..l,io (Delegaci6n)

SANTA FE Alcorta B" rr·ip Arro.ril o

(ltn"'" ¡o) CaftAJ11 ele GcSmez e,. -••nd Cnsilda Cere:111 Chuñar Ladeado Coronda E~pcranza. l•'irmat Gálvez Johi.on Las Ros<1!1 Mnr,n Teresa Mt!lincué Moisés Ville Rafncla Reconquista Rosario Rosario Bml Rufino Snn CArln~ Centr-o S:\.n Cristóbal Rnn Jnvicr San José de la

Esc1uinu San Justo Snn Lorenzo 8«.nta Fe Santa Teresa Sm1ilr~ Suardl Sunchale!I To9tado Totoras Venado TLJcrto Villa Cañal, Villa Com:tlfuci6n

SANTIAGO DEL ESTERO Añatuya Bau<lera F e rnánclez FL·las l:lgo. del Estero

TUCUMAN AguilafeS Lulcs Munteros Snn Miguel del

Tucumán Tufí Viejo

TERRITORIO NA-CIONAL DE TIERRA DEL FUEGO, ANTAR-TIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUD

Rto Grande Ushun.ia

- 105 -

CORRESPONSALES EN EL EXTERIOR

ALEMANIA

Deutschc Sudamerikanische - Hamburgo Vereinsbank in Hamburgo - Hamburgo Commerzbank · Hamhurgo Munchmeyer y Compañia· I-Iamburgo Badische Bank · Karlsruhe Deutsche Uebersceische Bank - Ham•

hurgo lbero-America Bank · Bremen D,·es,lner Bank - Dusseldorf Conrad Hinrieh Donner - Hamburgo Deuteche Bank - Hamburgo Deutschc Bank Aktiengesellschaft -

Frankfurt Main Commcrzhank - Dusselclorf Dresdner Bank - Hamburgo Deutsche Bank - Dusseldorf Ba,vcrische Staatsbank - Munich Baye,·ische Vereinsbanlc - Munich Chase Manhatlan Banl, - Franlcfurt

Main

AUSTRIA

Creditanstalt Bankve1·ein - Viena Oste,rcischische Lanclerbank - Viena

BELGTCA

Societe Beige de Banques - Bruselas Banq ue de Bruxelles - Bruselas Banque de Bruxellcs - Amheres Comptoir National D'Escompte - Bru-

selas Banque Lambcrt - Bruselas Kredietbank - Bruselas Ilanque D' Anvers - Amheres Banque de la Societe Gcnerale de Belgi-

q ue - Bruselas Credit Lyonnai.s • Bruselas Banque de París et tles Pays Bas - Bru-

selas K,·edietbank - Amberes Banco di Roma - Hrus.-l~s

BOLIVIA

Banco Central de Bolivia - La Paz Banco de la Naci6n Argentina - La Paz-

BRASIL

llaneo do Brnsil - Rlo de J aneiro Banco da Prnvincia do Río Grnnde -

Porto Alegre Banco Comercial Estndo Sao Paulo -

Sao Paulo Banco Je la Naci6n Argentinn - Río

de Jancil'O Banco Mel'cnntil de Niteroi S. A. - Río

de Janciro

CANADA

The Royal Dank of Canada - Montreal

CHECOESLOVAQUIA

Stutni Banka Cc~koslovensl<a - Praga

CHILE

Banco de Chile - Santiago

COLOMBIA Banco de Bogotá - Bogotá

DINAMARCA

Den Danske Landmandsbank -Copenhague

KJovenjavns Hanclelshank - Copenhagt1e,

ECUADOR

Banco Je Préstamo - Quito

ESPAÑA

Banco ele Bilbao - Madrid Banco Hispano Americano - Matl,-id Credit Lyonnais - Madrid Banco Español de Crédito - Madrid Banco Atlántico - Madrid Banco de Santander - Madrid

- 106 -

ESTADOS UNIDOS DEN. AMERlCA

Manufacturers Trust Company • New York

J. Henry Schroder Banking • New York Bank of America (International) - New

York First National City Bank of New York•

New York Thc Marine Midland Trust Company -

New York Morgan Guaranty Trust Company •

New York ·Grace National Benk - New York The American Express Company • New

York Cirerd Trust Corn Exchenge • Philadel-

phia. Bankers Trust Company • New York ·Colonial Trust Company • New York Irving Trust Company • New York Brown Brothers Harriman • New York 'The Hanover Bank • New York -Chemical Bank New York Trust • New

Y0t·k Credit Suisse • New York 1.'he Chase Manhattan Bank • New York Trade Banl, & Trust Company • New

York The National Shawmut Bank ofBoston •

Boston The Philadelphia National Bank - Phi-

ladelphia First Netional Bank ofChicago • Chicago Bank of America National Trust • San

Francisco Mellan National Bank & Trust • Pitte-

burgh First Pennsylvania Bank~ng • Philedel-

phia 'The Crocker Anglo National Bank of

San Francisco • San Francisco

FRANCIA

Comptoir National D'Escompte - París :Societe Gencrale Favoriser • París

Banque de Paria et des Paya Bae. Paría Banque National pour le Commerce.

París Barclays Bank (France) • París Credit Lyonnaie • Parla Credit Commerciale de France - París Banque Francaise du Commerce Exte-

rieur • París Banque de la Unían Parisienne. Parfo Banque Louis Dreyfus - París Banque Francaise et Italienne - Paria

HOLANDA

Nedescobank - Amsterdam Amsterdamsche Banl, - Ameterdam Nederlandeche Handel-Maatschappij •

Amsterdam Rotterdamsche Bank • Rotterdam Hollandscbe Bank • Unic NV. - Amster-

dam H. Albert de Ba1y & Co. • Amsterdam

INGLATERRA

Westminster Bank Limited - Londres Midland Bank Limited • Londres Ullman & Company • Londres Kleinwort Sons & Company Limited •

Londres Barclays Bank Limited - Londres N. M. Rothschild & Company • Londres Samuel Montagu y Company • Londres Margan Guaraoty Trust Company •

Londres Baring Brothera and Company Limited •

Londres Societe de Banques Suisses • Londres Bank of America • Londres Hambron Bank Limited • Londres Lloyds Bank Limited • Londres The Bank of Tokio Limited • Londres The Hanover Bank Limited • Londres National Provincial Bank • Londres The First National City Bank • Londres The Sumitomo Bank Limited • Londres The Mitaui Bank Limited • Londres

- 107 -

The Chase Manhattan Bank • Londres Credit Lyonnais • Londres

ITALIA

Credito di Venezia e del Río de la Plata-Milán

Credito di Venezia e del Río de la Plata • Roma

Banco di Roma • Milán Banca Nazionale del Lavoro · Roma Banca Nazionale del Lavara • Milán Crédito Italiano • Génova Crédito Italiano· Milán Banca Commerciale ltali11na · Milán Banco di Sicilia • Milán Banco di Nápoli • Milán Banca Nazionale de la Agricoltura •

Roma Monte dei Paschi di Siena • Roma Cassa di Risparmio delle Proviencie Lom-

barde • Milán

LIBANO

Banque du Syrie et du Liban • Beyrout

MEJICO

Banco de Comercio S . A. • Méjico

NORUEGA

Norges Bank - Oslo Christiania Banl, og Kreditk · Oslo Bergens Privatbank • Bergen Fellesbanl,en • Oslo Den Norske Creditbank • Oslo Sunmore Kreditbank AS. • Aalesund Veatlandsbanken • Bergen

PARAGUAY

Banco de la Naci6n Argentina• Asunci6n

PERU

Banco de Crédito del Perú • Lima

PORTUGAL

Banco Nacional Ultramarino - Lisboa Credit Franco-Portugueis . Lisboa

SUECIA

Aktiebolaget Svenska . Estocolmo Aktiebolaget Svenska - Gotemburgo Aktiebolaget Goteborgs • Gotemburgo Aktiebolaget Goteborgs - Estocolmo Skandinaviska Banken Aktiebolaget -

Estocolmo Skandinaviska Banken Aktiebolaget •

Gotemburgo Sveriges Kreditbank - Estocolmo Stockholm Enskilda Bank • Estocolmo

SUIZA

Societe de Banques Suistes - Zurich Cred.t Suisse • Zurich Banque Cantonale de Berne - Berna Credit Lyonnais - Geneve Uni6n de Banques Suisses - Zurich Banque Populaire Suisse · Zurich

URUGUAY

Banco Comercial - Montevideo Banco República Oriental del Uruguay·

Montevideo Banco de la Caja Obrera - Montevideo Banco Italiano del Uruguay - Montevideo

VENEZUELA

Banco de Venezuela• Caracas

F,TA ~11':~IOIU :\ .~1:: Al:A llú l lF l\l l'IU ~11 R EN BUENOS :\IRI-:.,,

J<:N U>.~ I"ACl.l·:1u•:, 1;It,\ l'l<'.OS llE C:llll , 1.1-:IUIU JOZ1\I' 1 1.1 ll,\.,

soc. J\N,,N. IH•: !Ml'RI•:,Joi,l·:s c:l(N~' l(i\ l ,J,,, )lF,<:ONQlll.,'11\ '. 11!\

J-:1 , lliJ\ \11-:INTJ l ll1':S IW M,1)., 1'() 1)11 1,11;r